Documento de conferencia
Acceso Abierto

Análisis y estudio de dorados en retablos de la mixteca alta, estudio preliminar en obras del siglo XVIII, en las comunidades de: Yolomecatl, Cuquila y Tataltepec

Enlace externo
Resumen

Durante la época novohispana la mayoría de los retablos realizados con madera se cubrieron con hojas oro, material elaborado por los batihojas que pertenecían al gremio de plateros, quienes a golpe de martillo generaban una laminilla de oro extremadamente delgada. Los doradores aplicaban este material sobre la superficie previamente preparada, el resultado final dependía de la técnica y calidad de los materiales. La conservación y restauración de estos acabados es complicada y está impregnada de ideas preconcebidas que no siempre se sustentan en el análisis del material. El objetivo de la investigación es corroborar, mediante análisis físicos y químicos, la composición de la hoja de oro empleada como recubrimiento y analizarla empleando métodos de microanálisis. El uso de estas técnicas permite determinar sus características para compararla entre ellas y con el material contemporáneo. La investigación fue propuesta en conjunto por las áreas de investigación y de atención técnica a grupos sociales de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNCPC-INAH).

Palabras clave
hoja
oro
retablo
Yolomecatl
Cuquila
Tataltepec
micro análisis
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Esta obra se publica con la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (BY 4.0)

item.page.license
Cargando...
Miniatura