Anales CIDEPINT 1980
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9919
Examinar
Envíos recientes
- Publicación periódicaAcceso AbiertoAnales CIDEPINT 1980(1980)- Pinturas de protección temporaria III | del Amo, Beatriz; Caprari, Juan J.; Rascio, Vicente J. D.; Chiesa, Miguel J. - Preparación de pinturas en molinos de bolas | Giúdice, Carlos A.; Benítez, Juan C.; Rascio, Vicente J. D.; Presta, Mario Alberto - Comportamiento de pinturas antiincrustantes oleorresinosas en servicio y balsa experimental | Rascio, Vicente J. D.; Giúdice, Carlos A.; Benítez, Juan C.; Presta, Mario Alberto - Sistemas vinílicos de alto espesor para la protección anticorrosiva de carenas de barcos | | Caprari, Juan J.; del Amo, Beatriz; Rodríguez Presa, Horacio; Rascio, Vicente J. D. - Efecto del ensayo de inmersión alternada sobre los sistemas anticorrosivos marinos de alta resistencia | Caprari, Juan J.; Morcillo, Manuel; Feliú, Sebastián - Evaluación del comportamiento de barnices para exterior y de uso marino de acuerdo con la norma IRAM 1228 | Caprari, Juan J.; Chiesa, Miguel J.; del Amo, Beatriz; Ingeniero, Roberto D. - Las incrustaciones biológicas del puerto de Mar del Plata (Argentina): periodo 1976/77 | Stupak, Mirta E.; Bastida, Ricardo; Arias, Pablo J. - Corrosión en aleación en aluminio tipo 6000 | Allende, Santos; Vetere, Vicente - Evolución de la relación Cu°/Cu2O/CuO en las diferentes etapas de preparación de una pintura antiincrustante | Giúdice, Carlos A.; del Amo, Beatriz; Benítez, Juan C. - Memoria correspondiente a las actividades del CIDEPINT durante el año 1979 | Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas
- Informe técnicoAcceso AbiertoMemoria correspondiente a las actividades del CIDEPINT durante el año 1979(1980)Incluye: - Fines del centro - Funciones del centro - Organización del centro y tareas específicas - Trabajos de investigación - Programa ECOMAR - Aportes recibidos de las partes -Instrumental científico, accesorios, maquinarias, vehículos, moblaje y equipos para oficina adquiridos - Carrera del personal de apoyo a la investigación y desarrollo (CONICET) - Becas - Convenios con el INIDEP - Asesoramientos - Documentación científica
- ArtículoAcceso AbiertoEvolución de la relación Cu°/Cu2O/CuO en las diferentes etapas de preparación de una pintura antiincrustante(1980)Para disponer de una pintura antiincrustante de eficiente bioactividad es necesario emplear una correcta formulación y controlar cada una de las diferentes etapas de elaboración. Es decir, que la tecnología de estos procesos adquiere significativa relevancia en el comportamiento final del producto. La presencia de iones Cu+2 generados en la fabricación del óxido cuproso, durante la preparación de la pintura anti incrustante (dispersión y molienda) y en el almacenamiento posterior, disminuye la solubilidad del vehículo por la formación de una sustancia del tipo (C20 H29 O2)2 Cu. Como consecuencia de lo expuesto precedentemente surgió la necesidad de establecer cuidadosamente el Cu°, Cu+1 y Cu+2 en las distintas etapas indicadas, adoptar técnicas analíticas de control, apéndice.
- ArtículoAcceso AbiertoCorrosión en aleación en aluminio tipo 6000(1980)En ocasión de realizarse inspecciones periódicas en barriles de aluminio destinados al almacenamiento y comercialización de cerveza, los ensayos hidráulicos acusaron alteraciones del recipiente, al dar valores de rotura muy inferiores a los exigidos. Se realizó un estudio de las características de la rotura, mediante un análisis mecánico-metalográfico y posteriormente a través de una simulación del probable mecanismo de corrosión de la aleación se logró determinar las causas del colapso producido. La aleación utilizada en la fabricación de recipientes para almacenamiento de cerveza corresponde al tipo 6061 (sin cobre), Norma SAE ó AA). El barril es conformado por estampado en dos mitades, las que luego son soldadas. El interior del recipiente lleva una cubierta de material plástico de 10 micrones de espesor. Normalmente se realizan ensayos hidráulicos anuales de cada recipiente para comprobar su es tanque i dad. Al realizarse uno de dichos ensayos un barril experimentó una rotura con cargas muy inferiores a la de prueba. La investigación para determinar las causas de esta anormalidad llevó a la realización de los siguientes ensayos: a) Ensayos de tracción de la chapa de un barril no corroído y del alterado. b) Análisis fractográfico. c) Análisis macro y micrográfico. Las técnicas empleadas y los resultados obtenidos se indican a continuación.
- ArtículoAcceso AbiertoLas incrustaciones biológicas del puerto de Mar del Plata (Argentina): periodo 1976/77(1980)Cuando se iniciaron en 1964 las investigaciones sobre las comunidades incrustantes de las costas argentinas, se tomó como principal área de estudios al puerto de Mar del Plata. Ello respondía básicamente a la importancia del mismo como puerto pesquero, comercial y táctico, como así también su proximidad con los institutos vinculados con los diversos aspectos de las investigaciones proyectadas. Los estudios realizados durante el mencionado período seguramente convierten al puerto de Mar del Plata en el mejor conocido de toda Latinoamérica en cuanto a la dinámica de sus comunidades incrustantes. Las investigaciones realizadas hasta el presente han comprendido tanto aspectos ecológicos generales de la comunidad como también estudios particulares sobre organismos de especial interés desde el punto de vista aplicado. Estos estudios se llevaron a cabo por períodos anuales, empleando para ello sustratos artificiales sobre balsas experimentales y complementados en muchos casos con experiencias de laboratorio, observaciones de sustratos naturales, etc. El presente trabajo constituye el resultado de una nueva experiencia anual (1976/77) mediante el empleo de balsa experimental que complementa el panorama obtenido en años previos sobre el conjunto de la comunidad incrustante local. El mismo constituye el último ensayo de tipo general sobre la comunidad a realizarse en la zona, ya que se considera cubierto el panorama básico local. Los esfuerzos futuros a desarrollar en este puerto se limitarán, en lo que hace a los aspectos biológicos, a investigaciones particulares sobre especies incrustantes de alta resistencia tóxica. La tarea realizada inicialmente en el puerto de Mar del Plata ha sido proseguida en otras áreas portuarias de Argentina, con la finalidad de conocer las características de este problema en los principales puertos de nuestra extensa costa marítima.