Perspectiva para la producción de quinua en la región agrícola Centro de la Provincia de Buenos Aires
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | false | es |
cic.lugarDesarrollo | Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología | es |
dc.date.accessioned | 2017-10-25T11:51:05Z | |
dc.date.available | 2017-10-25T11:51:05Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6289 | |
dc.title | Perspectiva para la producción de quinua en la región agrícola Centro de la Provincia de Buenos Aires | es |
dc.type | Libro | es |
dcterms.abstract | La quinua es un cultivo milenario de los Andes de América, que en las últimas décadas ha sido redescubierto y puesto en valor en el mundo entero por sus excepcionales cualidades nutricionales y funcionales. Es así que en 1996 esta especie fue catalogada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sobre la base de sus propiedades nutracéuticas y multiplicidad de usos, como uno de los cultivos promisorios de la humanidad. Debido a la creciente importancia de la quinua en las últimas décadas y sus perspectivas a nivel mundial, la FAO declaró el año 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”, en reconocimiento a los pueblos andinos que la preservaron como alimento para futuras generaciones, en armonía con la madre tierra y la naturaleza, y la contribución que podría realizar este gran cultivo a la seguridad alimentaria global. Esta especie ha mostrado una amplia adaptabilidad a diferentes ambientes, incluso a aquellos extremos donde otras especies no pueden crecer. Ello incentivó a numerosos países del mundo a orientar sus investigaciones a la evaluación de genotipos, desarrollo de variedades modernas y ajuste de prácticas de manejo del cultivo, para la incorporación de la quinua en sus planteos productivos. En los últimos años se ha evidenciado una creciente demanda mundial por los granos de quinua, superando la capacidad productiva de los países andinos tradicionalmente exportadores. Ello condujo a un aumento del precio de este producto, lo que transformó al cultivo de quinua en una alternativa productiva excepcionalmente rentable. El presente texto tiene como propósito introducir al lector en el mundo de la quinua. El mismo puede dividirse en dos partes bien definidas: La primera (capítulos I al IV) proporcionan información sobre la especie, sus cualidades nutricionales y funcionales, principales usos, perspectivas y tendencias del comercio de los granos de quinua, y sus prácticas de manejo en un planteo de producción extensivo. La segunda parte (capítulo V) analiza la factibilidad técnica y económica de la producción de quinua para la región agrícola del centro de la provincia de Buenos Aires. La obra está dirigida a estudiantes y profesionales de laagronomía y carreras afines. Sin embargo, fue escrita con un lenguaje accesible a productores agrícolas y público en general. | es |
dcterms.creator.author | Cogliatti, Maximiliano | es |
dcterms.creator.author | Heter, Diego | es |
dcterms.extent | 90 p. | es |
dcterms.identifier.isbn | 978-987-42-1209-2 | es |
dcterms.identifier.url | Recurso Completo | es |
dcterms.issued | 2016 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution 4.0 International (BY 4.0) | es |
dcterms.subject | quinua | es |
dcterms.subject | cultivos promisorios | es |
dcterms.subject | cualidades nutritivas | es |
dcterms.subject | cualidades nutricionales | es |
dcterms.subject | cualidades funcionales | es |
dcterms.subject.materia | Agronomía, reproducción y protección de plantas | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Cogliatti Heter - Quinua .pdf-PDFA 1 B.pdf-PDFA.pdf
- Tamaño:
- 7.91 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento Completo