FORJA: una epistemología para la Argentina semicolonial

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Lanús es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones
dc.date.accessioned2016-08-25T18:32:01Z
dc.date.available2016-08-25T18:32:01Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4034
dc.titleFORJA: una epistemología para la Argentina semicoloniales
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractLa Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA), surge en plena década infame, específicamente el 29 de junio de 1935 y se desintegra con el advenimiento del peronismo, dos meses más tarde del 17 de octubre de 1945. FORJA entonces desarrolló su accionar político durante una década en la que se producen profundas transformaciones en el entramado político, económico, social y cultural de nuestro país. Esta agrupación, en esos años desarrolla una intensa labor política, en la cual pronuncia cerca de cuatro mil conferencias, escribe cientos de artículos, edita varias publicaciones periódicas de suerte dispar, innumerables folletos, panfletos, afiches, etc. FORJA pone de relevancia una doble denuncia: por una lado denuncia el accionar de entrega de los diferentes gobiernos de la década infame; y por otro lado, y en relación a la primera, denuncia el accionar del imperialismo británico en la Argentina (que era el que realmente tenía injerencia en nuestro país), por primera vez en forma profunda y sistemática. Estas intervenciones tienen una homogeneidad en sus conceptualizaciones principales. Así, a partir de éstas podemos observar un conjunto de herramientas de análisis y acción política que nos permiten ordenar un corpus teórico sumamente interesante y profundo para el análisis de la Argentina Semicolonial. Rompen los forjistas con la dicotomía civilización-barbarie, donde lo civilizado es lo europeo (y/o norteamericano), y lo bárbaro es lo nativo, lo local, lo que nos define como comunidad autónoma nuestroamericana. FORJA procura enfrentar los problemas argentinos con criterio argentino. Entendiendo que dicho criterio se relaciona con la óptima de los oprimidos. Fue un movimiento profundamente original y nacional. Los forjistas consideran la necesidad de pensar/nos desde nuestras propias categorías, crear nuestras herramientas de análisis y acción política. Desarrollan, de esta forma, la noción de posición nacional-latinoamericana, rompen con el “anti-militarismo abstracto”, pregonan la unidad latinoamericana, la idea de semi-colonia, la colonización pedagógica, el neutralismo, una visión geopolítica autónoma, etc. En fin, el forjismo hace un llamado a pensarnos desde categorías nacionales, según nuestras necesidades, avanza en la denuncia de la década infame y nos lega un conjunto de ideas para la construcción de una epistemología de la periferia.es
dcterms.creator.authorGodoy, Juan Estebanes
dcterms.extent19 p.es
dcterms.isPartOf.seriesII Jornadas de Estudio de América Latina y el Caribees
dcterms.issued2014
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.subjectacción políticaes
dcterms.subjectpensamiento nacionales
dcterms.subject.materiaHistoriaes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
8- FORJA una epistemología para la Argentina semicolonial Godoy Juan.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
513.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo