Restauración y puesta en valor del templo y museo del Colegio de la Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2016-02-15T15:59:59Z
dc.date.available2016-02-15T15:59:59Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1629
dc.titleRestauración y puesta en valor del templo y museo del Colegio de la Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fees
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractLa contribución corresponde a la restauración del Museo del Colegio de la Inmaculada Concepción de la Ciudad de Santa Fe, -Monumento Histórico Nacional (1994)-, y que forma parte del conjunto de la denominada Manzana de los Jesuitas, en el casco fundacional. Destacan, junto al Museo, el Templo de Nuestra Señora de los Milagros (1660) –Monumento Histórico Nacional (1942), el Colegio, la Residencia de los Padres Jesuitas y una sala de cine. En estos cuatro siglos el conjunto fue evolucionando, siendo el Templo el único ámbito que mantuvo su implantación, experimentando cambios importantes en las primeras décadas del siglo XX. Las actividades educativas, en distintos niveles, ocuparon diversos espacios hasta consolidar la manzana. A principios de la década de 1970 autoridades de la institución deciden demoler gran parte del conjunto, manteniendo en pie el Templo, el cuerpo principal del colegio Secundario y algunas salas anexas. El 14 de agosto de 1982, ocupando cuatro de estas salas se inaugura el Museo que albergará a los bienes patrimoniales relacionados a la historia de la actividad educativa de la Orden, con el objetivo de …“Preservar, mostrar y difundir la obra evangelizadora y educativa de la Compañía de Jesús en la comunidad santafesina”. El complejo del museo se encuentra actualmente conectado estructural y funcionalmente con el presbiterio y sacristía del templo principal, Nuestra Señora de los Milagros. Las actuales salas de exposición eran dormitorios y salas de estudio, en el siglo XIX y parte del XX. La falta de mantenimiento causó graves daños en sus componentes estructurales y decorativos, originados en filtraciones de agua y en asentamientos diferenciales. La misma desaprensión sufrió la fachada (período Republicano Confederal), cuyo basamento, molduras, herrería artística, carpintería, cornisas y pretiles fueron afectados por procesos recursivos de humedades, ataque biótico, una importante fisura en uno de sus extremos y por la propia erosión ambiental.es
dcterms.creator.authorBerra, Facundoes
dcterms.creator.authorMontemurri, Analíaes
dcterms.creator.authorOrtíz, Juan C.es
dcterms.creator.authorPaccamiccio, Marceloes
dcterms.descriptionTópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.es
dcterms.extent20 p.es
dcterms.isPartOf.issueI Congreso Iberoamericano y VIII Jornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonioes
dcterms.isPartOf.seriesJornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonioes
dcterms.issued2009-09
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.publisherLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)es
dcterms.spatialSante Fe (Argentina)es
dcterms.subjectarquitecturaes
dcterms.subjectrestauraciónes
dcterms.subjectiglesiaes
dcterms.subject.materiaIngeniería de la Construcción y Estructurales

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
T6-09_PDFA.pdf
Tamaño:
9.7 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo