Documento de conferencia
Acceso Abierto

Consideraciones prácticas y metodológicas para el resguardo de conjuntos patrimoniales

La Antropología y la Arqueología Industrial como herramientas de preservación y puesta en valor del patrimonio minero y los paisajes culturales del partido de Olavarría
Enlace externo
Resumen

Este proyecto busca dar continuidad a las actividades de investigación sobre el patrimonio minero de Olavarría que se desarrollan desde el año 1999, año de conformación del Grupo de Investigación en Antropología y Arqueología Industrial (GIAAI) que da origen a los primeros trabajos multidisciplinarios sobre nuestro patrimonio industrial en sus aspectos materiales e inmateriales. Las sierras de Olavarría, sus áreas mineras, poseen una riqueza antropológica, arqueoló- gica e histórica de relevancia, especialmente en las comunidades mineras más importantes del Partido de Olavarría: Villa Alfredo Fortabat, Sierras Bayas, La Providencia y Sierra Chica, posibilitan el rescate y el resguardo de antiguas tradiciones mineras tanto en los aspectos productivos como así también en las formas de vida y de trabajo de estas microsociedades que nacen del trabajo de la piedra, algunas de ellas en las dos últimas décadas del siglo XIX, y otras que surgen con la radicación de las grandes plantas de cemento en las tres primeras décadas del siglo XX. Formas productivas tradicionales donde el conocimiento, el saber hacer con sus técnicas y tecnologías que representaban prácticas milenarias, por ejemplo, para la producción de cal y el traba- jo del granito, coexistieron durante décadas con las empresas mineras profesionales, conformando un sistema sociotécnico muy particular, que junto a las culturas del trabajo que se generaron, le dieron a la región central de la provincia de Buenos Aires, su particular identidad. La minería artesanal, generó un proceso de industrialización tardío entre los años 1860 y 1870, que alcanza su máxima complejidad con las fábricas de cemento, generando profundos cambios y procesos de obsolescencia, cuyos vestigios constituyen el legado de un pasado cercano que indudable- mente no ha sido valorado como corresponde y, en muchos casos, está amenazado por las actividades extractivas del territorio y por la inexistencia de ordenanzas municipales, provinciales o nacionales que tiendan a su preservación.

Palabras clave
conjuntos patrimoniales
Antropología
Arqueología Industrial
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Esta obra se publica con la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (BY-NC-SA 4.0)

item.page.license
Imagen en miniatura