Cultivo extensivo de pejerrey en jaulas flotantes en lagunas de Buenos Aires: hacia el desarrollo de una acuicultura ecológica

cic.institucionOrigenInstituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet"es
cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloInstituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet"es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2019-02-01T15:11:16Z
dc.date.available2019-02-01T15:11:16Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8781
dc.titleCultivo extensivo de pejerrey en jaulas flotantes en lagunas de Buenos Aires: hacia el desarrollo de una acuicultura ecológicaes
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractEl Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (ILPLA, CONICET-UNLP, asociado a la CIC) tiene como objetivo principal el estudio ecológico de las aguas continentales. A través de un enfoque integrado se evalúan los procesos físicos, químicos, geológicos y biológicos que ocurren en estos ambientes. Gran parte de las actividades incluyen identificar, diagnosticar y describir soluciones efectivas a problemas ambientales. El Laboratorio de Ecología de Peces conforma uno de los equipos de trabajo del ILPLA y entre sus líneas de investigación se encuentra el estudio ecológico, pesquero y de técnicas de cultivo del pejerrey (Odontesthes bonariensis), el pez de mayor importancia socioeconómica que habita las aguas interiores de la Argentina (Bonetto y Castello, 1985; Reartes,1995; Grosman et al., 2001; Somoza et al., 2008). La relevancia de este pez zooplanctívoro, que se alimenta principalmente de cladóceros y copépodos (Destefanis & Freyre, 1972; Ringuelet et al., 1980; García de Souza, 2014; García de Souza et al., 2015), está dada por la gran cantidad de adeptos con que cuenta su pesca deportiva, la calidad de su carne y la importancia que ha cobrado su estudio en los ámbitos científicos y académicos (Figura 1).Desde hace décadas, la principal estrategia de manejo de la especie en las lagunas pam- peanas es la siembra de larvas obtenidas a partir de desoves artificiales o, recientemente, de desoves naturales a partir de reproductores mantenidos en cautiverio (Berasain et al., 2006). A pesar de la amplia difusión de esta práctica como medida de manejo y el desarrollo de planes de siembra extensiva (Ministerio Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (ILPLA) Expositor: Dr. GARCÍA de SOUZA, Javier R. Grupo de trabajo: D. Colautti http://www.ilpla.edu.ar javiergds@ilpla.edu.ar Figura 1. a) Ejemplar adulto de pejerrey (Odontesthes bonariensis), b) Cladóceros del género Bosmina, c) Juvenil de copépodo del género Acanthocyclops a b c de Asuntos Agrarios de la provincia de Bs. As., 2009), su eficiencia aún no ha podido ser evaluada. Es sa- bido que la mortalidad de larvas de peces es muy elevada y que la sobrevivencia de peces sembrados en ambientes naturales está positivamente correlacionada con el tamaño de los individuos (Heidinger 1999). Por esta razón, diversos autores han intentado desarrollar métodos para la producción masiva de juveniles de pejerrey (Luchini et al., 1984; Berasain et al., 2000; Berasain et al., 2001; Colautti & Remes Lenicov, 2001; Berasain et al., 2006; Colautti et al., 2009; Colautti et al., 2010; Solimano, 2013; García de Souza, 2014; García de Souza et al., 2015; Solimano et al., 2015; García de Souza et al., 2017). Si bien su acui- cultura aún no ha llegado a niveles productivos, se ha logrado cerrar su ciclo de vida bajo cultivo intensivo (Somoza et al., 2008). Teniendo este paso resuelto, se ha puesto en evidencia que el desarrollo de nuevas técnicas de cría que complementen a las tradicionales, podría ser clave para producir juveniles a gran escala, incluso con posibilidades de aprovechamiento comercial. Por ejemplo, una técnica que ofrezca un ambiente relativamente controlado y condiciones apropiadas para superar la crítica etapa larval posibilita- ría la obtención de abundantes ejemplares que podrían ser destinados a siembras, a engorde (Colautti et al., 2010) o al consumo directo. El cultivo extensivo en jaulas flotantes instaladas en lagunas pampeanas (Figura 2) representa una alternativa real para producir juveniles de pejerrey. Estos ambientes tienen la ventaja de disponer de alimento natural, ya que poseen una abundante producción zooplanctónica (Esca- lante, 2001; Claps et al., 2004; García de Souza et al., 2015, 2017), lo que posibilita seguir los principios del cultivo extensivo (Beveridge, 2004) y de la acuicultura ecológica (Costa-Pierce, 2002).es
dcterms.creator.authorGarcía de Souza, Javier Ricardoes
dcterms.isPartOf.issueI Encuentro de Centros Propios y Asociados de la CICes
dcterms.issued2018-06
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (BY-NC-SA 4.0)es
dcterms.subjectLimnologíaes
dcterms.subjectpejerreyes
dcterms.subjectcultivo extensivoes
dcterms.subjectacuicultura ecológicaes
dcterms.subject.materiaBiología Marina, Limnologíaes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1º Encuentro de Centros CIC_Parte48.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
971.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Completo