Artículos y presentaciones en Congresos

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1670

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 10
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    La importancia de la metrología en los desarrollos científico-tecnológicos
    (2020) Pierre Castell, Andrea Verónica
    La metrología está relacionada con todas y cada una de las actividades de la humanidad. Y ayuda a todas las ciencias existentes para facilitar su entendimiento, aplicación, evaluación y desarrollo. En toda fábrica y laboratorio se realizan constantemente mediciones de temperatura, presión, fuerza, longitud, y de todo tipo asociadas a algún proceso productivo de un artículo que deseamos adquirir, desde una silla, hasta un automóvil o un remedio recetado. En todos los casos quisiéramos confiar en las cualidades de dicho producto. Que se cumplan las funciones para las que fue diseñado, que en un laboratorio bioquímico se mida bien para acertar un diagnóstico médico, o simplemente no pagar de más al comprar un artículo pre-medido. En una medición hay que considerar cuatros aspectos muy importantes: el instrumento de medición, el entorno donde se realiza la medición, el procedimiento adecuado y las personas responsables de la medición. Todo este sistema de metrología se relaciona con los sistemas de la calidad, que impactan directamente en los productos y servicios, puesto que garantizan confiabilidad.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Energía solar térmica de concentración, tecnología eficiente, sustentable y gestionable en la República Argentina
    (2017) Martorelli, Luis; Panaroni, Darío Hernán; Álvarez Martini, Carlos Alberto; Corujo, Leonardo; Abal Matos, Mercedes; Mujica, Mayra; Cervini, Federico
    El moderno concepto que se aplica hoy a las energías renovables, por el cual estas deben ser eficientes, limpias y gestionables, tiene su máximo exponente en la energía solar térmica de concentración. Este tipo de tecnología solar es la única gestionable las veinticuatro horas continuas, con un 75 % del valor agregado en productos de industria nacional. Se utiliza para ello, el almacenamiento de sales térmicas. Desde el año 2012, la Universidad Nacional de La Plata y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, a través de sus laboratorios LOCE y CEMECA, vienen desarrollando varios proyectos de I+D+i1 en generación de energía eléctrica y calor de proceso industrial con esta tecnología. En este trabajo, se muestran los estudios hechos en: diseños experimentales, materiales nacionales, métodos de determinación y medición, áreas de solarimetría accesibles, así como aplicaciones posibles. La Plataforma Solar de Almería, en España, es un centro de desarrollo tecnológico para la investigación de equipos, tecnologías y referencias en estas tecnologías, con el cual la UNLP ha firmado programas de capacitación y formación de recursos humanos, así como un programa específico de la Red CyTED, para el desarrollo de sistemas de energía solar térmica de concentración combinando híbridos con biomasa.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Diseño óptico de un colector cilíndrico parabólico inclinado para generación directa de vapor
    (2017) Panaroni, Darío Hernán; Mujica, Mayra; Abal Matos, Mercedes; Corujo, Leonardo; Cervini, Federico; Castro Luna Berenguer, Ana María Del Carmen; Martorelli, Luis
    La constante demanda energética y el agotamiento de las fuentes de combustibles tradicionales con la consecuente contaminación producida por la quema de los mismos nos lleva a buscar nuevas fuentes de energía. Una alternativa ya conocida es la energía solar que su carácter limpio e ilimitado la hace atractiva para la investigación de nuevas formas de su aprovechamiento. Diferentes sistemas solares térmicos se utilizan para la producción de electricidad, todos ellos concentran la energía solar incidente y la reflejan a un punto o una línea donde un receptor con un adecuado fluido de transferencia absorbe la energía térmica para luego conducirla a un intercambiador en el cual la transfiere al agua o al vapor que se utiliza para mover una turbina y producir electricidad. En el presente trabajo se realiza el modelado de un novedoso colector parabólico inclinado utilizando el software Tonatiuh Ray Trace. La salida del programa se analiza a continuación con Matlab, se leen los datos binarios y se realiza un análisis matemático del conjunto de impactos. Finalmente se propone un diseño de concentrador analizando sus mejoras de rendimiento.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Síntesis de materiales para mejorar la calidad de vida afectada por los efectos de la contaminación atmosférica
    (2017) Brecevich, Norma Mabel; Pereyra, Andrea; Legnoverde, M. Soledad; Basaldella, Elena Isabel
    El objetivo del presente trabajo es la síntesis de soportes de sílice mesoporosa (tipo SBA-15) que permitan la adsorción y liberación controlada de cefazolina. Las características morfológicas y texturales de los sólidos sintetizados fueron determinadas por microscopía electrónica de barrido (SEM). Las isotermas de adsorción-desorción de nitrógeno fueron medidas a la temperatura del nitrógeno líquido (-196 ºC). El tamaño de poro fue obtenido por el método de Barrett-Joyner-Halenda (BJH). El área fue determinada por la ecuación de Brunauer–Emmett–Teller (BET). Se calcularon los porcentajes de adsorción en el equilibrio de cefazolina en solución acuosa para diferentes tiempos utilizando los sólidos sintetizados. Se determinó el porcentaje de liberación del antibiótico en muestras impregnadas utilizando fluido corporal simulado. Del análisis de los resultados obtenidos se puede concluir que la aplicación de estos materiales permitiría que el paciente reciba la medicación en dosis mínimas asegurando efectos prolongados.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Proyecto de un autobús urbano híbrido para el transporte de pasajeros
    (2011) Sacco, Juan; Blanco, Alberto Rubén; Vucetich, Danilo; Pierre Castell, Andrea Verónica
    Se estima que en el año 2020 habrá más de 1.000 millones de vehículos en el mundo. Si todos estos vehículos fuesen equipados con motores de combustión interna convencionales, los niveles de contaminación serán inaceptables para el planeta (en las condiciones actuales). Basado en esto, han surgido en todo el mundo legislaciones que promueven, hasta exigen, el uso de “vehículos de emisión cero” (VECs) o no contaminantes. Hasta el momento, la única tecnología disponible, madura, para producir VECs es la de vehículos eléctricos (VEs). Debido a esto se estimó que para el año 2010 habría en el mercado mundial 1,5 millones de VEs. Actualmente, los vehículos eléctricos puros (VEPs) (los que no poseen generador a bordo) tienen dos grandes limitaciones: la baja densidad de energía de las baterías y la imposibilidad de recarga rápida de las mismas, lo que limita la autonomía de los VEPs. Este problema ha dado lugar a varias propuestas de Vehículos Eléctricos Híbridos (VEHs). \nEl objetivo de nuestra propuesta fue desarrollar la tecnología y las partes necesarias para, finalmente, integrar un prototipo experimental de VEH para transporte urbano de pasajeros.