Libros y Partes de libros

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Percepción social de las ciencias y análisis de medios de comunicación en tiempos de posverdad
    (2024) Halpern, Karen; Fernández, Cristina Beatriz; Halpern, Karen
    Hay quienes afirman que estamos en la llamada era digital o de la información (Mendelson, 2016). Sin embargo, el volumen de información que circula a diario puede llevar a un estado de desinformación. Las noticias falsas o fake news ofrecen contenidos engañosos o falsos que se difunden como si fueran hechos reales. Estos hechos son presentados a modo de noticias que suelen ser creadas con la intención de manipular a la audiencia, ya sea para obtener algún beneficio, influir en opiniones públicas o causar confusión. En este marco, surge otra denominación para nuestra era: la de la posverdad (Nogués, 2018).
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Consideraciones sobre la transmisión horizontal del conocimiento
    (2024) Taverna, Bernardo Daniel; Fernández, Cristina Beatriz; Halpern, Karen
    La comunicación como proceso es una de las empresas más difíciles al momento de la interacción entre individuos. Al querer transmitir una información, o hacer llegar un mensaje a otro individuo, se debe ser preciso en la construcción de este puente que es el proceso comunicativo para asegurarse de que aquel constructo que es el mensaje y que es producido por el emisor llegue de forma adecuada a quienquiera que deba recibir esta información. De esta manera, el problema asciende a un nuevo nivel, si a las dificultades de transmitir un mensaje y los problemas de su construcción sumamos el tipo de contenido que queremos transmitir. La situación ya no involucra sólo aquello que queremos transmitir sino también qué es lo que queremos transmitir y de qué forma lo haremos. Este nuevo reconocimiento expone una variedad de escenarios de diversa categoría que pueden ir desde cuestiones más cotidianas a exposiciones más complejas. Es una realidad que, dependiendo del contenido del mensaje, el proceso de comunicación puede complejizarse cada vez más. Pero como la comunicación es un proceso, cualquier parte conformante de este proceso tiene características propias y puede generar un estudio en sí mismo. En este caso nos ocuparemos, principalmente, de la construcción del mensaje como paso limitante, en uno de los procesos tal vez más complejos que podemos observar que es la transmisión de conocimiento y, particularmente, la transmisión de conocimiento científico. Una de las dificultades más importantes a la hora de transmitir conocimientos científicos es asegurar que el mensaje sea aprehendido y comprendido. Ello requiere sortear, de alguna manera, la asimetría de conocimiento que existe entre el divulgador y el público al que va dirigido el mensaje que se pretende comunicar. Por lo tanto, es justo pensar que existe una serie de niveles dentro de la comunicación científica que dependen del público receptor previsto y que condicionarán el contenido y la forma del conocimiento a transmitir. Identificar las características del público receptor del mensaje y adaptar este último a esas características es una estrategia eficaz y necesaria para asegurar el objetivo principal de la divulgación científica.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Múltiples enfoques de la comunicación pública de las ciencias: de la teoría a la práctica
    (Pulpa Ediciones, 2024) Fernández, Cristina Beatriz; Halpern, Karen
    La comunicación pública de las ciencias es una labor que requiere cada vez más destrezas específicas y que, simultáneamente, ve incrementada su demanda. Es parte del proceso secular de democratización del conocimiento e implica un desafio para equilibrar, por un lado, saberes y lenguajes especializados y, por otro, estrategias de comunicación orientadas a públicos ampliados. Los autores de este libro han trabajado conjuntamente, en los últimos aritos, en el dictado de una serie de seminarios y talleres. Sus experiencias previas, disímiles pero orientadas por intereses afines, nutrieron esas actividades y fueron la plataforma de instancias de reflexión ante un tema que consideran acuciante en tiempos de posverdad, información manipulada de modos diversos y la necesidad de ejercer una mirada crítica sobre los contenidos que circulan en los contextos digitales. En la primera parte de este libro, se ofrecen cinco trabajos cuyos autores son los profesores que participaron en el dictado de los cursos mencionados. En la segunda, la transcripción de las exposiciones realizadas por invitados especiales, figuras destacadas de las ciencias y las humanidades, de los medios de comunicación, de ámbitos museológicos y editoriales, cuyas reflexiones sobre esta práctica son un aporte invaluable para un libro que se ocupa de la comunicación pública de las ciencias o de la democratización del conocimiento, en general. Recuperar y preservar sus voces, saberes y trayectorias permite ofrecer no sólo un lúcido diagnóstico de la cuestión sino un verdadero documento de época sobre el conocimiento, las fronteras disciplinares, los problemas de la especialización y la apuesta por una ciudadanía formada e informada.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Democratización del conocimiento: problemas y estrategias en la alfabetización, divulgación y comunicación de las ciencias
    (Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2020) Fernández, Cristina Beatriz; Fernández, Raúl; Halpern, Karen; Morea, Alejandro; Simanauskas, Tristán; Taverna, Bernardo Daniel
    Si alguna enseñanza nos han dejado los días que estamos viviendo, en el contexto de la pandemia provocada por el virus que causa la enfermedad COVID-19, es la importancia de una adecuada democratización del conocimiento en todos los sectores de nuestra sociedad. Sin embargo, esta es una tarea difícil de implementar, pues el sendero de la comunicación de los saberes especializados es complejo y está lleno de desafíos, aunque también de oportunidades. Consciente de esta demanda, la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) reiteró durante los meses de agosto y septiembre de 2020 un curso de posgrado cuya primera edición había tenido lugar en 2019. Lógicamente, las circunstancias llevaron a que en esta oportunidad el seminario se ofreciese en formato virtual, lo cual abrió el espectro a otras posibilidades de diálogo e intercambio, como la participación de estudiantes del exterior o la colaboración de prestigiosos conferenciantes invitados. Una vez más se confirmó el lema de que “las Universidades no se distancian” y, podríamos agregar, este seminario fue un ejemplo de las nuevas rutas virtuales y transfronterizas en las que caminamos con paso cada vez más firme. En efecto, a lo largo de diez encuentros, investigadores, docentes y gestores, provenientes de distintas disciplinas y que se desempeñan en diversos contextos institucionales, tuvieron la posibilidad de discutir, en este curso organizado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNMDP (a cargo de la Dra. Cecilia Creus) y que contó con el aval de la Escuela de Posgrado y el Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, acerca de los problemas y estrategias nucleados en torno a la alfabetización, la divulgación y la comunicación de las ciencias.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Reflexiones sobre el avance de la pandemia de COVID -19 y el ecosistema costero: posibles consecuencias del impacto antrópico
    (Red Iberoamericana de Gestión y Certificación de Playas, 2020) Taverna, Bernardo Daniel; Mantecón, Cecilia Lucía
    La pandemia que se está padeciendo durante este año de 2020 ha puesto en contexto un conjunto de elementos sociales y naturales que revelan la precariedad de las acciones de contención del hombre, para atender a los infortunios que vienen desde el universo natural. Estamos ante una situación nueva donde la dinámica antrópica ha variado grandemente considerando las cuarentenas y restricciones que han determinado en varios Estados en distintas partes del mundo. Ante este escenario de disminución de la actividad humana, muchos factores aparecen para evaluar. Uno de los más importantes corresponde con el de la presión antrópica. El sostenido detenimiento de la actividad humana nos ha revelado un paradigma nuevo, del cual estamos siendo testigos de primera fila resultado una recuperación ambiental sin precedentes. Donde somos espectadores del aclarado de las aguas, de la limpieza de la polución aérea, e incluso de la recuperación de territorio por parte de distintas especies animales. Todos estos hechos, nos obligan a repensar la capacidad de resiliencia que poseen los ecosistemas.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Consideraciones del trabajo científico y sus implicancias éticas
    (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2018) Taverna, Bernardo Daniel; La Rocca, Susana; Mainetti, María Marta
    El trabajo científico ha aportado grandes revelaciones y debido a estos adelantos ha sido erigido como un elemento superador y elevado a un sector superior como conocimiento. Esta admiración generada hacia la ciencia ha producido que la misma haya desarrollado una actitud paternalista donde se ha atribuido libertades en su búsqueda de conocimiento que han descuido algunos elementos humanísticos en su accionar. Estas libertades han sido originadas tal vez por omisión tal vez por celeridad en el desarrollo, sin embargo, no son justificación para eludir una mirada ética sobre estas situaciones. El desarrollo de la bioética ha generado un cambio de conciencia sobre estas situaciones que lentamente se va introduciendo en el pensamiento de la comunidad científica y que es una herramienta más para dirigirla. Finalmente como reflejo superador de este desarrollo se propone una ampliación del concepto de sujeto de estudio hacia otras entidades más allá del ser humano.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Análisis epistemológico de los métodos utilizados en ecología
    (Fondo Editorial Universitario Servando Garcés Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTFAG), 2017) García, Carolina Inés; Taverna, Bernardo Daniel; Meriño Córdoba, Víctor Hugo; Chirinos Araque, Yamaru del Valle; Camejo López, Lyneth; Martínez de Meriño, Carmen Ysabel; Meriño Córdoba, Víctor Hugo
    Este trabajo tuvo como objetivo realizar un metanálisis de la ecología, visualizando la forma en que trabaja un ecólogo para obtener conocimiento. Para este propósito se realizó una reflexión crítica acerca del contenido de cada una de las partes componentes de un trabajo de investigación, pudiendo determinar la metodología utilizada y la forma en que se justifica el conocimiento. Se tomaron diferentes investigaciones que adoptaron el método estándar de la ciencia hipotético-deductivo, en este caso estudios acerca de los organismos ingenieros ecosistémicos. También basándose en la forma en que se trabaja en ecología ante la obtención y justificación del conocimiento se realizó una crítica al método hipotético deductivo mostrando que sigue teniendo los mismos problemas que la inducción y postulando que en realidad el método hipotético-deductivo popperiano es una forma encubierta de inducción.
  • Parte de libro
    Embargado
    El paisaje fluvial en escenarios urbanos y periurbanos en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
    (Associação Amigos da Natureza da Alta Paulista (ANAP), 2017) del Río, Julio Luis; Benseny, G.; Oyarbide, R.F.; Camino, Mariana; Bó, María Juliana; Padilla, N.; De Marco, Silvia
    El paisaje se define como la extensión de terreno que puede apreciarse desde un sitio; es todo lo que ingresa en el campo visual desde un determinado lugar. En definitiva, es todo aquello que forma un conjunto de elementos visibles sobre el horizonte. Este concepto se ha convertido para las sociedades actuales en un bien cada vez más considerado y codiciado cuando sus atributos son percibidos favorablemente por la sociedad. El término evolucionó, principalmente en las últimas décadas, desde una visión más vinculada a lo “ecológico” hacia otra más compleja, de naturaleza holística y humanista. Así, se concibe como una categoría científica general de carácter transdisciplinario la cual refleja la interacción de componentes naturales, técnico-económicos y socio-culturales (SALINAS y MIDDLETON, 1998). Esto requiere sin duda de un abordaje multi dimensional y disciplinar. El medio se hace paisaje cuando alguien lo percibe. Dado que la percepción es subjetiva y variable según el tipo de perceptor, la evaluación puede arrojar tantos resultados como perceptores haya. La percepción es inherente a la designación del paisaje. En su evaluación intervienen una seriede elementos que aportan principalmente información visual, pero también la herencia cultural asociada a ese paisaje, los usos y costumbres de la población, la tipología de las construcciones e incluso otras sensaciones como olores y sonidos. El paisaje se considera patrimonio natural de la sociedad, pues está constituido por el conjunto de bienes heredados, utilizados o no por el hombre. También constituye un recurso, al igual que el agua, el aire, el suelo, en particular desde el interés turístico - recreativo, y hasta meramente contemplativo, para