Artículos, Informes y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Documento de conferencia
Acceso Abierto Fruit art… Real vs.-Virtual life (FA-RVsVR)(2022) Fischnaller, Franz; Stuelke, Satre; Roude, Jéssica AnahíExploring How Nature Makes Fiction Come Alive 8K 3D Stereo Gigapixel immersive fruit art-based experience, gravitating around the invisible world of fruits. Visitors are virtually transferred “inside”. A CT-scanned apple of 7 cm in diameter is projected in Deep Space. Avatar AIAG is a 3D hybrid anthropomorphic–winged creature, with intriguing power and performances. She is in part a human (woman), a cyborg, a seahorse, a dragonfly a birth, and a tree. Her wings are covered by smart skin, leaves, and wind her tail has the power of root trees. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Diseño industrial para los cyborgs: órganos cibernéticos para ampliar los sentidos del cuerpo humano(2017) Roude, Jéssica AnahíEl texto “Diseño Industrial para los Cyborgs”, hace referencia de modo amistoso a una problemática contemporánea que emerge de la actual Revolución Digital y está estrictamente relacionada al diseño de objetos: el surgimiento de un nuevo tipo de objetos de diseño, informalmente llamados “Órganos Cibernéticos”. Estos objetos transgreden la concepción clásica de objeto de diseño. Están conformados mediante tecnología digital y vinculados al cuerpo humano. Su función no es reemplazar una parte del cuerpo, como puede ser una mano impresa o una prótesis de pierna, sino que su utilidad se basa en la posibilidad de ampliar los sentidos del cuerpo humano modificando la percepción e interacción con el medio-ambiente. Este grupo emergente tienen en común que son objetos de difícil clasificación, amplio impacto y efecto en la conducta humana y el desarrollo social. Están estrechamente relacionados con la disciplina de Diseño Industrial; sin embargo se expanden hacia otras áreas de impacto, análisis y estudio. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Cuerpos Tecno-Emocionales(2017) Roude, Jéssica AnahíDesde la terminología de los sentidos, es posible hacer uso de la Tecnología Digital para ampliar y modificar la percepción del entorno de los humanos. En este artículo se analiza la propuesta de diseñar Extensiones Cibernéticas para ampliar los sentidos del Cuerpo Humano. Bajo los debates de la interacción dialéctica entre tecnología-cuerpo, especie-ambiente, creación-biocreación y vínculo entre humanos, se propone el concepto de Prótesis argumentado por Tomás Maldonado, como punto de partida para el diseño de Órganos Cibernéticos. Se pronostica que estas Prótesis Inteligentes serán diseñadas con impresoras 3D, y células del propio paciente, que se crearán en laboratorios tipo Fab Labs, se pasará de diseñar objetos a diseñarse el Cuerpo Humano como un objeto. - Artículo
Acceso Abierto Rousseau y el liberalismo(Universidad Complutense de Madrid, 2015) Méndez, Pablo MartínDe los escritos de Jean-Jacques Rousseau parecería seguirse un lineamiento discursivo sumamente específico, un lineamiento que se dirigiría hacia los hombres para suscitar la intervención y la modificación de su interioridad misma. Pero ello no está prefijado en las obras que llevan el nombre de Rousseau, ni permanece resuelto y como a la espera de una interpretación lo suficientemente atenta, sino que más bien emerge de ciertas “regularidades” y “exclusiones” de enunciados. Retomando la metodología de Michel Foucault, el siguiente artículo precisará entonces las regularidades y las exclusiones que constituyen a un posible discurso rousseauniano. Se advertirá en principio que ese discurso habla sobre la necesidad de gestionar el “conflicto de voluntades” interior a cada sujeto; se observará además que la gestión de voluntades solicita el despliegue de toda una “economía política”; y se señalará finalmente que las acciones gubernamentales propuestas parten de un criterio irrevocable, a saber: el criterio que sólo puede adquirirse mediante el conocimiento del hombre libre y verdadero. Ahora bien: no basta con precisar las regularidades entre los enunciados; en todo caso, también es necesario considerar las exclusiones de las cuales dependen dichas regularidades. Según este artículo, hay un discurso rousseauniano cuyo margen de posibilidad implica la exclusión de los enunciados emitidos por el liberalismo de fines del siglo xviii y principios del siglo xix. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Pedagogía y política. Lazos entre los pensamientos de Saúl Taborda y Arturo Jauretche(2014) Godoy, Juan EstebanLos pensamientos de Arturo Jauretche y Saúl Taborda encuentran múltiples puntos de contacto que en general no son explicitados en los abordajes tanto de la figura del escritor de Lincoln, como del cordobés. A pesar que incluso ambos pensadores charlaron en alguna ocasión, no obstante la muerte de Taborda en el ’44, dejó inconclusa la posibilidad que esa relación lograra estrecharse. Sostenemos aquí que, de todas formas, sus pensamientos continuaron esa relación (esos vínculos), más allá de la desaparición física del cordobés. Consideramos a Taborda como el pedagogo, y Jauretche como el pensador netamente político (no obstante el posible entrecruzamiento de las categorías). Jauretche logra hacer “rodar” por las calles conceptos teóricos, mientras que en Taborda ese logro no aparece, lo cual nos lleva a preguntarnos ¿Existen temporalidades distintas entre la pedagogía y la política?¿entre la pedagogía y la divulgación? Es en este sentido que pretendemos aquí revalorizar estas dos figuras, y establecer lazos entre las ideas, conceptos de ambos autores. Así aparecen la colonización pedagógica, y la expoliación económica, las diversas falsificaciones, la revisión de la historia, la participación en la reforma del ’18, el vínculo entre docentes y estudiantes, la literatura y la política, el papel de las masas en la historia, etc. Ambos autores nos hacen un llamado a pensar/nos desde nuestras realidad, creando categorías, conceptos desde y para Nuestra América. - Documento de conferencia
Acceso Abierto FORJA: una epistemología para la Argentina semicolonial(2014) Godoy, Juan EstebanLa Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA), surge en plena década infame, específicamente el 29 de junio de 1935 y se desintegra con el advenimiento del peronismo, dos meses más tarde del 17 de octubre de 1945. FORJA entonces desarrolló su accionar político durante una década en la que se producen profundas transformaciones en el entramado político, económico, social y cultural de nuestro país. Esta agrupación, en esos años desarrolla una intensa labor política, en la cual pronuncia cerca de cuatro mil conferencias, escribe cientos de artículos, edita varias publicaciones periódicas de suerte dispar, innumerables folletos, panfletos, afiches, etc. FORJA pone de relevancia una doble denuncia: por una lado denuncia el accionar de entrega de los diferentes gobiernos de la década infame; y por otro lado, y en relación a la primera, denuncia el accionar del imperialismo británico en la Argentina (que era el que realmente tenía injerencia en nuestro país), por primera vez en forma profunda y sistemática. Estas intervenciones tienen una homogeneidad en sus conceptualizaciones principales. Así, a partir de éstas podemos observar un conjunto de herramientas de análisis y acción política que nos permiten ordenar un corpus teórico sumamente interesante y profundo para el análisis de la Argentina Semicolonial. Rompen los forjistas con la dicotomía civilización-barbarie, donde lo civilizado es lo europeo (y/o norteamericano), y lo bárbaro es lo nativo, lo local, lo que nos define como comunidad autónoma nuestroamericana. FORJA procura enfrentar los problemas argentinos con criterio argentino. Entendiendo que dicho criterio se relaciona con la óptima de los oprimidos. Fue un movimiento profundamente original y nacional. Los forjistas