I Encuentro de Centros Propios y Asociados de la CIC

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 63
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Desarrollo de herramientas de biomonitoreo de calidad de agua: índice de integridad biótica basado en la ictiofauna para el Arroyo del Azul (pcia. de Bs. As.)
    (2018) Masson, Ignacio; González Castelain, José; Dubny, Sabrina Ayelén; Othax, Natalia Elisabet; Peluso, Fabio Oscar
    Los índices de calidad de agua resultan de utilidad para establecer el grado de aptitud del recurso hídrico y tienen la capacidad de reflejar, en un único valor, una lista de parámetros numéricos que de otra manera serían difíciles de interpretar por separado (Abassi y Abassi, 2012). Existen índices de tipo fisicoquímicos e índices bióticos, entre otros. Los primeros utilizan las variables fisicoquímicas y tienen como desventaja reflejar la condición del agua en el instante del muestreo. Asimismo, se requiere de equipamiento sofisticado para analizar estas variables, de reactivos y de técnicos especializados, para operar el instrumental de laboratorio. Por el contrario, el uso de organismos bioindicadores como pueden ser los peces o los macroinvertebrados bentónicos, entre otros, tiene como ventaja que estos pueden dar cuenta de las condiciones pasadas a las que han estado expuestos pudiendo evidenciar situaciones crónicas de estrés, así como también; eventos puntuales de toxicidad. Además, los organismos responden a un sinnúmero de condiciones ambientales y por lo tanto tienen una capacidad integradora de todos los procesos que ocurren en su entorno, a diferencia de una variable fisicoquímica que de no ser medida pasará inadvertida. A su vez, el muestreo de la biota no requiere de insumos costosos ni de equipamiento de laboratorio sofisticado y la identificación taxonómica, sobre todo para peces, puede realizarse con mínimo entrenamiento. A través del presente trabajo se intenta desarrollar un índice biótico basado en la estructura de las comunidades de peces, que permita reflejar el nivel de perturbación ambiental en distintos sectores de la cuenca del arroyo del Azul (pcia. de Bs. As.) y que complemente las mediciones fisicoquímicas estándares. En este caso se desarrolló un índice basado en el propuesto originalmente por Karr (1981) que utiliza como variables constitutivas (denominadas métricas), atributos referidos a la composición y riqueza de especies de peces y factores ecológicos. Además de desarrollar el índice biótico para el arroyo del Azul (IBIA), también se aplicó un índice fisicoquímico (y microbiológico) previamente desarrollado para esta cuenca, denominado índice de calidad de agua para el arroyo del Azul (ICAA) (Rodríguez et al., 2010), para tener una referencia comparativa sobre el desempeño de ambos.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Principales líneas de investigación que se desarrollan en el Centro de Geología Aplicada, Agua y Medio Ambiente (CGAMA)
    (2018) Marfil, Silvina Andrea
    El CGAMA se sustenta sobre tres líneas de investigación principales: Geología Aplicada, Agua y Medio Ambiente, y, tienen su base en la experiencia y participación activa de sus integrantes, quienes además de sus contribuciones académicas han realizado numerosos trabajos relacionados con el medio productivo, ya sea por su requerimiento o por iniciativa propia. Todas las líneas de trabajo llevan implícita la responsabilidad de contribuir a la formación de recursos humanos altamente calificados que puedan aportar a la resolución de los problemas que a diario reclama la sociedad. La actividad profesional, académica y científica actual no se concibe en temáticas específicas, sino que es imprescindible la interdisciplinariedad ya que los problemas que a diario deben resolverse están vinculados a variadas ciencias interrelacionadas, siendo aconsejable que sus interlocutores conozcan al menos una base común de comunicación. Es por esto que el CGAMA agrupa investigadores, docentes, profesionales de apoyo y técnicos cuyas actividades tienen relación directa o próxima con la Geología Aplicada, Agua y Medio Ambiente con el propósito de discutir y desarrollar trabajos complementarios que guardan relación con las necesidades que el medio requiere para su evolución.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Bases de datos de materiales estudiados en el IDI para la generación de producciones sustentables innovadoras en la región NOBA
    (2018) Antonini, Florencia
    Entre los lineamientos prioritarios de investigación que propone la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA), se encuentra el concepto de sustentabilidad aplicado al diseño, como problemática global con incumbencia en el ámbito local y regional. Las investigaciones actuales desarrolladas en el Instituto de Diseño e Investigación (IDI) que se enmarcan en el proyecto “Universidad y producción regional. Diseño y sustentabilidad para la inclusión social” estudian, por un lado, los descartes de la producción industrial local como insumos para proyectos de diseño sustentable, y por otro, textiles biodegradables de Argentina como alternativa de uso en las producciones de diseño. Se aborda la problemática de la sustentabilidad en su aspecto ambiental, social y económico, y a partir del análisis, cuantificación y sistematización de la información en bases de datos que agrupan los diferentes materiales de la región y del país, a fin de ponerlos a disposición de los diseñadores y estudiantes para propuestas a futuro. Esto permitió un acercamiento con la realidad territorial y la dinámica industrial, y a su vez, una oportunidad para trabajar desde el diseño, realizar una mirada crítica y analizar el escenario real, para poder proyectar en pos del bien común. En este contexto, también se analiza un caso que parte de un residuo industrial local para llevar a cabo la serialización y producción de un nuevo material a partir de su reutilización, como una solución sustentable e innovadora desde el diseño. En este caso se busca poner en valor la producción regional mediante el diseño y la sustentabilidad, haciendo foco en los procesos de producción y economías regionales.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    LEMaC - Centro de investigaciones viales UTN-CIC
    (2018) Rivera, Julián
    Homologado como Centro en el año 2002, cuenta con dos áreas de estudio de perfil netamente tecnológico, separando a los pavimentos flexibles de los pavimentos rígidos y estructuras. En la primera, se agrupa la tecnología asfáltica y de geosintéticos, mientras que en la segunda, se trata el desarrollo de los aglomerantes hidráulicos y las estructuras. En una tercer área, se ha aglutinado todo lo referente a la gestión vial, al diseño estructural y al diseño geométrico. Esta estructura de áreas se ratifica a fines de 2017, cuando el LEMaC obtiene el reconocimiento como Centro CIC Asociado, otorgado por la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. A partir de ese momento el LEMaC pasa a ser reconocido como un Centro UTN-CIC.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Líneas de investigación y desarrollo del VyGLab
    (2018) Castro, Silvia Mabel
    El trabajo en el VyGLab se organiza en subgrupos estrechamente interrelacionados, alrededor de varios temas de investigación. El laboratorio está integrado por 7 investigadores y 8 becarios que además trabajan conjuntamente con colaboradores, tanto a nivel nacional como internacional. Las principales líneas de investigación del Laboratorio se centran en áreas temáticas de Visualización y Analítica Visual, Computación Gráfica y Visión Computacional.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Las lagunas de la región pampeana, sus peces y actores sociales involucrados
    (2018) Grosman, Fabián
    La pesca deportiva en Argentina comenzó a ser considerada y estudiada en ámbitos académicos recién a partir de la década de los 90; prueba de ello es que los talleres sobre manejo y gestión del pejerrey (Odontesthes bonariensis), lagunas, congresos nacionales de pesca deportiva y turismo, son todos muy recientes en términos históricos. Este abordaje académico reciente no significa que en el pasado no se pescaba en forma deportiva, pero sí que la actividad tenía otro significado. Básicamente se practicaba en lugares incuestionablemente “públicos” y en ambientes de acceso restringido por hallarse rodeados de propiedad privada, a los cuales accedían por ser allegados al dueño de las tierras que no es sinónimo de ser propietario del agua ni de los peces allí presentes. El objetivo de este trabajo es presentar una reseña sobre el pejerrey como una especie que posibilita un servicio ecosistémico a través de su pesca deportiva, moviliza dinero, genera mano de obra y empleo genuino, presenta alta potencialidad para el desarrollo de determinadas regiones del interior bonaerenses, involucra mucha gente (a través de prestación de bienes y servicios) y forma parte de la dieta familiar.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Vida pampeana: visión integrada del agro-ecosistema pampeano
    (2018) Garriz, Andrés
    El presente proyecto tiene como objetivo general, evaluar las interacciones entre los diversos componentes/actores involucrados en la producción agropecuaria regional y desarrollar protocolos de producción y manejo agropecuario sobre la base de índices modernos de monitoreo, que favorezcan la mitigación de los efectos adversos derivados de las actividades productivas que se desarrollan actualmente. Asimismo, el proyecto busca establecer una plataforma dinámica de evaluaciones y monitoreo de parámetros y prácticas productivas, y simultáneamente, proceder a la identificación y selección de nuevos parámetros que fundamenten el diseño de prácticas agropecuarias amigables con el medio ambiente.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Del desarrollo local al desarrollo regional: diferencias y desafío metodológico