la satisfacción de las diversas necesidades humanas; es decir que lleva implícito el aprovechamiento humano. Las modificaciones y la dinámica que experimenta un paisaje en el tiempo, pueden atribuirse a fenómenos tanto de origen natural como antrópico. Las transformaciones sufridas por la intervención de las actividades humanas suelen ser percibidas a menudo como una agresión al paisaje y tener distintos orígenes; por ejemplo pueden ser el resultado de acciones directas como la tala de bosques, o el desarrollo de una obra de infraestructura (rutas, caminos, tendidos eléctricos, gasoductos). Las obras existentes o a implantarse implican una intrusión visual; este concepto se refiere a la superficie ocupada por un objeto en el plano de visión del observador. De acuerdo a lo expuesto, el paisaje se convierte en las sociedades actuales en un bien cada vez más considerado y codiciado cuando sus atributos son percibidos favorablemente para la satisfacción de sus necesidades y expectativas de uso/consumo. En el caso particular de los paisajes fluviales, éstos constituyen corredores ecológicos y socio-culturales que conectan sistemas ambientales, que generan articulaciones del territorio (NIETO y NIETO, 2007). Su protección, restauración y usos forman parte de la problemática actual en escenarios urbanos y periurbanos, en cuanto al ordenamiento y planificación. El SE de la provincia de Buenos Aires (Argentina) en su región costera, se halla atravesado por diversos cursos fluviales que se categorizan como arroyos. Éstos, al involucrar las tramas urbanas y periurbanas en ciudades y enclaves turísticos, se constituyen a la vez en motivo de conflictos y la base de oportunidades para un desarrollo sostenible de sus comunidades, en un contexto de planificación territorial. Como se dijo, el paisaje puede ser considerado como un patrimonio natural y un recurso. En nuestro caso de estudio nos centrarnos en esta idea toda vez que los elementos fluviales del paisaje no sólo no son aprovechados socialmente en el SE bonaerense, sino que son en muchos casos ignorados o literalmente negados. Es un desafío transformar este patrimonio en un recurso cuyo uso y provecho adquiera características de sustentabilidad ambiental.
  • Parte de libro
    Embargado
    Silicophytolith studies in South America and Argentina: scope and limitations for paleoenvironmental reconstruction of the marine isotope stage 3 (MIS3)
    (2016) Osterrieth, Margarita; Álvarez, María Fernanda; Fernández Honaine, Mariana; Erra, Georgina
    Silicophytoliths are amorphous silica biomineralizations deposited in intracellular or extracellular spaces of plant tissues. Due to their taxonomic value and their high preservation in a variety of soils and sediments, they are widely used as indicators of past plant communities. Numerous phytolith studies show the presence of past grass-dominated ecosystems in the Late Cenozoic, including changes between glacial and interglacial periods. Studies in South America are scarce, particularly those associated to the temporal interval corresponding to the Marine Isotopic Stage 3 (MIS3). A synthesis of silicophytolith studies on pedosedimentary sequences of MIS3 age in South America is herein presented and, particularly, our own work carried out in Argentina. Integrated profiles’ representatives of typical pedostratigraphic sequences from two regional geomorphological units (Mesopotamia and the Pampean Plain) were analyzed. Samples from pedostratigraphic sequences were subjected to routine analysis. Silicophytoliths were extracted after the elimination of carbonates, organic matter, and clay; and their morphologies were described under optical and scanning electron microscopes (SEMs). Profiles from both regions show the presence of conspicuous paleopedological levels, developed in the MIS3 interval. C3grasses (Pooideae and/or Panicoideae subfamilies) and, in a lesser proportion, C4grasses (Chloridoideae and/or Panicoideae subfamilies) were present in both areas. This indicates the development of mesothermal grass-dominated ecosystems, which nowadays grow mainly in warm-temperate regions. Within the MIS3, frequent climatic environmental variations during the Late Pleistocene may have led to a fluctuation in biogeographic connections between the Mesopotamian region and other parts of South America, closely linked to the Chaco-Pampean plain and, at other times, to inter-tropical regions.
  • Parte de libro
    Embargado
    Calcium biomineralizations associated to bioclastic deposits in coastal pedostratigraphic sequences of the Southeastern Pampean Plain, Argentina
    (2017) Osterrieth, Margarita; Borrelli, Natalia L.; Frayssinet, Celia; Frayssinet, Lucrecia; Cresta, Juan
    The biomineralization process is genetically controlled, and it is theresult of the metabolic activity of different organisms. Microorganisms, plants andanimals produce calcium biomineralizations, calcium oxalates and carbonates beingthe most representative. The Quaternary pedosedimentary sequences of the south-eastern coast of Buenos Aires province evolved from bioclastic and loess sediments, reworked by water and/or wind action. Calcium biomineralizations play animportant role in the development of soils and contribute to differentiate sedimentary levels affected by pedogenesis. This work aims to characterize calciumbiomineralizations in bioclastic, loessic and fluvio-eolian pedosedimentarysequences, typical of coastal environments of the southeastern Buenos Aires province. Modal soil profiles were defined in pedosedimentary sequences of the fluvio-eolian and coastal plains, in which disturbed and undisturbed samples wereanalyzed. Samples were analyzed at different scales of resolution: mesoscopic,microscopic and submicroscopic, using optical microscopy and scanning electronmicroscopy/energy-dispersive X-ray spectroscopy (SEM/EDX). Organic matter23 content, pH, particle size distribution, mineralogy and calcium content were alsoquantified. Three geopedological units were differentiated in a sequence developedon loess mantle deposits: dunes and interdunes, coastal lagoon/paleo-coastal lagoonand shell ridges. In soils with incipient development, calcium biomineralizations arescarce, mainly associated with isolated bioclasts. In soils with more pedologicaldevelopment, bioclasts are affected by bioerosion through microorganism action(fungi and algae), and subsequently calcium re-precipitated as secondary oxalatesand carbonates (biomineralization). These Biomineralizations also weakly add orbind skeletal components, incorporating themselves into the matrix of soils andsediments. The type and diversity of calcium biomineralizations increase directly inrelation with time and pedogenetic evolution; so, these biomineralizations havebeen determinant in the origin, evolution and resistance to natural and anthropicdegradation of the late Quaternary pedosedimentary sequences of southeasternBuenos Aires province, Argentina.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Ambiente y geoarqueología
    (FACSO-UNICEN, 2017) Martínez, Gustavo Adolfo; Martínez, Gustavo; Martínez, Gustavo
    En este Capítulo se describen brevemente las características ambientales del área de estudio y se presentan los principales resultados geoarqueológicos de algunos sitios de referencia. La información resumida aquí servirá de base para enmarcar y describir los resultados obtenidos de las demás líneas de investigación en los distintos sitios arqueológicos. Esta síntesis implica un recorte necesario donde se describirán y abordarán aspectos generales de algunos sitios investigados en el CIRC, mientras que los resultados de otros sitios pueden ser consultados en otras publicaciones (Martínez y Martínez 2011; Martínez et al. 2009b, 2010, 2012c, 2014). Asimismo, las particularidades de cada sitio pueden ser consultadas en el Capítulo II. Los objetivos de este Capítulo son: a) reconocer los ambientes geomorfológico- sedimentarios y subambientes sedimentarios a escala areal y entender su evolución a través del tiempo; b) analizar la variabilidad de ambientes en los cuales se detectó el registro arqueológico a los efectos de interpretar los contextos geológicos, geomorfológicos, estratigráficos y cronológicos en relación a las ocupaciones humanas detectadas allí; c) analizar las secuencias sedimentarias y la cronología de las distintas geoformas a los efectos de entender la temporalidad de las ocupaciones humanas en determinados sectores del paisaje de acuerdo a las dinámicas ambientales inferidas. Estas tendencias y los resultados paleoambientales inferidos serán comparados hacia el final del libro (Capítulo XI) con información a escala extra-areal y regional.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Contribución del Dr. Emilio Custodio a la promoción del estudio e investigación del agua subterránea en Argentina
    (Asociación Internacional de Hidrogeólogos. Grupo Español, 2011) Bocanegra, Emilia María
    El Dr. Emilio Custodio ha desarrollado una intensa y continua actividad profesional en Argentina por más de 30 años a través de numerosas visitas científicas que fueron acompañadas del desarrollo de cursos, seminarios, jornadas y acciones integradas para la formación, el estudio y el conocimiento de las aguas subterráneas en el país. Su actuación sentó las bases para el fortalecimiento de la comunidad hidrogeológica argentina y la realización de congresos periódicos de la especialidad. La trayectoria del Dr. Emilio Custodio le ha valido para el reconocimiento académico en distintas universidades del país, y el agradecimiento de muchas generaciones de hidrogeólogos a las que con mucha generosidad brindó su experiencia profesional.