Volumen 27, número 1, julio 2024

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Nuevo paradigma de atención quirúrgica en alta complejidad neonatal: Equipo Itinerante de Cirugía Cardiovascular Infantil
    (2024) Madeo Gómez, Iván Ismael Marcos; Pedraza, Claudia; Bonaudi, Alex; Rodríguez, Marisol
    El ductus arterioso (DA) es una estructura vascular que conecta la aorta descendente proximal con la arteria pulmonar principal cerca del origen de la rama pulmonar izquierda. Esencial para la vida fetal, se cierra espontáneamente después del nacimiento en la mayoría de los recién nacidos a término (RNT). Este cierre espontáneo ocurre en dos etapas. La primera se inicia con la contracción de la musculatura lisa produciendo un acortamiento y aumento del grosor de la pared vascular, completándose entre las 10-15 horas de vida. La segunda etapa se completa en 2-3 semanas como resultado de la proliferación fibrosa difusa de la túnica íntima y sellando la luz del DA. En los pacientes prematuros el cierre del DA se produce con frecuencia más allá de la primera semana de vida, especialmente en aquellos que precisan ventilación mecánica y oxigenoterapia.Cuando el tratamiento médico fracasa, el cierre es posible con cirugía. Esta condición susceptible y frágil hace que un traslado sea de alto riesgo de empeorar el cuadro clínico propio del recién nacido pre-término, por lo que creamos una red tratante itinerante para atender esta necesidad y brindar la oportunidad de resolver esta patología en la maternidad donde nace el paciente, sin trasladar al recién nacido ni a sus familias. Nuestro objetivo es describir la experiencia del equipo itinerante desde su creación en el mes de mayo del año 2021 hasta abril de 2023.
  • Contribucion a revista
    Acceso Abierto
    Editorial volumen 27, número 1
    (2024) Girard Bosch, Cecilia
    En la presente editorial sintetizamos algunos puntos centrales en relación con la conformación de nuestro sistema de residencias y a la articulación con las políticas que el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires dispuso para dar respuesta a la conformación de la fuerza laboral en salud que necesitó de urgentes incentivos específicos para estimular vocaciones y, por último, compartiremos algunos interrogantes que nos permitan pensar la conformación y prácticas a futuro.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Vacunación en el personal de salud y la comunidad del Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata
    (2024) Coloroso, Mercedes Elizabeth; Galván, Santiago Damián; López Valiente, Victoria; Sotelo, Sonia Romina; Vinuesa, Marta Cecilia
    Desde el comienzo del año 2021 se implementó por Ley Nacional de vacunación Nº 27.491 la carga nominal en sistema digital CIPRES (Carga Integral De Prestaciones en Salud) donde a cada ciudadano se le registra nombre y apellido, DNI, fecha de aplicación, vacuna recibida, dosis de vacuna (1ra, 2da, refuerzo, campaña) y número de lote. Este sistema permite que independientemente del registro en la libreta sanitaria/carnet de vacunación, etc. se pueda acceder a los registros evitando vacunaciones innecesarias (ante la pérdida de los mismos). Nuestro vacunatorio amplió la vacunación hacia la comunidad en general logrando así mayor cobertura, con el objetivo de prevenir, controlar y erradicar enfermedades inmunoprevenibles.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Camino recorrido y camino por recorrer: 50 años de la Residencia de Neonatología
    (2024) Rodríguez Baca, Erica
    La instrucción especializada en un hospital como el “Sor María Ludovica” nos enfrenta a múltiples desafíos: desde la interpretación diagnóstica de escenarios simples a complejos con elaboración de la mejor terapéutica vigente, sea clínica o quirúrgica, al desarrollo de destreza manual para procedimientos invasivos varios. Es así que podríamos comparar cómo ha “madurado” la neonatología en estos 50 años de la misma forma en que lo hace un residente en formación: inicialmente, la avidez por disminuir la mortalidad nos lleva a la incorporación de tecnologías sanitarias y cuánta técnica invasiva sea requerida. Pero con el camino recorrido, el objetivo de la formación, y de la neonatología en sí misma, se orienta hacia el desarrollo de una mejor calidad de vida, teniendo como eje el cuidado del recién nacido en forma integral, resguardando su confort y empoderando a las familias para su cuidado.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Asistiendo pacientes con síndrome de Pallister Killian
    (2024) Zitelli, Paula Belen; Chaparro, Camila; Herrera, Dolores Micaela; Martinolli, María Celeste
    El síndrome de Pallister-Killian (PKS) es una entidad genética, determinada por una tetrasomía 12p en mosaico, cuyo diagnóstico se confirma con un estudio citogenético en fibroblastos. Tiene una incidencia aproximada de 1/20.000. Su fenotipo característico incluye frente prominente y alopecía frontotemporal, hendiduras palpebrales ascendentes, hipertelorismo ocular, epicanto, narinas antevertidas, filtrum largo, labio superior delgado e inferior prominente, pabellones auriculares con lóbulos gruesos y protruidos, cuello corto, pezones supernumerarios, braquidactilia, alteraciones de la pigmentación de la piel, cardiopatía congénita, retraso global del neurodesarrollo, crisis convulsivas, atresia anal, hernia diafragmática y anhidrosis o hipohidrosis. Por lo general, en el pediatra, estos rasgos generan la sospecha de una entidad genética y motiva la interconsulta al médico genetista, quien a través del análisis fenotípico y de la solicitud de estudios específicos (cariotipo en fibroblastos), podrá arribar al diagnóstico de PKS. Hasta el momento no hay un tratamiento específico disponible para esta entidad. Sólo se cuenta con distintas terapias que, si se integran, tienden a mejorar la calidad de vida del paciente. Es por ello que el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el abordaje de este síndrome y brindar recomendaciones a los especialistas para la atención médica integral del mismo, de manera de garantizar un seguimiento adecuado que permita detectar tempranamente las comorbilidades propias del síndrome.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Protocolo sobre tratamiento del dolor en el paciente internado: año 2023, Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata
    (2024) Montero Labat, Elizabeth Sofia; Pujol, José Miguel; Sarti, Natalia; Yafar, Carina Grisel; Zapata, Verónica; Crognale, Milagros; Shibukawa, Carolina; Torres, M; García, AE; Lazarte, María Lara; Arpelino, Roxana Andrea; Duckardt, Analía; Reyes, María del Pilar; Rodríguez, Alejandra; Popity, Agostina; Dozoretz, Daniel
    El alivio del dolor es un desafío para la medicina de este siglo. Es un derecho del ser humano recibir alivio y una obligación médica intentar lograrlo. El abordaje del dolor en forma integral durante toda la internación del paciente reduce el impacto psicológico y emocional, que pueden condicionar respuestas traumáticas futuras. El mejor tratamiento será evitarlo fomentando la prevención, anticipándonos al dolor producido por las enfermedades o los procedimientos. Todos los profesionales de la salud deben poseer los conocimientos básicos para valorar y tratar el dolor en cualquier situación que se les plantee en la práctica diaria. Este protocolo se encuentra dirigido a la atención de pacientes internados en sala general (no incluye Servicios de Cuidados Intensivos ni Servicio de Emergencias). Tiene como objetivos principales brindar los conceptos básicos para el reconocimiento, valoración y el tratamiento del dolor en pacientes pediátricos, en el marco hospitalario y establecer criterios uniformes para el abordaje del mismo en nuestra institución, intentando de esta manera, asegurar la mejor calidad de atención posible.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Miasis genitourinaria por Eristalis tenax: primer caso reportado en Argentina
    (2024) Avellaneda, Micaela; Magistrello, Paula; Saab, Leyla; Chiodini, Julieta; Azcona, H.; Insaurralde, Belén
    Introducción: Las miasis constituyen infecciones originadas por la invasión de larvas de moscas, las cuales afectan tejidos u órganos de seres humanosu otros vertebrados, con capacidad de atacar tanto tejidos vivos como en descomposición. Se clasifican según localización anatómica de la larva en el hospedador o según sus características de alimentación. Objetivo: Presentar un caso clínico de miasis producido por larvas de moscas de Eristalis tenax en un paciente pediátrico. Caso clínico: Niño de 2 años que acudió a la guardia de nuestro hospital por la excreción de larvas durante la micción. En el sedimento urinario se observó la presencia de una larva que se identificó como E. tenax. Discusión: En el caso clínico que reportamos, el mecanismo más probable de infección fue la implantación directa de los huevos de la mosca en la zona genital, o bien, contacto directo con hojarasca, asociado a período estival y favorecido por la pobre higiene de la zona afectada.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Manifestaciones clínicas y diagnóstico molecular de la osteólisis multicéntrica carpo tarsal: reporte de un caso