consideran la necesidad de pensar/nos desde nuestras propias categorías, crear nuestras herramientas de análisis y acción política. Desarrollan, de esta forma, la noción de posición nacional-latinoamericana, rompen con el “anti-militarismo abstracto”, pregonan la unidad latinoamericana, la idea de semi-colonia, la colonización pedagógica, el neutralismo, una visión geopolítica autónoma, etc. En fin, el forjismo hace un llamado a pensarnos desde categorías nacionales, según nuestras necesidades, avanza en la denuncia de la década infame y nos lega un conjunto de ideas para la construcción de una epistemología de la periferia. - Documento de conferencia
Acceso Abierto FORJA: un nacionalismo democrático-popular-latinoamericano y anti-imperialista para un país semi-colonial(2014) Godoy, Juan EstebanJuan José Hernández Arregui sostiene que el término nacionalismo no es unívoco, y realiza una diferenciación de los nacionalismos en los países desarrollados, de los nacionalismos en los países denominados del “tercer mundo”. Resaltamos que el autor de Imperialismo y cultura, está teniendo en cuenta la existencia de una cuestión nacional irresuelta, y está abordando el tema desde la perspectiva de los países coloniales, semi-coloniales, u oprimidos. Al mismo tiempo Arregui pone de relevancia la importancia de dar cuenta acerca de cuál es el sector social que lo proclama o rechaza. Partimos de estas consideraciones de Hernández Arregui, quien además considera a FORJA como un movimiento que contribuye a la formación de la conciencia nacional, que es la lucha por la liberación nacional (Hernández Arregui, 2004b), para afirmar que el nacionalismo forjista, se enmarca dentro de la categoría que desarrolla dicho autor de nacionalismo popular o revolucionario. ¿Qué es lo que nos permite realizar tal aseveración?, es lo que pretendemos dilucidar en estas líneas. - Documento de conferencia
Acceso Abierto FORJA en el ideario político argentino. Sus aportes a la cultura nacional(2013) Godoy, Juan EstebanLa corriente política-cultural denominada Fuerza de Orientación radical de la Joven Argentina (FORJA), surgió en nuestro país en el año 1935, en plena década infame, en un sótano de la calle Corrientes 1778, todo un simbolismo del lugar que tenían las ideas nacionales en la Argentina semi-colonial (incluso cuando se mude, lo hará a otro subsuelo, allí cerca, en la calle Lavalle). El nombre fue ideado por Arturo Jauretche, bajo la inspiración de una frase del caudillo radical, Don Hipólito Yrigoyen que decía: ““todo taller de forja parece un mundo que se derrumba.” Participarán de FORJA, entre otros, Arturo Jauretche, Juan B. Fleitas, David de Ansó, Manuel Ortiz Pereyra, Félix Ramírez García, Homero Manzi, Luis Dellepiane, Gabriel Del Mazo, Raúl Scalabrini Ortíz (aunque éste nunca se afiliará, es uno de los principales ideólogos de la agrupación). Emerge entonces, pocos meses más tarde del levantamiento de la abstención radical, y de la sanción del conjunto de leyes acordadas en el Pacto Roca-Runciman que los forjistas denominan como Estatuto Legal del Coloniaje. - Documento de conferencia
Acceso Abierto La forja de un puente entre dos movimientos nacionales(2012) Godoy, Juan EstebanLa Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (en adelante FORJA) fue conformada durante la década del treinta, caracterizada por José Luis Torres como década infame (Torres, 1973), concretamente el 29 de junio de 1935, en un sótano ubicado en la calle corrientes 1778. El nombre, ideado por Arturo Jauretche, tuvo origen en una vieja frase de Hipólito Yrigoyen que sostenía “todo taller de forja parece un mundo que se derrumba.” Entre los fundadores del movimiento se encontraban Arturo Jauretche, Juan B. Fleitas, David de Ansó, Manuel Ortiz Pereyra, Félix Ramírez García, Homero Manzi, Luis Dellepiane, Gabriel Del Mazo, entre los más relevantes. La experiencia culminará en diciembre de 1945, tras los acontecimientos del 17 de octubre del mismo año.