    (2018) Porras, José Alberto; Porras, Erica; Chrestia, Mariana; Ferrada, Elena Marilyn; Iglesia, D. de la
    Este trabajo trata sobre una problemática clásica dentro del tema territorial (cuál es el espacio políticogeográfico que abarca lo local y cuál lo regional), cuyo efecto, desde el enfoque del desarrollo, no se limita a la mera controversia en el campo académico. De hecho, que el caso de interés sea uno u otro, tiene gran importancia en la definición de la metodología más adecuada para iniciar y sostener en el tiempo a esos procesos. Como se verá, una interpretación que distinga al Desarrollo Local (DL) del Desarrollo Regional (DR) como la que aquí se presenta, permite incluir como entorno geográfico de interés, a cualquier tipo de territorio y al mismo tiempo, diferenciar a los que requieren un tipo de metodología de aquellos otros que exigirían otra significativamente diferente. Sin embargo, el actual estado de situación es que para los casos que aquí se clasifican como de DR, al menos en el país, aún no se ha reportado una metodología de planificación estratégica endógena y participativa específica, y por ende, tampoco aplicaciones a escala. La contribución de este trabajo, en cualquier caso, es clarificar distintos aspectos de la problemática, lo que siempre es el primer paso para encontrar una solución a la misma.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Identidad en el diseño industrial en la provincia de Buenos Aires, teoría y praxis: propuestas de “intermaterialidades”
    (2018) Ungaro, Pablo Miguel
    El Centro de Investigaciones y Tecnología del Cuero (CITEC), también denominado CITEC / INTI CUEROS es una institución mixta provincial y nacional en la que, sin embargo, revisten solo dos investigadores de la CIC y tres que representan la categoría de Personal de Apoyo. A estos se suma una investigadora del CONICET, mientras que el resto de los trabajadores y directivos pertenecen al Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Esta notable asimetría institucional genera no pocos problemas de funcionamiento. Las líneas de investigación que abordamos son las siguientes: • Minimización del impacto ambiental de la tecnología de curtiembre mediante la implementación de tecnologías limpias. • Producción de pooles enzimáticos a partir de cultivos en sustrato sólido “residuo pelo” de hongos queratinolíticos aplicables a diversas industrias, entre ellas la industria curtidora. • Aplicación de extractos enzimáticos fúngicos y vegetales para el depilado de la piel vacuna a escala laboratorio. • Reaprovechamiento de residuos sólidos proteicos de curtiembres mediante extractos enzimáticos fúngicos y vegetales. • Tratamiento biológico de efluentes líquidos de curtiembre. • Reaprovechamiento del “residuo pelo” proveniente de un depilado conservador del pelo para la producción de compost y lombricompostaje a escala piloto y a campo, generando una materia prima aplicable al reemplazo de insumos agronómicos de alto costo. • Identidad en el Diseño Industrial en la provincia de Buenos Aires, teoría y praxis. Propuestas de “intermaterialidades”: cuero y cerámica en la cultura productiva rioplatense. Este último proyecto es el que hemos decidido exponer sintéticamente para presentar en el “Primer Encuentro de Centros Propios y Asociados 2018” que se desarrolló el 7 y 8 de junio en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) en la ciudad de Mar del Plata.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Movimientos oculares como herramienta de ayuda en el diagnóstico temprano del mal de Alzheimer
    (2018) Castro, Silvia Mabel; Fernández, Gerardo; Orozco, David; Mandolesi, Pablo Sergio; Schumacher, Marcela; Sañudo, Silvana; Biondi, J.; Arriola, Juan; Dimieri, L.; Castro, Liliana; Álvarez, Marcela; Agamennoni, Osvaldo Enrique
    La lectura y la observación de imágenes conforman procesos cognitivos retroalimentados que requieren la integración de diferentes subsistemas (memoria, atención, acción) y por consiguiente constituyen actividades ideales para explorar las relaciones entre los movimientos oculares y los procesos neuropsicológicos involucrados en las mismas. En el presente trabajo, se describe brevemente una de las iniciativas que se llevan a cabo en el Laboratorio de Desarrollo en Neurociencias Cognitivas (LDNC) tendientes a evaluar la capacidad cognitiva y el deterioro cognitivo incipiente, a partir del registro y modelado de los movimientos oculares. La misma está especialmente orientada a colaborar en el diagnóstico en etapas tempranas de la Enfermedad de Alzheimer (EA).
