Volumen IX, número 2, junio 2007

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3038

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 6
  • Publicación periódica
    Acceso Abierto
    Ludovica Pediátrica, vol. IX, no. 2
    (2007) Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas "Profesor Dr. Fernando VITERI"
    A Emil io Cecchini Los Maestros Walter Ernesto Flores Alemán, Pedro Venereo Capote, Jesús Diego de la Campa, Idoris Cordero Escobar, Ernesto Hierro García, Boris Luis Torres Cueva y Arelys Pérez Cué Tratamiento quirúrgico del angiofibroma nasofaríngeo j uvenil mediante un proceso secuencial de atención. Resultados observados en 81pacientes Darío A. Fajre, Daniel Adam, Analía Bosi Tos persistente en l a infancia Juan Baldini, Carlos Doldan, César Benmaor, Silvana Aranda y Valeria Frasca Vólvulo de colon transverso en pediatría. Resección y anastomosis primaria Silvia L. Griffo, Nancy Ramírez, Nora Verzeri y Ana María Borsa Vigilancia epidemiológica de las Infecciones. Respiratorias Agudas Bajas año 2005 Lidia Costa y Silvia Adriana Mafía ALTE - Evento aparentemente amenazador para l a vida. Guías de atención
  • Artículo
    Acceso Abierto
    ALTE. Evento aparentemente amenazador para la vida
    (2007) Costa, Lidia; Mafía, Silvia Adriana
    Los lactantes que presentan un episodio de posible amenaza a la vida son un enorme desafío para el clínico pediatra. El concepto de ALTE o episodio de posible amenaza a la vida (del inglés: Apparent Life Threatening Event), describe una multiplicidad de factores observados por la persona que cuidaba a un niño al momento de suceder el episodio. El ALTE no es una enfermedad específica en sí misma, sino la forma de presentación clínica de diversos trastornos o patologías. Se define como aquel episodio inesperado y brusco que alarma al observador pues correspondería a una situación de riesgo de muerte, caracterizado por uno o más de los siguientes signos: 1- un súbito cambio de color (palidez, cianosis o rubicundez). 2- hipotonía o menos frecuentemente, hipertonía. 3- alteraciones en la respiración (paro respiratorio aparente, ruidos bruscos o irregularidades en los movimientos respiratorios, ahogos, arcadas) que cedieron. 4- luego de realizar alguna estimulación intensa (sacudidas, respiración boca a boca), ligera o espontáneamente. Cualquier causa que impresione al observador que lleva al niño súbitamente al borde de la muerte puede considerarse como un ALTE.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Vigilancia epidemiológica de las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas año 2005
    (2007) Griffo, Silvia L.; Ramírez, Nancy; Verzeri, Nora; Borsa, Ana María
    Las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) constituyen una de las cinco primeras causas de mortalidad infantil en nuestro país; si consideramos todas las causas respiratorias, ocupa el tercer lugar luego de las causas perinatales y las malformaciones congénitas. Anualmente 1000 niños menores de 5 años mueren a causa de IRAB, lo que representa en los años 2002-2003 una tasa de mortalidad de 1,75 por 1000 nacidos vivos. La mayoría de las muertes ocurren en menores de 1 año; alrededor del 40% de ellas se producen entre el primer y tercer mes de vida. En la provincia de Buenos Aires se observó en los años 2002- 2003 la tercera tasa de mortalidad por IRAB más alta del país en menores de 5 años. Existen investigaciones que demuestran que hasta un 20% de las muertes postneonatales en el Gran Buenos Aires se producen en el domicilio, y una fracción importante de ellas son por IRAB. Se ha comprobado que muchos de esos niños habían tenido varios contactos con el sistema de salud en los días previos a su muerte. Desde el punto de vista epidemiológico, en la época invernal, las IRAB ocasionan hasta el 50% de las internaciones y el 70% de las consultas ambulatorias, poniendo en crisis al sistema de Salud. Las enfermedades respiratorias constituyen el 60% de los motivos de consulta de niños menores de 2 años, de las cuales el síndrome bronquial obstructivo llega al 30% en algunas épocas del año. Los cuadros clínicos de IRAB son la laringitis, la traqueobronquitis, el síndrome bronquial obstructivo y la neumonía, siendo la patología más frecuente en el menor de 2 años la bronquiolitis, cuyo principal agente etiológico es el virus sincicial respiratorio. Otros virus que también ocasionan esta patología son influenza A y B, adenovirus y parainfluenza 1, 2 y 3.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Vólvulo de colon transverso en pediatría: resección y anastomosis primaria
    (2007) Baldini, Juan; Doldan, Carlos; Benmaor, César; Aranda, Silvana; Frasca, Valeria
    Se presenta un caso de vólvulo de colon transverso (VCT) en una niña de 13 años con antecedentes de retardo mental severo y epilepsia, bajo medicación con fenobarbital y lorazepan. Aunque causa muy poco frecuente de obstrucción intestinal, el VCT debe sospecharse en pacientes con signos y síntomas de obstrucción intestinal baja, y antecedentes de constipación crónica y retardo o trastornos mentales. La resección y anastomosis primaria puede ser el tratamiento definitivo.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Tos persistente en la infancia
    (2007) Fajre, Darío A.; Adam, Daniel; Bosi, Analía
    Presentamos el caso de una niña de 11 años con tos persistente de 2 años de evolución. El estudio broncoscópico, en el cual se halló un cuerpo extraño en la tráquea, resultó crítico para definir el diagnóstico y efectuar el tratamiento.