III Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1438
16 de Setiembre de 2004
LEMIT
Avda. 52 e/ 121 y 122
La Plata
Examinar
Envíos recientes
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoInvestigaciones y estudios sobre revoques simil piedra(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2004)En los últimos años se vienen realizando tareas de reparación, reciclaje y restauración en edificios y construcciones, muchos de los cuales son importantes monumentos, siendo algunos de ellos considerados los edificios mas valiosos del patrimonio arquitectónico del país. No obstante en muchos de los casos los proyectos están por debajo de los niveles técnicos, lógicos y serios que se deberían considerar al efectuar estas intervenciones. En este trabajo se pretende aportar al desarrollo de investigaciones y técnicas de laboratorio que permitirían encarar estos emprendimientos con base científica al suplantar revoques o revestimientos originales y alterados por patologías por materiales y técnicas actuales. Se consideran las determinaciones clásicas de análisis físico, químico y petrográfico de los materiales intervinientes y se presentan algunas técnicas sencillas para relacionar la porosidad y permeabilidad de los revestimientos y su velocidad de deterioro principalmente las vinculadas con las alteraciones visuales. Además, se comentan resultados preliminares del análisis de microfotografías de revestimientos simil piedra tomadas en edificios actualmente en proceso de restauración con las formulaciones propuestas para el reemplazo. Con los datos obtenidos podemos orientar fuertemente que tipo de mortero puede ser más adecuado para sustituir revestimientos alterados por el agua en edificios históricos.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoRestauración y puesta en valor de edificios y elementos de valor patrimonial(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2004)En Barracas, en la calle Montes de Oca, está ubicada la iglesia de Santa Felicitas , construida por el arquitecto Ernesto Bunge sobre el terreno que ocupara la quinta de los Alzaga. Esta Iglesia fue inaugurada en 1875. Su estilo es neorrománico alemán. La quinta de Alzaga lucia un caserón de primitiva arquitectura. Asimismo, un espléndido bosque de naranjos que perfumaba el ambiente. El lugar que ocupara la propiedad y los jardines, dejaron paso para la formación de lo que es hoy la plaza Colombia. Esta Iglesia, posee un órgano, construido en Alemania en el año 1873 por la firma E.F. Walcker y Cie , de Ludwigsburg (Württemberg). Este edificio, posee valor simbólico por sus cualidades representativas o evocativas con las que se identifica la comunidad, generando sentimientos de pertenencia, arraigo u orgullo y Valor arquitectónico pues presenta cualidades destacables en lo referente a calidad espacial, calidad formal, calidad funcional y calidad técnico constructiva. La Dgpat desde el Programa de Intervención de Elementos de Valor Patrimonial , y dentro del Plan de Restauración y Puesta en Valor de Órganos ubicados en Edificios de Valor Patrimonial de la Ciudad de Buenos Aires encaró la Restauración y puesta en valor de la Iglesia . (Párrafo extraído a modo de resumen)
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoRehabilitación del patrimonio arquitectónico - reconsolidación estructural de un edificio del 800(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2004)En los países del Río de la Plata encontramos miles de metros cuadrados construidos entre 1860 y 1930 aproximadamente con un sistema constructivo muy similar o con pequeñas variantes, que lo caracterizan aun mas y que generan un fenómeno muy importante desde el punto de vista social y arquitectónico-urbanístico, dándole una característica al tejido urbano muy particular. Con el bienestar económico de las décadas siguientes, el ascenso de capas sociales, la aparición de nuevas tecnologías y las variaciones de gustos en la población por donde y como vivir, se produjo en estas ciudades, tanto Montevideo como ciudades del interior del país como, ciudades argentinas una migración de la población de barrios ya construidos y con todos los servicios hacia otras zonas de la ciudad. (Párrafo extraído a modo de resumen)
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoRefuerzo estructural de un edificio histórico de hormigón armado construido en 1916(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2004)A continuación vamos a examinar el proceso de rehabilitación de un edificio de hormigón armado –como veremos no solo de una estructura- ejecutada en España entre los años 1913 a 1915 y cuya rehabilitación se ha iniciado al final de la década de 1980. (Párrafo extraído a modo de resumen)
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoIglesia del Salvador(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2004)La intervención en edificios históricos a los efectos de conocer su situación estructural y las eventuales medidas correctivas, para el mantenimiento del diseño original, cuenta con la dificultad (a diferencia de verificación de edificios modernos, con documentación conocida o intervención sencilla para su conocimiento), que requieren un estudio especial para que el conocimiento de las formas, dimensiones estructurales y características de los materiales constitutivos, no agreda la estructura a estudiar. En Enero de 2001, el edificio de la Iglesia del Salvador ubicada en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, sufrió un derrumbe parcial por intemperización de la parte lateral de la misma, constituida por entrepisos con estructura resistente de madera. Si bien, la causa de la falla era inmediatamente evidente, la necesidad de conocer la seguridad global de todos los elementos constitutivos de la iglesia, requería una mayor profundización. No existían salvo relatos históricos como los del P. Guillermo Furlong, s.j., material que permitiera definir los elementos necesarios para una investigación de este tipo, es más, la forma exterior (bóveda principal con techo a dos aguas y cúpula central) era distinta que la visión interior (techo principal abovedado con cúpula en su intersección), que transfería a través de las pechinas, las cargas a cuatro columnas ubicadas en el centro del atrio. (Párrafo extraído a modo de resumen)