Año II
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2301
Examinar
Envíos recientes
- Informe técnicoAcceso AbiertoPlantas acuáticas de la provincia de Buenos Aires(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1992)Las plantas acuáticas vasculares son aquellas que se desarrollan totalmente sumergidas o flotando en la superficie del agua, pudiendo estar arraigadas al sustrato o libres. También consideramos acuáticas, a aquellas especies que viven en suelos saturados de agua, durante una parte importante de su periodo de crecimiento. Se encuentran en aguas dulces o salobres de ambientes lénticos (aguas estancadas: charcas, lagunas, etc.) o lóticos (aguas corrientes: arroyos y ríos). Debido a la heterogeneidad de los ambientes en que viven y porque pertenecen a grupos sistemáticos diversos, presentan una gran variación morfológica y estructural, lo cual posibilita que sean agrupadas en numerosos sistemas de clasificación. Para la realización de la presente lista se ha optado por ordenar alfabéticamente los géneros de plantas acuáticas dentro de Pteridófitas, Angiospermas Monocotiledóneas y Dicotiledóneas, y biológicamente se las ha clasificado en 3 (tres) grandes grupos : plantas flotantes, plantas sumergidas y plantas palustres. En la realización del presente catálogo de especies acuáticas se ha considerado como base los 6 tomos de la Flora de la provincia de Buenos Aires (1963-1970), dirigida por A. L. Cabrera y publicada por el INTA. La distribución, sinonimia y número de especies se ha actualizado con los datos obtenidos en trabajos publicados con posterioridad, realizados por diversos especialistas y observaciones personales. La lista se ha tratado de realizar lo más completa posible, si bien no se descarta la posibilidad de que con nuevas recolecciones de material, podrían aparecer otras especies o ampliarse la distribución de muchas de las citadas.
- Informe técnicoAcceso AbiertoLista de las cyanophyta y chlorophyta de agua dulce de la provincia de Buenos Aires(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1992)Este trabajo consiste en un listado de las algas dulceacuicolas, pertenecientes a las Divisiones Cyanophyta y Chlorophyta, citadas hasta el momento (12/1990) para la Provincia de Buenos Aires, consideradas en si mismo, como recurso natural. El mismo forma parte del proyecto encarado por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires denominado "Bases para la Evaluación de los Recursos Naturales en la Provincia de Buenos Aires". Cada una de las Divisiones contiene además, un subcapítulo referido a la influencia (perjuicios y/o beneficios) que los integrantes del grupo en cuestión ejercen sobre el hombre y su ambiente. Este listado es simplemente una recopilación actualizada de los diferentes taxa incluidos en las divisiones consideradas.
- Informe técnicoAcceso AbiertoEstimación de escurrimientos subterráneos en la cuenca del arroyo Azul (Buenos Aires)(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1992)En función de las características generales del medio físico (hidrogeología, morfología, ciima, red de drenaje) de la cuenca superior del arroyo del Azul, se puede establecer la trascendencia de la infiltración regional para la definición de las peculiaridades del ciclo hidrológico. Un primer análisis de los datos meteorológicos y fluviométricos permite la estimación de una parte de dicha infiltración, que se manifiesta como caudal básico del curso, producto del escurrimiento subterráneo local; a partir de ella deducir el escurrimiento subterráneo regional.
- Informe técnicoAcceso AbiertoGuía de las aves más comunes que se observan en las rutas de la provincia de Buenos Aires(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1992)En esta guia se incluyen las aves más comunes que un observador, con poca experiencia podría reconocer a lo largo de las rutas bonaerenses. Las rutas que se han tomado como referencia son las provinciales 11 y 36 y la nacional 2, que conducen a los balnearios más importantes de la provincia.
- Informe técnicoAcceso AbiertoLas especies vegetales amenazadas de la provincia de Buenos Aires(Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1992)El objeto del presente trabajo es dar a conocer una lista preliminar de los representantes de la Flora nativa de la provincia de Buenos Aires amenazada y/o en peligro de extinción, como contribución para la posterior confección de un Libro Rojo de la Flora bonaerense amenazada. Pocos son los estudios que se han efectuado en la Argentina sobre las especies vegetales en peligro de extinción, siendo esta lista la primera que se publica en forma completa sobre una Flora regional.