Número 17 (2007)
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11206
Examinar
Envíos recientes
- RevisiónAcceso AbiertoRevisitar la mirada sobre la escuela(2007)Sandra Nicastro en su libro nos presenta una mirada diferente acerca del análisis institucional. Propone seguir pensando la escuela en su cotidianeidad, lo que pasa y lo que no pasa, las voces y los silencios que nos brindan estos espacios. Seguir problematizando lo que sabemos, volver a mirar, esto es lo que la autora denomina: revisitar, renunciando a la “... operación típica del discurso pedagógico moderno...” (p. 14), es decir, al encuentro del investigador con un objeto que conocemos y que creemos probable cambiar. En este sentido, propone: problematizar lo ya sabido ante la evidencia de que “...en la escuela pasan cada vez más cosas que no hemos anticipado como posibles y no ocurren aquellas que pretendemos volver realidad...” (p.15). Apoyándose en la ineficacia de calcular lo posible y lo probable (el saber) y llevarlo a la práctica –hacerlo real– es que propone que empecemos a estimar o a mirar lo imposible, luego de haber conocido lo posible.
- RevisiónAcceso AbiertoEscribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica(2007)Reconstruir su historia como docente e investigadora es un muy buen pretexto para iluminar la relación de la lectura y la escritura con la enseñanza y el aprendizaje en el aula universitaria. Esto es lo que hace Paula Carlino al describir, analizar y fundamentar teóricamente las actividades de enseñanza que implementó. Ella misma aclara que el hecho de desarrollar en el aula universitaria una serie de propuestas pedagógicas tiene que ver con el propósito de ayudar a los alumnos a aprender mejor, a comprometerse con el estudio, a interesarse por los temas de las ciencias sociales que intentaba comunicarles y a confiar en sus capacidades para progresar” (p.10).
- RevisiónAcceso AbiertoMaestros errantes(2007)En este libro, la autora muestra –con suma claridad– los resultados de una investigación cuyo objetivo es plantear la necesidad de pensar acerca de los modos de producción de la escuela contemporánea. Se trata de un proyecto realizado en FLACSO –Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales– entre los años 2004 y 2006, que fue subsididado por la SeCyT (Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación). La obra es resultado del trabajo compartido entre diversos autores que han participado de este proceso bajo un convencimiento común: “estar hoy en la escuela –y, se podría ampliar, en el mundo– es estar expuesto a lo imprevisto. Ya no hay estructuras protectoras ni Estados garantes. Ni el maestro, ni el alumno, ni el vecino, tienen partituras de las cuales valerse”. El relato de la autora nos convoca a pensar una experiencia, la experiencia del trazado de una relación social en “suelo destituido”.
- RevisiónAcceso AbiertoResignificando lo grupal en el Trabajo Social(2007)Este libro aborda, desde perspectivas diferentes, el Trabajo Social con grupos. Está destinado tanto a la formación de los estudiantes de la carrera como a la consulta de los profesionales del área, ofreciendo fundamentos teóricos para la intervención. La primera parte del libro –“Perspectivas grupales en Trabajo Social. Aportes conceptuales”– se divide en cinco capítulos: En el primero, de carácter introductorio, Amelia Dell’Anno reflexiona acerca de la dimensión cultural de los grupos, y analiza, con sentido crítico, conceptos establecidos en las distintas profesiones que toman al grupo como objeto de intervención, tal el caso de “dispositivo grupal” y “sujeto”. Tomando como referentes filosóficos a Víctor Frankl, Abraham Maslow y Carl Rogers, entre otros, privilegia el concepto de “persona”, entendido como “sujeto autoconsciente y autodeterminado,que enfrenta sus circunstancias o contingencias, con posibilidad de autonomía y juicio crítico”.
- RevisiónAcceso AbiertoSucesos ocultos en la trama de una clase(2007)La autora Noemí Allidiere en la dedicatoria que abre el libro apela a la memoria de todos los profesores que con su estilo de personalidad le enseñaron algo más que sus materias, en su tránsito por las aulas argentinas: “A los comprensivos y a los intolerantes. A los autoritarios y a los democráticos. A los justos y a los arbitrarios. A los sabios y a los ignorantes. A los aburridos y a los divertidos. A los innovadores y a los repetidores. A los haraganes, a los laboriosos. A los arrogantes. A los seductores. A los tímidos...”. Todos ellos han sido fuente de inspiración para indagar las tramas vinculares ocultas que matizan y determinan el aprendizaje.