Corrosión en estructuras hibridas de interes patrimonial

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica es
dc.date.accessioned2016-02-25T15:34:42Z
dc.date.available2016-02-25T15:34:42Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1715
dc.subjectmaterialeses
dc.subjectpatologíases
dc.subjectestructuras híbridases
dc.subject.otherpartrimonio arquitectónico
dc.titleCorrosión en estructuras hibridas de interes patrimoniales
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractSe definen como estructuras hibridas a las desarrolladas con perfilaría metálica con cerramientos y/o recubrimiento de otros materiales mampostería de ladrillos (ladrillos cerámicos comunes y morteros cálcicos). Dentro de esta denominación se incluyen las construcciones que emplean el sistema de bovedillas ejecutadas con perfiles y ladrillos cerámicos. Las estructuras hibridas marcan un antes y un después en la tecnología constructiva, en especial para las grandes construcciones, ya que reemplazan a las ejecutadas totalmente en acero durante la segunda mitad del siglo XIX, a partir de la Revolución Industrial, etapa en la cual aparecen los perfiles siendo, entonces, las antecesoras de las de hormigón armado (hormigón simple y acero). En la Argentina comenzaron a ejecutarse estas estructuras a partir de 1880 que por no existir industrias siderúrgicas en el país, los perfiles eran importados desde Inglaterra o Francia; esta tecnología constructiva se interrumpió en las primeras décadas del siglo XX por el desabastecimiento de perfiles debido a la Primera Guerra Mundial, originando a partir de entonces el uso intensivo del hormigón armado. En este trabajo se analizan las patologías detectadas en distintas estructuras hibridas, principalmente las vinculadas al proceso de corrosión de los perfiles metálicos. Se evaluaron distintas construcciones con diferentes funciones y con una vida en servicio de alrededor de 100 años.en
dcterms.creator.authorBisconti, María Flaviaes
dcterms.creator.authorIloro, Fabián Horacioes
dcterms.creator.authorMarquez, Sebastián Oscares
dcterms.creator.authorMartinez, Graciela Armeniaes
dcterms.descriptionTópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.es
dcterms.isPartOf.issueI Congreso Iberoamericano y VIII Jornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonioes
dcterms.isPartOf.seriesJornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonioes
dcterms.issued2009-09
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.publisherLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)es
dcterms.subject.materiaIngeniería de los Materialeses

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
T6-41_PDFA.pdf
Tamaño:
4.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo