Las lagunas de la región pampeana, sus peces y actores sociales involucrados
Resumen
La pesca deportiva en Argentina comenzó a ser considerada y estudiada en ámbitos académicos recién a partir de la década de los 90; prueba de ello es que los talleres sobre manejo y gestión del pejerrey (Odontesthes bonariensis), lagunas, congresos nacionales de pesca deportiva y turismo, son todos muy recientes en términos históricos. Este abordaje académico reciente no significa que en el pasado no se pescaba en forma deportiva, pero sí que la actividad tenía otro significado. Básicamente se practicaba en lugares incuestionablemente “públicos” y en ambientes de acceso restringido por hallarse rodeados de propiedad privada, a los cuales accedían por ser allegados al dueño de las tierras que no es sinónimo de ser propietario del agua ni de los peces allí presentes. El objetivo de este trabajo es presentar una reseña sobre el pejerrey como una especie que posibilita un servicio ecosistémico a través de su pesca deportiva, moviliza dinero, genera mano de obra y empleo genuino, presenta alta potencialidad para el desarrollo de determinadas regiones del interior bonaerenses, involucra mucha gente (a través de prestación de bienes y servicios) y forma parte de la dieta familiar.