I Encuentro de Centros Propios y Asociados de la CIC
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8670
Examinar
Envíos recientes
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoDesarrollo de herramientas de biomonitoreo de calidad de agua: índice de integridad biótica basado en la ictiofauna para el Arroyo del Azul (pcia. de Bs. As.)(2018)Los índices de calidad de agua resultan de utilidad para establecer el grado de aptitud del recurso hídrico y tienen la capacidad de reflejar, en un único valor, una lista de parámetros numéricos que de otra manera serían difíciles de interpretar por separado (Abassi y Abassi, 2012). Existen índices de tipo fisicoquímicos e índices bióticos, entre otros. Los primeros utilizan las variables fisicoquímicas y tienen como desventaja reflejar la condición del agua en el instante del muestreo. Asimismo, se requiere de equipamiento sofisticado para analizar estas variables, de reactivos y de técnicos especializados, para operar el instrumental de laboratorio. Por el contrario, el uso de organismos bioindicadores como pueden ser los peces o los macroinvertebrados bentónicos, entre otros, tiene como ventaja que estos pueden dar cuenta de las condiciones pasadas a las que han estado expuestos pudiendo evidenciar situaciones crónicas de estrés, así como también; eventos puntuales de toxicidad. Además, los organismos responden a un sinnúmero de condiciones ambientales y por lo tanto tienen una capacidad integradora de todos los procesos que ocurren en su entorno, a diferencia de una variable fisicoquímica que de no ser medida pasará inadvertida. A su vez, el muestreo de la biota no requiere de insumos costosos ni de equipamiento de laboratorio sofisticado y la identificación taxonómica, sobre todo para peces, puede realizarse con mínimo entrenamiento. A través del presente trabajo se intenta desarrollar un índice biótico basado en la estructura de las comunidades de peces, que permita reflejar el nivel de perturbación ambiental en distintos sectores de la cuenca del arroyo del Azul (pcia. de Bs. As.) y que complemente las mediciones fisicoquímicas estándares. En este caso se desarrolló un índice basado en el propuesto originalmente por Karr (1981) que utiliza como variables constitutivas (denominadas métricas), atributos referidos a la composición y riqueza de especies de peces y factores ecológicos. Además de desarrollar el índice biótico para el arroyo del Azul (IBIA), también se aplicó un índice fisicoquímico (y microbiológico) previamente desarrollado para esta cuenca, denominado índice de calidad de agua para el arroyo del Azul (ICAA) (Rodríguez et al., 2010), para tener una referencia comparativa sobre el desempeño de ambos.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoPrincipales líneas de investigación que se desarrollan en el Centro de Geología Aplicada, Agua y Medio Ambiente (CGAMA)(2018)El CGAMA se sustenta sobre tres líneas de investigación principales: Geología Aplicada, Agua y Medio Ambiente, y, tienen su base en la experiencia y participación activa de sus integrantes, quienes además de sus contribuciones académicas han realizado numerosos trabajos relacionados con el medio productivo, ya sea por su requerimiento o por iniciativa propia. Todas las líneas de trabajo llevan implícita la responsabilidad de contribuir a la formación de recursos humanos altamente calificados que puedan aportar a la resolución de los problemas que a diario reclama la sociedad. La actividad profesional, académica y científica actual no se concibe en temáticas específicas, sino que es imprescindible la interdisciplinariedad ya que los problemas que a diario deben resolverse están vinculados a variadas ciencias interrelacionadas, siendo aconsejable que sus interlocutores conozcan al menos una base común de comunicación. Es por esto que el CGAMA agrupa investigadores, docentes, profesionales de apoyo y técnicos cuyas actividades tienen relación directa o próxima con la Geología Aplicada, Agua y Medio Ambiente con el propósito de discutir y desarrollar trabajos complementarios que guardan relación con las necesidades que el medio requiere para su evolución.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoBases de datos de materiales estudiados en el IDI para la generación de producciones sustentables innovadoras en la región NOBA(2018)Entre los lineamientos prioritarios de investigación que propone la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA), se encuentra el concepto de sustentabilidad aplicado al diseño, como problemática global con incumbencia en el ámbito local y regional. Las investigaciones actuales desarrolladas en el Instituto de Diseño e Investigación (IDI) que se enmarcan en el proyecto “Universidad y producción regional. Diseño y sustentabilidad para la inclusión social” estudian, por un lado, los descartes de la producción industrial local como insumos para proyectos de diseño sustentable, y por otro, textiles biodegradables de Argentina como alternativa de uso en las producciones de diseño. Se aborda la problemática de la sustentabilidad en su aspecto ambiental, social y económico, y a partir del análisis, cuantificación y sistematización de la información en bases de datos que agrupan los diferentes materiales de la región y del país, a fin de ponerlos a disposición de los diseñadores y estudiantes para propuestas a futuro. Esto permitió un acercamiento con la realidad territorial y la dinámica industrial, y a su vez, una oportunidad para trabajar desde el diseño, realizar una mirada crítica y analizar el escenario real, para poder proyectar en pos del bien común. En este contexto, también se analiza un caso que parte de un residuo industrial local para llevar a cabo la serialización y producción de un nuevo material a partir de su reutilización, como una solución sustentable e innovadora desde el diseño. En este caso se busca poner en valor la producción regional mediante el diseño y la sustentabilidad, haciendo foco en los procesos de producción y economías regionales.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoLEMaC - Centro de investigaciones viales UTN-CIC(2018)Homologado como Centro en el año 2002, cuenta con dos áreas de estudio de perfil netamente tecnológico, separando a los pavimentos flexibles de los pavimentos rígidos y estructuras. En la primera, se agrupa la tecnología asfáltica y de geosintéticos, mientras que en la segunda, se trata el desarrollo de los aglomerantes hidráulicos y las estructuras. En una tercer área, se ha aglutinado todo lo referente a la gestión vial, al diseño estructural y al diseño geométrico. Esta estructura de áreas se ratifica a fines de 2017, cuando el LEMaC obtiene el reconocimiento como Centro CIC Asociado, otorgado por la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. A partir de ese momento el LEMaC pasa a ser reconocido como un Centro UTN-CIC.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoLíneas de investigación y desarrollo del VyGLab(2018)El trabajo en el VyGLab se organiza en subgrupos estrechamente interrelacionados, alrededor de varios temas de investigación. El laboratorio está integrado por 7 investigadores y 8 becarios que además trabajan conjuntamente con colaboradores, tanto a nivel nacional como internacional. Las principales líneas de investigación del Laboratorio se centran en áreas temáticas de Visualización y Analítica Visual, Computación Gráfica y Visión Computacional.