Caracterización y evaluación de la arquitectura de mediados del siglo XIX en Corrientes
Caracterización y evaluación de la arquitectura de mediados del siglo XIX en Corrientes
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | true | es |
cic.lugarDesarrollo | Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica | es |
cic.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | es |
dc.date.accessioned | 2015-11-05T13:23:20Z | |
dc.date.available | 2015-11-05T13:23:20Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1368 | |
dc.title | Caracterización y evaluación de la arquitectura de mediados del siglo XIX en Corrientes | es |
dc.type | Documento de conferencia | es |
dcterms.abstract | La ciudad de Corrientes, con una caracterizada implantación ribereña desde su fundación en 1588 ya durante el siglo XIX, se fue extendiendo en un desgranamiento de residencias. Este edificio suburbano ubicado en el área de ribera fue construido en el periodo de la Confederación Argentina. Con un partido de esquina posee un lenguaje neoclásico con elementos de zócalo y pilastras encajonadas de una línea muy simple, propia al periodo cuando la mano de obra local aún no poseía un desarrollo experto del manejo de la arquitectura italianizante. De líneas horizontales con marcadas cornisas a lo largo de su fachada en ambas calles logra su destaque con el desarrollo de un altillo o mirador en un primer piso, donde estas líneas se suavizan hasta llegar a la cornisa la cual, unida a los parapetos que acompañan y definen la línea de los pretiles -barandales en hierro forjado- sirven de coronamiento. Mantuvo el uso residencial y hacia 1926 fue parte de la expropiación realizada por la Nación para ejecutar la avenida costanera y defensa costera de la ciudad. En el año 2000 el gobierno provincial recuperó el dominio con destino a equipamiento cultural. Por el alto grado de deterioro, debe ser restaurado con una fuerte intervención de desarme de la estructura, restitución de rejas y recomposición general de fachada, por ser utilizada en los últimos 10 años como portadora de murales artísticos. La propuesta es conservar y restaurar con el criterio de conservación integral. | es |
dcterms.creator.author | Sánchez Negrette, Angela | es |
dcterms.extent | 10 p. | es |
dcterms.isPartOf.issue | XI Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio | es |
dcterms.isPartOf.series | Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio | es |
dcterms.issued | 2013-10-16 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution 4.0 International (BY 4.0) | es |
dcterms.publisher | Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) | es |
dcterms.spatial | Corrientes (Argentina) | es |
dcterms.subject | arquitectura confederal | es |
dcterms.subject | tipología | es |
dcterms.subject | patrimonio | es |
dcterms.subject | restauración | es |
dcterms.subject.materia | Ingenieria Civil | es |
dcterms.title.subtitle | Propuesta de restauración de la ex Casaquinta Ferro | es |
dcterms.type | Objeto de conferencia | es |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- T4-33 SANCHEZ NEGRETTE_PDFA.pdf
- Tamaño:
- 1.81 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento completo