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    La labor del LINTA en relación con el ambiente construido de la provincia de Buenos Aires
    (2018) Conti, Alfredo Luis
    Una de las líneas desarrolladas con mayor frecuencia consiste en la identificación, protección y gestión del patrimonio cultural bonaerense, entendido como un conjunto de bienes portadores de valores que tienen una incidencia en la identidad cultural de la provincia y que, adecuadamente administrados, pueden erigirse en instrumentos para el desarrollo sostenible de la comunidad. En tal sentido, durante los últimos años se han desarrollado proyectos de investigación en los que se vincula al patrimonio cultural con el turismo, una actividad estratégica para el desarrollo provincial, lo que se traduce en estudios específicos realizados en los municipios de Chascomús, La Plata y Almirante Brown. Algunos de los proyectos de los últimos años, vinculados con esta línea de investigación, se detallan a continuación. - Áreas características del casco fundacional de la ciudad de La Plata. Estudio de la situación actual y formulación de herramientas de gestión - Nuevos productos turísticos en base al patrimonio cultural. Posibilidades de su inclusión en la oferta - Catálogo del patrimonio arquitectónico. Localidades de Adrogué y Ministro Rivadavia
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Reconocimiento y construcción de redes sociales de acción, prevención y/o mitigación de conflictos socio-ambientales
    (2018) Rosboch, María Eugenia; Cáneva, Virginia; Parga, Jimena; Fernández, Clarisa; Mazzaro, Cecilia; Tellechea, María Ofelia; Veiga, Micaela; Motta, Marina
    En esta oportunidad, presentamos una de las tres líneas de investigación que desarrolla el LILSU en relación a los temas estratégicos propuestos por la CIC, donde se producen tareas de investigación con miras a la intervención en conflictos urbanos que emergen de crisis políticas y/o medioambientales. Con esto hacemos referencia a la trama de sucesos que, a raíz de la última gran inundación de la ciudad de La Plata, muestra una sociedad vulnerable, no solo por el lugar de asentamiento, sino por el desconocimiento de cómo actuar frente a la inundación, y una dirigencia gubernamental que persiste en invisibilizar la problemática hídrica en la que se encuentra sumergida la ciudad. En consecuencia, se observa que, ciudadanos, organizaciones civiles y organismos del estado, deben entablar un diálogo constructivo si es que se quiere comenzar a revertir esa situación. Como laboratorio especializado en comunicación, se propone crear los vínculos, redes y canales que puedan establecer puentes entre los diferentes sectores sociales implicados en la problemática hídrica, con la finalidad de co-construir estrategias de prevención, mitigación y emergencia que otorguen herramientas sustentables a los ciudadanos para que los eventos climáticos severos no se tornen en desastres político-sociales.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Acondicionamiento acústico
    (2018) Ixtaina, Pablo Ruben
    El plan tiene como objetivo el estudio y mejora del entorno acústico de diversos ámbitos, en base al adecuado uso de materiales absorbentes y aislantes del sonido. A continuación, se definen las tres líneas de trabajo.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Desarrollos metrológicos utilizando tecnologías de luz coherente
    (2018) Schinca, Daniel Carlos
    El objetivo general de este proyecto es desarrollar diversas técnicas metrológicas en las que la luz coherente (láser) juega un papel central, propendiendo a que el CIOp sea un Núcleo de Innovación Tecnológica en Óptica para promover la utilización del conocimiento científico y tecnológico en pro del desarrollo socioeconómico sustentable del país y de la región. En particular el proyecto persigue tres objetivos parciales específicos: 1. Desarrollar un equipo de monitoreo remoto basado en un LIDAR capaz de escanear superficies y, eventualmente, volar en plataformas diversas. 2. Desarrollar el uso del speckle dinámico para determinar strain en imágenes ecocardiográficas. 3. Diseñar, desarrollar y aplicar sensores de deformación, temperatura, presión y/o, vibraciones, basados en tecnología de fibra óptica, capaces de monitorear el estado de grandes estructuras civiles.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Contaminación industrial y urbana en ciudades de tamaño mediano: detección y mitigación
