Consideraciones sobre la transmisión horizontal del conocimiento

cic.institucionOrigenInstituto de Geología de Costas y del Cuaternario
cic.isFulltextSI
cic.isPeerReviewedSI
cic.lugarDesarrolloInstituto de Geología de Costas y del Cuaternario
cic.parentTypeLibro
dc.date.accessioned2024-11-04T13:06:53Z
dc.date.available2024-11-04T13:06:53Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12353
dc.titleConsideraciones sobre la transmisión horizontal del conocimientoes
dc.typeParte de libro
dcterms.abstractLa comunicación como proceso es una de las empresas más difíciles al momento de la interacción entre individuos. Al querer transmitir una información, o hacer llegar un mensaje a otro individuo, se debe ser preciso en la construcción de este puente que es el proceso comunicativo para asegurarse de que aquel constructo que es el mensaje y que es producido por el emisor llegue de forma adecuada a quienquiera que deba recibir esta información. De esta manera, el problema asciende a un nuevo nivel, si a las dificultades de transmitir un mensaje y los problemas de su construcción sumamos el tipo de contenido que queremos transmitir. La situación ya no involucra sólo aquello que queremos transmitir sino también qué es lo que queremos transmitir y de qué forma lo haremos. Este nuevo reconocimiento expone una variedad de escenarios de diversa categoría que pueden ir desde cuestiones más cotidianas a exposiciones más complejas. Es una realidad que, dependiendo del contenido del mensaje, el proceso de comunicación puede complejizarse cada vez más. Pero como la comunicación es un proceso, cualquier parte conformante de este proceso tiene características propias y puede generar un estudio en sí mismo. En este caso nos ocuparemos, principalmente, de la construcción del mensaje como paso limitante, en uno de los procesos tal vez más complejos que podemos observar que es la transmisión de conocimiento y, particularmente, la transmisión de conocimiento científico. Una de las dificultades más importantes a la hora de transmitir conocimientos científicos es asegurar que el mensaje sea aprehendido y comprendido. Ello requiere sortear, de alguna manera, la asimetría de conocimiento que existe entre el divulgador y el público al que va dirigido el mensaje que se pretende comunicar. Por lo tanto, es justo pensar que existe una serie de niveles dentro de la comunicación científica que dependen del público receptor previsto y que condicionarán el contenido y la forma del conocimiento a transmitir. Identificar las características del público receptor del mensaje y adaptar este último a esas características es una estrategia eficaz y necesaria para asegurar el objetivo principal de la divulgación científica.es
dcterms.creator.authorTaverna, Bernardo Daniel
dcterms.creator.compilatorFernández, Cristina Beatriz
dcterms.creator.compilatorHalpern, Karen
dcterms.extent25-45
dcterms.identifier.isbnISBN: 978-631-90162-3-9
dcterms.isPartOf.itemMúltiples enfoques de la comunicación pública de las ciencias: de la teoría a la práctica
dcterms.issued2024
dcterms.languageEspañol
dcterms.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (BY-NC-ND 4.0)
dcterms.subjectconocimiento científicoes
dcterms.subjectComunicación y Divulgación Científicaes
dcterms.subject.materiaCiencias Sociales

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Taverna_Consideraciones_ cap libro.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
125.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.46 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: