Artículos y presentaciones en Congresos

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/94

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 43
  • Resumen
    Acceso Abierto
    Arcillas Patagónicas (Consorcio ARPAT), valor agregado mediante generación de nanoarcillas y bioarcillas
    (2017) Torres Sánchez, Rosa María
    En esta charla se compartirá la experiencia adquirida, a través de la ejecución de un proyecto de investigación realizado por el CETMIC, el laboratorio 3IA (UNSam) y la colaboración de INTI plásticos y con la participación de dos empresas argentinas. El objetivo del trabajo se centró en generar valor agregado en arcillas, bentonitas, naturales de origen argentino (Patagonia) por medio de distintas modificaciones y su utilización en el desarrollo de nuevos materiales poliméricos y de aplicación en remediación ambiental. Se discutirá, la producción de distintas nano-montmorillonita orgánicamente modificadas (N-Mt) con aminas cuaternarias y bio-montmorillonitas (NB-Mt) obtenidas por inoculado de consorcios bacterianos, para su aplicación en remediación de efluentes generados por plantas de empaque de frutas del alto valle de Rio Negro y de metales pesados. El desarrollo del proyecto incluyó el diseño, construcción y puesta en funcionamiento de una planta piloto para la modificación de las arcillas, la cual se diseñó de manera de adaptarla para la obtención de N-Mt y otra para producción de polímeros reforzados, donde la experiencia de la empresa del consorcio fue primordial. La ejecución de este proyecto, no solo permitió avanzar académicamente en el conocimiento de las distintas interacciones involucradas en los sistemas evaluados, para agregar valor a minerales argentinos, posibilito la formación de profesionales en investigación y generó cuatro tesis de posgrado, desarrolló una importante interacción entre las empresas participantes y el sector académico, y permitió consolidar el funcionamiento del sector administrativo entre las instituciones involucradas (FONARSEC-CONICET-UNSAM).
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Tres métodos de síntesis de Organo-arcillas y su caracterización
    (2017) Yarza, Florencia; Torres Sánchez, Rosa María
    La optimización en el diseño y desarrollo de nuevos materiales, mediante alternativas que minimicen el impacto ambiental, es uno de los objetivos de la química verde. Dentro de este marco y para reducir el uso de agua y energía, la síntesis de organo-arcillas (O-Mt) para su amplia aplicación tecnológica, se ha evaluado previamente con el uso de microondas, como tratamiento térmico1. En particular, las O-Mt, generadas a partir surfactantes con características bactericidas, como el Cloruro de Cetilpiridinio (CP), permitirían la transferencia de su capacidad al soporte (Mt) con importantes posibilidades de aplicación en la producción de productos para el área de la sanidad. En este trabajo se sintetizaron organo-arcillas a través tres métodos, en batch: de manera clásica, con reducción del volumen de agua y en un molino FRITSCH. Los productos obtenidos con los tres métodos se caracterizaron por DRX y medidas de potencial Zeta El análisis por DRX indicó un mismo ensanchamiento del espaciado basal de 0,30 nm respecto a la Mt inicial2, en las O-Mt50 obtenidas por los tres métodos. Mientras que para las O-Mt110 el d001 indicó valores de 1,88, 1,90 y 1,97 nm para los productos obtenidos por: método clásico, molino FRITSCH y Batch modificado, respectivamente. Las medidas de potencial Zeta, en el rango de pH evaluado, reflejaron una carga eléctrica superficial negativa similar para las tres O-Mt50, con valores entre -20 a -35 mV. Mientras que en las O-Mt110 se observó una carga superficial positiva, con valores entre 40 y 5 mV, para las muestras obtenidas por el método batch y molino FRITSCH, y en el caso de la O-Mt110 obtenida por el método modificado generó valores de potencial Zeta mayores, en 10 mV en todo el rango de pH estudiado. Los resultados obtenidos muestran que el método batch modificado, permite una mayor inserción del surfactante en la intercapa y/o en la superficie externa. Además de reducir el volumen de agua y tiempo de agitación utilizados; con el consecuente consumo de menor energía lo que lo hace el método más amigable ambientalmente.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Adsorción de Tiabendazol en montmorillonita y ODTMAmontmorillonita: efecto del Cu²⁺
    (2015) Gamba, Martina; Yarza, Florencia; Cunci, I.; Torres Sánchez, Rosa María
    El Tiabendazol (TBZ) es un fungicida post-cosecha de amplia aplicación en Argentina, con capacidad de coordinarse a través de sus átomos de nitrógeno a iones metálicos como el Cu²⁺. En estudios previos se observó un aumento de adsorción de TBZ en montmorillonita (Mt) y organo-montmorillonita (OMt, sintetizadas por intercambio catiónico con octadeciltrimetilamonio, ODTMA) intercambiadas con Cu²⁺ (MtCu y OMtCu, respectivamente) asignada a la formación de complejos estables del Cu²⁺ con el TBZ. Continuando este estudio, en el presente trabajo se evalúan los mecanismos de adsorción del TBZ y los adsorbentes a través de isotermas de adsorción en distintas relaciones adsorbente/solución y análisis de FTIR y pérdidas de masa (TG) de los productos de adsorción. El ajustaron los datos experimentales con el modelo General Langmuir-Freundlich el cual indicó un aumento de qmax en todas las muestras, con la disminución de la relación sólido/solución, evidenciando mayores qmax y Ks las muestras con Cu. En la muestra MtCu, de mayor contenido en TBZ, la adsorción del fungicida produjo corrimientos de las bandas asignadas a los estiramientos C=N del anillo tiazol e imidazol, estiramiento C=C y deformación C-H de la estructura aromática (1578, 1481, 1407 y 1306 cm-1, respectivamente) indicando la existencia de interacciones entre los átomos de N del TBZ y el Cu. La pérdida de masa de 3,4 y 2,2 % para las muestras MtCu-TBZ y Mt-TBZ respectivamente, correspondiente a la descomposición de los compuestos orgánicos, fue coherente con las isotermas. El análisis de los datos de ATD-TG para las muestras OMt y OMtCu, se vio dificultado por el solapamiento de la temperatura de descomposición del surfactante con la del fungicida.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    El territorio como escenario para el diseño: el caso de la fiesta del barro en Punta Indio
    (2019) Aguyaro, Mariano Javier
    Hemos sido formados por una matriz académica donde el único conocimiento considerado como “valido” es aquel proveniente de la visión cientificista europea. En consecuencia, se fueron perdiendo muchos saberes, cosmovisiones y formas de entender la realidad tanto de los pueblos originarios, como así también las propias de la particular hibridación cultural de nuestro territorio. Del mismo modo, el Diseño Industrial es una disciplina importada que se impuso en nuestro continente bajo una metodología proyectual científico positivista y se consolido como el dogma para el “buen diseño”. Postura que término por ningunear y desplazar cualquier otra producción por fuera de estos cánones, es decir, a aquellos objetos con características locales o ancladas a los valores culturales de un territorio en particular. Sin embargo, esas producciones, responden al universo simbólico de la cultura que lo origina, se encuentran implícitos saberes que construyen a través de las prácticas cotidianas y de su tradición. Es por ello que se sostiene aquí que es innegable su potencial contribución para ampliar nuestra perspectiva disciplinar. Para dar cuenta de esta posición se toma como caso la experiencia desarrollada en la 3ª y 4ª Fiesta del Barro en Punta indio.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Zeolitas sintetizadas a partir de vidrio volcánico en medio alcalino
    (2017) Locati, Fransisco; Marfil, Silvina Andrea; Lescano, Leticia; Madsen, Lenis; Cravero, Fernanda; Castillo, Luciana Alicia; Barbosa, Silvia; Maiza, Pedro
    In this work, synthesis studies were performed using a partially zeolitized vitreous tuff (rich in mordenite) from the province of Mendoza, with 0.1, 0.5 and 1N NaOH solutions at temperatures of 40 and 95°C. The process was monitored by X-ray diffractometry and scanning electron microscopy. Experiences showed that the material can be homogenized improving its crystallinity, transforming the relict glass and mordenite in to a Na-P zeolite of phillipsite-Na family (Na5,7Al5,7Si10,3O32.12H2O) with subordinate analcime and problable chabazite. The reaction evolution was more effective and fast ar 95ºC in 1 N NaOH solution.