Informe de becario
Acceso Abierto

Informe científico de Beca de Entrenamiento: Ciocchini, Florencia Indira (2013-2014)

Resumen

El amaranto, debido a su alta plasticidad agronómica, su baja demanda de labores culturales, unidas a sus excelentes propiedades nutricionales y el nicho comercial que representa, tiene un potencial destacable como cultivo alternativo para que Agricultores Familiares de la Provincia de Buenos Aires lo incorporen en sus lógicas productivas. Si bien, el amaranto es propio de zonas andinas, (A. caudatus L.), y de Mesoamérica, (A. hypochondriacus L. y A. cruentus L.), hay experiencias en la ciudad de La Plata y alrededores que ponen de manifiesto la adaptación a las condiciones agroecológicas de la Provincia de Buenos Aires (Carbone et al., 2011; Carbone et al., 2011). Una de las dificultades que se presentan para realizar este cultivo , es el control de malezas. La necesidad de desarrollar sistemas agropecuarios más sustentables, ecológicamente adecuados, y socialmente aceptables, permite pensar que es posible proponer estrategias para éste cultivo asociadas a modelos productivos menos dependientes de insumos químicos basadas en su alta rusticidad. La Agroecología, como disciplina científica emergente, se ocupa de estudiar y proveer manejos alternativos al uso de agroquímicos. El enfoque agroecológico busca explorar alternativas basadas en procesos ecológicos del cultivo y las malezas. Una de estas alternativas puede ser el uso de policultivos. Los mismos consisten en la siembra de más de una especie, que comparten gran parte del ciclo del cultivo en un mismo lote, como por ejemplo gramíneas y leguminosas, lo cual genera una configuración estructural compleja del sistema agroforestal que favorece la diversidad funcional del mismo (Stupino et al.; 2014).

Palabras clave
amaranto
agricultura familiar
agroecología
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Esta obra se publica con la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (BY 4.0)

item.page.license
Cargando...
Miniatura