Artículo
Acceso Abierto

Humedales vinculados al acuífero freático que abastece a la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén, Argentina.

Enlace externo
Resumen

Desde su fundación, la ciudad de Zapala se abasteció de agua potable del acuífero freático ubicado en su subsuelo, con obras hidráulicas que consistieron en la captación de manantiales ubicados al oeste del ejido urbano. Es frecuente que los habitantes de la ciudad utilicen términos como manantial, mallín y pantano, para referirse a las zonas de humedales, ya que hasta mediados del siglo XX, no existía un término único que los englobe. El término humedal es una palabra relativamente nueva que tiende a insertarse a partir de 1990. Actualmente no hay una única definición científica, aunque si se han determinado características compartidas para su identificación. La presencia de un sustrato periódicamente saturado por agua, donde la misma se encuentra cerca de la superficie o en superficie como una manifestación hídrica somera y la presencia de vegetación freatófita, pueden definir un ambiente de humedal. El objetivo principal de este trabajo es profundizar el conocimiento sobre el modelo conceptual de funcionamiento del acuífero freático a partir del estudio de la existencia, o intermitencia, de estos humedales, ya que su presencia se vincula a la regulación natural de los recursos y las reservas de agua subterránea. Actualmente un plan hidrológico de gestión incluye necesariamente a los humedales debido a que, su funcionamiento, se relaciona con eventos de recarga, evapotranspiración y flujo subterráneo. También se destacan los beneficios que las personas obtienen de estos ecosistemas, llamados formalmente servicios ambientales y servicios ecosistémicos de los humedales .

Palabras clave
Humedales
acuífero freático
Zapala
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Esta obra se publica con la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

item.page.license
Cargando...
Miniatura