Arquitectura colonial en Corrientes
Arquitectura colonial en Corrientes
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | true | es |
cic.lugarDesarrollo | Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica | es |
cic.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
dc.date.accessioned | 2016-02-22T16:27:28Z | |
dc.date.available | 2016-02-22T16:27:28Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1707 | |
dc.title | Arquitectura colonial en Corrientes | es |
dc.type | Documento de conferencia | es |
dcterms.abstract | La Casa se encuentra en el sector más antiguo – periodo colonial- de la localidad perteneciente a las inmediaciones de la Plaza e Iglesia donde se desarrollaba toda la vida del “pueblo de Indios”. Esta construcción fue preservada azarosamente debido a una nueva línea de edificación en el siglo XIX reduciendo las proporciones de la Plaza. (Declarado Lugar Hist. Nacional por Ley 24949, Monumento de Interés Provincial Ley 4555 y de Interés Municipal por Ordenanza de 1987). En 1987 se inició una demolición con desmantelamiento de su techo, que fue paralizada por la Ordenanza mencionada y desde esa fecha estuvo en ruinas hasta el 2007 cuando se inicia la restauración por solicitud del Ministerio de Obras Públicas. La Restauración. Ante un estado de ruina - con sectores incompletos y algunas malas construcciones de sus últimos años, el proyecto incluye obras de reconstrucción, de restauración y recalce de todo el conjunto y habilitación como sede de un Museo. Habiendo realizado un detallado relevamiento de la obra y a partir de la quita de árboles y otras instalaciones, se dio lugar a la tarea del arqueólogo para así ajustar el proyecto definitivo. El criterio general fue de reponer la mayor cantidad de piezas propias del edificio y solo rehacer aquellas indispensables para lograr un testimonio sobre la forma de construcción y de la calidad de los espacios del hábitat correntino. Se procedió a la recomposición de la estructura de madera, cubierta y consolidación del asiento de barro de los muros. Se encontraron los pisos originales que se completó con piezas faltantes. En la estructura del techo se realizó el entramado de cañizo que oficia de entablonado a la vista, respetando técnica y secciones. Conclusiones. La recuperación de esta obra permitió a la localidad de Itatí y a la Provincia contar con un Museo que relate la historia del Pueblo de Indios a cargo de Franciscanos. A su vez se estableció el Museo del Sitio en un sector reseñando el valor de la Casa en la historia acompañado de piezas rescatadas en los trabajos arqueológicos, como también muestras de materiales y sistemas constructivos. | es |
dcterms.creator.author | Sánchez Negrette, Angela | es |
dcterms.description | Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación. | es |
dcterms.extent | 18 p. | es |
dcterms.isPartOf.issue | I Congreso Iberoamericano y VIII Jornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio | es |
dcterms.isPartOf.series | Jornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio | es |
dcterms.issued | 2009-09 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution 4.0 International (BY 4.0) | es |
dcterms.publisher | Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) | es |
dcterms.spatial | Corrientes (Argentina) | es |
dcterms.subject | patrimonio arquitectónico | es |
dcterms.subject | restauración | es |
dcterms.subject | monumento histórico | es |
dcterms.subject.materia | Ingeniería de la Construcción y Estructural | es |
dcterms.title.subtitle | La restauración de la casa del Cacique Güerí – MHN en la localidad de Itatí | es |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- T6-27_PDFA.pdf
- Tamaño:
- 3.36 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento completo