Anales 1995

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La razón de ser de algunos ornamentos
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1995) Morosi, Julio A.; Boldes, Ulfilas; Colman, Jorge
    Si releemos los escritos del arquitecto austríaco Adolfo Loos, en especial su «Ornament und Verbrechen» (1908) (1), recordaremos que en su afán antidecorativo sostiene la tesis de que todo ornamento constituye un delito gratuito. Esa afirmación, de ribetes reduccionistas, no sólo es discutible desde el punto de vista principista sino que, en algunos casos, tampoco es válida desde un enfoque puramente funcional. (Párrafo extraído a modo de resumen)
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El territorio como presencia cultural: asentamientos poblacionales
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1995) Fichera, Santa Graciela
    La cultura arquitectónico-urbanística en las últimas décadas se ha visto en la necesidad de dar nuevo significado al término territorio, dado que no sólo nos define lo dimensional, sino también las características geográficas, las extensiones jurisdiccionales y los aspectos sociales. En la potencialidad dialéctica del término hay otros significados, concentrados y consolidados. En él están implícitas las relaciones del ambiente de la sociedad humana y su propia evolución histórica. (Párrafo extraído a modo de resumen)
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Patrimonio cultural rural: la estancia Los Sajones
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1995) Vásquez, Verónica
    A partir de consideraciones históricas, arquitectónicas, paisajísticas y productivas, procuraremos la comprensión de cual ha sido el desenvolvimiento de esta histórica estancia y, fundamentalmente, de como ha incidido aquél en su conformación actual. Ello sugiere la necesidad de reflexionar sobre la realidad de nuestro patrimonio cultural y natural rural, su estado de desprotección, la índole y carácter de las intervenciones sobre el mismo y la necesidad de concientizar a la comunidad acerca de su valor y significado.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Comportamiento acústico de fachadas frente al ruido ambiente
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1995) Stornini, Alberto Juan
    Es intención del presente trabajo evaluar la calidad acústica de algunas fachadas habitualmente utilizadas, confrontarla con sus respectivos costos y estudiar su comportamiento ante los ruidos de tránsito habituales en las ciudades. El tema surgió como ampliación de investigaciones ya realizadas en el marco de la CIC acerca del tema costo-calidad acústica, primeramente aplicadas a muros interiores y luego a entrepisos.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El elemento vegetal en la identidad de la ciudad de La Plata
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1995) Coletti, Renaldo
    Para esbozar el grado de participación que ha tenido el elemento vegetal en la conformación de la ciudad de La Plata, recordaremos parte del decreto firmado por Dardo Rocha -gobernador de la Provincia de Buenos Aires-, el día 7 de Mayo de 1881, con motivo de la decisión de crear la nueva capital de la provincia. El inciso 2 de su artículo 2 enunciaba «...Se consultará al mismo tiempo q°. la mayor comodidad de los habitantes, la posibilidad de mantenerla higiene, en cuanto lo permitan los últimos adelantos científicos y la belleza de sus calles i plazas...» (Párrafo extraído a modo de resumen)
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El legado arquitectónico de los suizos en La Plata
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1995) Conti, Alfredo Luis; Molinari, Graciela Alicia
    Si bien la inmigración suiza en Argentina no fue numéricamente importante en relación con otras nacionalidades, tuvo un papel significativo en los inicios de la colonización e inmigración organizadas y planificadas por el Estado. En la década de 1850, algunas regiones de Suiza pasaban por una situación económica desesperante, las epopeyas de servicios militares extranjeros estaban definitivamente terminadas y el Estado carecía de recursos para aplicar una política de expansión, todo lo cual llevó a que la emigración, sobre todo de agricultores, apareciera como la única posibilidad de desarrollo para un número significativo de familias(1). Algunos países sudamericanos, entre ellos Argentina, serían la meta de quienes buscaban el bienestar que no podían alcanzar en su tierra. Las políticas de colonización e inmigración puestas en práctica en el período de Organización Nacional, contaron a los suizos entre los pobladores de las colonias iniciales de la provincia de Entre Ríos. (Párrafo extraído a modo de resuman)
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El patrimonio ferroviario en el área portuaria de Ensenada
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1995) Conti, Alfredo Luis
    La Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración de los Monumentos y los Sitios de 1964, conocida como Carta de Venecia, define al monumento como “la creación arquitectónica aislada, así como también el sitio urbano o rural, que nos ofrece el testimonio de una civilización particular, de una fase representativa de la evolución, o de un proceso histórico". Especifica además que “se refiere no sólo a las grandes creaciones sino igualmente a las obras modestas que han adquirido, con el tiempo, un significado cultural”. El decisivo aporte conceptual del importante documento llevó a la valorización de edificios y sitios que habían sido escasamente tenidos en cuenta durante las décadas precedentes y a su consideración como componentes del patrimonio cultural. Entre ellos se incluyen los bienes correspondientes a la denominada arquitectura de la Revolución Industrial, que agrupa a los programas arquitectónicos gestados durante el pasado siglo como respuesta a las nuevas condiciones productivas, sociales y tecnológicas. (Párrafo extraído a modo de resumen)
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El paisaje estructurado: Jardines Botánicos
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1995) Contin, Mabel I.