    (2024) San Rame, Valeria; Rey, Viviana; Almirón, Jesús Eneas; Castro Monsoni, Stella Maris; Damia, Ana Laura
    La osteólisis multicéntrica carpotarsal es una displasia esquelética poco frecuente. Se presenta en la primera infancia y produce principalmente una destrucción progresiva de los huesos del carpo y del tarso. Tiene herencia autosómica dominante y se debe a variantes patogénicas en heterocigosis en el gen MAFB que codifica para una proteína que regula varios procesos del desarrollo óseo, renal y posiblemente, el de otros órganos y sistemas. Abordamos el caso de una paciente derivada por presentar dificultad en la marcha, dolor y pie varo. Presentó además dismorfias menores. Por las manifestaciones clínicas, la sospecha de una displasia esquelética y solicitud ampliada de radiografías se pudo arribar al diagnóstico clínico imagenológico precoz, con posterior confirmación molecular. Resulta interesante conocer esta rara entidad con varios objetivos: Evitar diagnósticos inadecuados del tipo artritis idiopática juvenil, establecer planes de manejo y, finalmente, brindar asesoramiento genético a las familias afectadas.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Aporte de fibra y costos de alimentos disponibles en el mercado para población pediátrica general y aptos para pacientes con diabetes mellitus tipo 1, enfermedad celíaca y con ambas patologías
    (2024) Pérez, María Claudia; Larroude, Martina; Cirer Chicchi, Nadia; Guzmán, Luciana
    Introducción: En los últimos años se observó un crecimiento en la incidencia de enfermedades autoinmunes como Diabetes Melitus tipo 1 (DM1) y Enfermedad Celíaca (EC). La alimentación constituye uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de ambas patologías siendo el aporte de fibra y el costo dos aspectos importantes a considerar en estos pacientes. Objetivo: Comparar el aporte de fibra y el costo por porción de cuatro grupos de alimentos: fideos, galletitas, pan y barritas de cereal aptos para la población en general, para pacientes con DM1, con EC y con ambas (DM1/EC). Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Se seleccionaron 4 alimentos: fideos, pan, galletitas y barritas de cereal, y se analizó el aporte de fibras ( dato de etiqueta) y el costo de cada uno segùn las categorìas: apto población general (AG), apto Diabetes tipo 1 (ADM1), apto Enfermedad Celíaca (AEC) y apto DM1 y EC (ADM1/AEC)apto diabetes tipo 1. Respecto del costo se consideró la categoría AG como 100%, y se calculó la diferencia de costo en porcentaje con las demás categorías. Resultados: En total se analizaron 48 alimentos, 3 marcas de fideos, 3 marcas de pan, 3 de galletitas y 3 de barritas de cereal, correspondientes a cada categoría (AG, ADM1, AEC y ADM1/EC), quedando 12 marcas de alimentos en cada grupo. El aporte de fibra por porciòn fue: fideos AG: 2,6g; ADM1: 6,53g; AEC: 2,23 y ADM1/AEC: 7,53g; pan: AG: 1,17g; ADM1: 3,1g; AEC: 0,77g y ADM1/AEC:3,2g; galletitas: AG:0,73g; ADM1: 2,8g; AEC: 0.27 y ADM1/AEC: 2.82g y barritas de cereal: AG: 0,67g; ADM1: 5,7g; AEC: 0,53g y ADM1/AEC: 3,7g. En relación a los costos,respecto de los alimentos AG, los resultados fueron: fideos ADM1: 252%; AEC: 284,9%; ADM1/AEC: 392,9%; pan: ADM1 161,43%; AEC 149,48%; ADM1/AEC 407,83%; galletitas: ADM1 251,01%, AEC: 280,7% y ADM1/AEC: 738,39% y barritas: ADM1: 169,62%; AEC:106,28% y ADM1/AEC: 185,68%. Conclusión: De los alimentos disponibles en el mercado los que presentaron mayor porcentaje de fibra son los ADM1/AEC, mientras el menor contenido corresponde a AEC. Los costos más elevados correspondieron a los alimentos ADM1/AEC, siendo mayor en galletitas, seguido de panes y fideos.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Utilidad del panel BIOFIRE® Joint Infection en el diagnóstico de pacientes con sospecha de artritis séptica en un hospital pediátrico de tercer nivel
    (2024) Maydana, Mara; Lagala, Yanina; Eguiguren, Maria Paula; Treviño, Natalia; Vescina, Cecilia; Morales, Juan Carlos Daniel
    Introducción: El diagnóstico de artritis séptica (AS) en pediatría representa un desafío diagnóstico y terapéutico. El objetivo fue evaluar la utilidad del panel de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) multiplex BIOFIRE® JOINT INFECTION (JI) en el diagnóstico y tratamiento de los niños con AS. Material y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal en pacientes menores de 16 años con diagnóstico de AS desde noviembre de 2022 hasta marzo de 2024 atendidos en el H.I.A.E.P. “Sor Maria Ludovica”. Se realizó el estudio microbiológico de muestras de líquido sinovial (LS) mediante cultivo tradicional y el panel JI. Resultados: Se incluyeron 33 pacientes con AS, 20 (60.6%) de sexo masculino; mediana de edad 34 meses (RIC 15.5-70). Las articulaciones más afectadas fueron rodilla (n=19) y cadera (n=11). En el 45.4% se obtuvo aislamiento microbiológico (n=15). El panel JI fue detectable en 13 LS. El principal germen etiológico fue Kingella kingae (Kk) (n=5), seguido por Staphylococcus aureus (n=3) y Streptococcus pyogenes (n=3). En 2 casos se detectó Mycobacterium tuberculosis complex mediante PCR Genexpert®. A partir del resultado del panel JI se adecuó en forma temprana el tratamiento antimicrobiano en 25 pacientes (75.7%). Conclusión: El panel JI fue de gran utilidad para la detección de microorganismos en LS, logrando adecuar la terapia antimicrobiana en más del 70% de los pacientes, incluso ante resultados negativos. Permitió documentar a Kk como primer germen causal de AS en la población estudiada.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Grado de conocimiento sobre monóxido de carbono en adultos acompañantes de pacientes internados en un hospital pediátrico
    (2024) Dozoretz, Daniel; Zappitelli, Nicolás; Popity, Agostina; Traverso, Constanza
    Introducción: La intoxicación por monóxido de carbono (CO) representa un problema de salud pública. Es una patología desconocida por gran parte de la población y es frecuentemente subdiagnosticada por el personal de salud. El objetivo fue relevar el grado de conocimiento acerca de qué es el CO, las situaciones en las que se produce, sus fuentes y la signo-sintomatología de la intoxicación. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Participaron adultos acompañantes de pacientes que cursaron internación en salas del H.I.A.E.P. “Sor María Ludovica” de La Plata, entre mayo y octubre de 2023. Se relevó la variable grado de conocimiento sobre qué es el CO, las fuentes, las situaciones en las que se genera y las manifestaciones clínicas de la intoxicación. Se graduó el conocimiento de cada una de las áreas en alto, medio o bajo. También se relevaron variables para caracterizar la población. Los datos fueron obtenidos mediante una encuesta estructurada. Resultados: Se relevaron 309 encuestas. Sólo en relación a qué es el CO, el 30% de los participantes mostró un grado de conocimiento alto. En el resto de las áreas encuestadas, el nivel de conocimiento fue menor al 1% y el 72.5% de los encuestados contestó no haber registrado campañas de prevención de intoxicación por CO. Conclusión: La población encuestada presentó un bajo grado de conocimiento sobre las fuentes de exposición, las situaciones en las que se produce y la signo-sintomatología de la intoxicación. Sólo un 30% tuvo un conocimiento alto acerca de qué es este gas.
  • Publicación periódica
    Acceso Abierto
    Ludovica Pediátrica, vol. 27, no. 1
    (2024) Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas "Profesor Dr. Fernando VITERI"
    Editorial Artículos originales: Grado de conocimiento sobre monóxido de carbono en adultos acompañantes de pacientes internados en un hospital pediátrico. Utilidad del panel Biofire® Joint Infection en el diagnóstico de pacientes con sospecha de artritis séptica en un hospital pediátrico de tercer nivel. Aporte de fibra y costos de alimentos disponibles en el mercado para población pediátrica general y aptos para pacientes con diabetes mellitus tipo 1, enfermedad celíaca y con ambas patologías. Casos clínicos: Manifestaciones clínicas y diagnóstico molecular de la osteólisis multicéntrica carpo tarsal: reporte de un caso. Miasis genitourinaria por eristalis tenax. Primer caso reportado en Argentina. Guía de procedimientos operativos: protocolo sobre tratamiento del dolor en el paciente internado - año 2023 hospital de niños “Sor María Ludovica” de La Plata Reflexiones sobre la práctica asistencial: asistiendo pacientes con sindrome de Pallister Killian. Nuevo paradigma de atención quirúrgica en alta complejidad neonatal. Equipo itinerante de cirugía cardiovascular infantil. Columna de residentes: camino recorrido y camino por recorrer. 50 años de la residencia de neonatología. Columna de enfermería: vacunación en el personal de salud y la comunidad del hospital de niños “Sor María Ludovica” de La Plata reglamento de publicación