    (2018) Somoza, Alberto Horacio
    La contaminación está presente en grandes centros urbanos como así también en ciudades medianas. El objetivo general de este Proyecto es evaluar el impacto de contaminantes en aire, agua, sedimentos y suelos en ciudades medianas utilizando distintas técnicas físicas y químicas, y también desarrollar tecnologías de tratamiento o remediación amigables con el medio ambiente. Dicho objetivo incluye el desarrollo de tecnologías para el control de material particulado en ambientes industriales y/o agroindustriales. En particular, las preguntas que se pretenden responder en el presente Proyecto son: ¿Es posible identificar zonas de acumulación/concentración de contaminantes emitidos por distintas fuentes industriales y urbanas a través de nuevos índices multiparamétricos que involucren técnicas diversas? ¿Es posible inferir/cuantificar el efecto de la acción antropogénica? ¿Se puede determinar la calidad del medioambiente con estos índices, y en consecuencia, prevenir riesgos y/o recomendar acciones de mitigación? Por otro lado, ¿es posible utilizar residuos industriales para obtener nuevos productos, a fin de mitigar la problemática de su disposición final?
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Dinámica lateral de una dupla ferroviaria articulada
    (2018) Serra, Diego Gastón; Heidenreich, Elvio; Tamburini, E.; Domínguez, G.; Rosito, C.
    Las duplas ferroviarias articuladas son vehículos modulares conformados por dos coches y una unidad motriz (UM) situada entre ellos. Cada coche exhibe la particularidad de poseer sólo un bogie en un extremo y estar apoyado sobre la UM. Estos tipos de vehículos presentan condiciones particulares de inestabilidad debido a la naturaleza propia de la configuración utilizada. Todo fenómeno producido en la dinámica del sistema es magnificado por la complejidad de la distribución de la formación analizada. El módulo de propulsión (UM) constituye el componente con mayor influencia sobre la dinámica de los coches conducidos, generando así, el interés de su estudio. El objetivo general es identificar la gama de parámetros de prueba necesarios para la evaluación del rendimiento del vehículo y determinar las condiciones críticas que limitan la velocidad longitudinal de desplazamiento, lo cual produce la reducción del confort de marcha y afectan la seguridad frente al descarrilamiento. Una limitación importante en el transporte ferroviario es el producido por las vibraciones laterales como respuesta al contacto con la vía. Dichas vibraciones en los coches de pasajeros reducen el confort de marcha, y son capaces de generar un severo desgaste tanto de los rieles como en las ruedas del bogie. Bajo condiciones extremas, estas oscilaciones pueden dar lugar al descarrilamiento de la formación. Existen dos conceptos básicos a considerar en el comportamiento dinámico lateral de vehículos ferroviarios: es el fenómeno conocido como hunting, y la velocidad crítica. El primero de ellos, refiere a la utilización de una sección cónica variable en los perfiles de ruedas, es un movimiento armónico, periódico y oscilante. El segundo, es la velocidad crítica, la cual puede definirse como la velocidad a partir de la cual el vehículo presenta un cambio considerable en su comportamiento dinámico. A bajas velocidades (< 30 km/h), el fenómeno se observa como una oscilación del coche, de gran amplitud, baja frecuencia, a velocidades más elevadas (> 70 km/h), aumenta la probabilidad de producirse una oscilación de aparición violenta, alta frecuencia, generando el peligro de un eventual descarrilamiento. En el presente estudio, se ha realizado el análisis dinámico de la dupla articulada denominada “Alerce”, de la empresa EMEPA. Dicha dupla se encuentra actualmente en funcionamiento como transporte de pasajeros en la línea Belgrano Norte, en el área metropolitana.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Estandarización nacional del método de conductividad eléctrica para analizar el vigor de semillas en girasol
    (2018) López, César; Szemruch, C.; Gallo, C.; Murcia, M.; Esquivel, M.; Aranguren, M.; García, F.; Medina, J.; Rondanini, D.
    Objetivos del IIPAAS: Objetivo general: Validar a nivel nacional el test de conductividad eléctrica para medir el vigor en semillas de girasol. Objetivos específicos: 1. Confirmar la clasificación del vigor en base al test de CE propuesta en los estudios precedentes. 2. Evaluar la exactitud, reproducibilidad y repetibilidad del test de CE entre y dentro de los laboratorios participantes. 3. Confeccionar un protocolo nacional como paso previo para ser propuesto al Comité de Vigor de la ISTA.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Parque geológico “Costas y sierras del sudeste bonaerense”: identificación, valoración y geoposicionamiento de sitios de interés geológico para un programa de desarrollo local
    (2018) Isla, Federico; Bocanegra, Emilia María; Halpern, Karen
    La conservación del patrimonio geológico de una región es un desafío planteado en las últimas décadas a nivel internacional, para afrontar la amenaza de diversas actividades humanas que pueden provocar un deterioro o la desaparición de la herencia geológica de una región. Con el propósito de conservar el patrimonio geológico, el Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario UNMdP-CIC lleva a cabo el proyecto “Parque Geológico Costas y Sierras del Sudeste Bonaerense. Identificación, valoración y geoposicionamiento de sitios de interés geológico para un programa de desarrollo local”, financiado por la CIC. El objetivo del proyecto es conservar el patrimonio geológico del entorno de sierras y costas del sudeste de la provincia de Buenos Aires para las generaciones actuales y futuras. Para lo cual, fue planteado: (1) Delimitar el Parque Geológico en el entorno del corredor costero entre Mar Chiquita y General Alvarado, y del corredor serrano entre Balcarce y Mar del Plata. (2) Identificar, caracterizar y evaluar los potenciales geositios de interés científico, educativo, cultural y recreativo. (3) Valorar los sitios en la zona de estudio escogiendo los lugares más representativos de la geodiversidad que expliquen mejor la evolución geológica del área. (4) Realizar una propuesta de organización y gestión del Parque Geológico. (5) Realizar una propuesta formal para que el Parque Geológico sea declarado Paisaje protegido de interés provincial (Ley 12.704).
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Últimas líneas de investigación y desarrollo referidas a materiales cerámicos y refractarios: aplicaciones de minerales para la industria
    (2018) Scian, Alberto Néstor
    El CETMIC investiga sobre materiales cerámicos, sus materias primas relacionadas y sus aplicaciones industriales: • Investigaciones científicas en el campo de los materiales cerámicos, refractarios y aplicaciones tecnológicas de arcillas. • Estudios y desarrollos tecnológicos para la industria. Los estudios cubren desde los aspectos geológicos y de caracterización de materias primas (arcillas y minerales en general) y procesos de elaboración, hasta la caracterización de los productos finales y el desarrollo de nuevos productos.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Desarrollo científico integrado en salud y producción animal
    (2018) Estein, Silvia
    El Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN) es una Unidad Ejecutora de triple dependencia (CONICET-CICPBA-UNCPBA) que funciona en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil (UNCPBA) desde el año 2011. El CIVETAN (128 agentes entre investigadores, becarios y personal técnico) es un Centro de referencia nacional en Investigación y Desarrollo en Medicina Veterinaria, cuya base de sustentación abarca la proyección estratégica de la Salud y Producción Animal en directa relación con la Salud Pública y el Medioambiente. La investigación y desarrollo tecnológico en el CIVETAN se sustentan en dos grandes ejes temáticos: 1) Fisiopatología, Farmacología y Toxicología Veterinaria, y 2) Sanidad Animal, Salud Pública y Medicina Preventiva, dentro de los cuales se desarrollan una serie de Programas Científicos disciplinares con una actividad diversificada en la prestación de servicios técnicos calificados, actividades de extensión y transferencia, y un sólido esquema de investigación y desarrollo.