    El jardín botánico constituye uno de los elementos culturales de mayor importancia con que puede contar una ciudad. Su presencia como equipamiento urbano complejo requiere una base poblacional importante a la que brinda formación e información, además de formar parte, por su naturaleza misma de área parquizada, de la dotación recreativa. Dieciséis ciudades argentinas cuentan con jardines botánicos originados en una correcta evaluación histórica de su contribución a la calidad urbana en algún caso y de soporte básico para la enseñanza de la botánica en la mayoría. Sin embargo muchos de ellos han dejado de cumplir con sus funciones esenciales por subestimación de las mismas, negligencia o abandono, aún en aquellos que dependen de universidades nacionales. Es intención de este trabajo estudiar al jardín botánico desde una visión funcional actualizada que permita valorar de manera cierta su contribución a la ciudad.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Alemanes del Volga: Colonia Madre del Sur
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1995) Vitalone, Cristina
    Los estudios sobre los hechos y circunstancias que han producido los mayores efectos en la determinación de las formas urbanas bonaerenses, han revelado la preminencia de un modelo de alta centralidad que, por más de una centuria, se constituyó en el referente más extendido para configurar los trazados de los pueblos y ciudades en la provincia de Buenos Aires. La ciudad pampeana, sin embargo, presenta otras variantes de trazados que, con mayor o menor grado de participación, ordenaron y configuraron los asentamientos humanos. Algunos, como los núcleos concebidos en torno a las vías férreas o las colonias agrícolas adoptaron la cuadrícula adecuándola a las diferentes alternativas de encuentros entre la traza urbana y la del ferrocarril; la aparición de nuevos espacios públicos, las estaciones; otras plazas principales, etc. Uno de los esquemas urbanos que reconoce pocos antecedentes ‘planificados’ hasta mediados del siglo XIX, es el de tipo lineal. A esta alternativa adhirieron y sometieron las formas urbanas de algunos de sus numerosos núcleos de población, los Alemanes del Volga en el territorio argentino. La elección de este tipo de configuración urbana se vinculó con la decisión de perpetuar la identidad del grupo reutilizando una estructura física de elementos urbanísticos y arquitectónicos familiarizados con su contexto social, histórico y cultural de origen. Para algunos promotores de la fundación de nuevos núcleos de población por vías de colonización, el factor determinante para la selección de un trazado de tipo lineal, frente al carácter consumista excluyente de los asentamientos nacidos de modelos monocéntricos, radicaba en la mayor productividad del suelo urbano que se obtenía a partir del desarrollo a lo largo de una vía. Esta explicación, sin embargo, no alcanza a fundamentar la selección de un trazado de tipo lineal en la Argentina sin tomar en cuenta que, en los Asentamientos de los Alemanes del Volga, la pervivencia del modelo se relaciona con los diferentes aspectos sociales, económicos, religiosos, simbólicos, etc. que sintetizan en su cultura.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Política habitacional en Canadá: aspectos cualitativos y económicos
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1995) Amarilla, Beatriz
    El presente artículo es una síntesis parcial del Proyecto de Investigación “Housing policy: cost-quality relationship in dwellings for low-income users”, realizado mediante una beca FRP (Faculty Research Program), otorgada por el Gobierno de Canadá , a través del International Council for Canadian Studies, en 1994. Se estudian los principios que, a juicio de varios expertos canadienses, deberían guiar las decisiones en materia de política habitacional, así como los instrumentos para la mejora simultánea del salario y de la provisión de viviendas. También se define a las “viviendas asequibles” (affordable homes), analizando las diferentes vías para crear posibilidades reales de acceso a la vivienda. Por último, se realiza una comparación entre la situación argentina y canadiense en lo referido a la vivienda y a su marco ambiental y socieconómico, de donde surgen líneas de acción en materia de política habitacional que merecen ser analizadas
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La ciudad indiana y su raigambre utópica
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1995) Morosi, Julio A.
    Mis palabras de hoy acerca de la ciudad cuadricular podrían titularse un viaje de ida y retorno a la utopía. En nuestro anterior y recordado encuentro de Salamanca, las contribuciones del Prof. Guidoni y de quien les habla se centraron en la referencia a la racionalidad, la persistencia y la continuidad como atributos de la ciudad en cuadrícula y particularmente de la ciudad indiana. Esos atributos caracterizan una forma atemporal de construir la ciudad, sustentada a su vez por una de las actitudes más comunes a través de las que el ser humano encara su existencia. Hoy hemos de adentrarnos en la exploración de un rasgo que también acompaña y caracteriza a la ciudad indiana, rasgo que se apoya en otra de las actitudes comunes en nuestra especie para enfrentarse a la realidad. Esa actitud ha sido llamada por Ernst Bloch «El principio de Esperanza», denominación bajo la que analiza ese complejo y obscuro concepto resumido en lo utópico. Deseo y evasión; crítica y propuesta; ideal y quimera; modelo y estereotipo; ser y deber ser.