Estimación de parámetros hidráulicos subterráneos a partir de estudios de resistividad eléctrica en 2D

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de La Plata es
cic.thesis.degreeDoctor en Geofísicaes
cic.thesis.grantorFacultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicases
dc.date.accessioned2016-07-15T18:19:03Z
dc.date.available2016-07-15T18:19:03Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3189
dc.titleEstimación de parámetros hidráulicos subterráneos a partir de estudios de resistividad eléctrica en 2Des
dc.typeTesis de doctoradoes
dcterms.abstractLa estimación convencional de parámetros hidráulicos, como la transmisividad (T) y la conductividad (K), requieren la ejecución de perforaciones y ensayos cuyos resultados son representativos puntualmente. Esto obliga, en estudios de escala regional, a contar con numerosos pozos cuya ubicación resulte relevante en las interpretaciones hidrogeológicas. Por esta razón, el empleo de los métodos eléctricos surge como una efectiva técnica complementaria, en especial en países en desarrollo donde es necesaria la optimización de la información y recursos disponibles. \nEn este trabajo se han obtenido relaciones empíricas entre parámetros hidráulicos y geoeléctricos para tres ambientes de llanura en la provincia de Buenos Aires: Partido de La Plata, Partido de la Costa y Partido de Pinamar. La información utilizada se obtuvo en una primera etapa de recopilación de datos antecedentes: descripción litológica, parámetros hidráulicos y perfilajes geofísicos. De manera complementaria se estudiaron nuevos de pozos y se midieron los sondeos eléctricos verticales y tomografías eléctricas para elaborar el modelo geoeléctrico de cada zona.\nLas relaciones obtenidas permiten realizar una cuantificación adecuada de T y K, a partir de determinaciones de la resistividad desde la superficie. Por medio de las tomografías eléctricas se ha explorado las variaciones laterales de la resistividad y mediante las relaciones propuestas para cada zona se han generado secciones 2D de transmisividad y conductividad hidráulica del acuífero. \nEn los casos de estudio planteados, las secciones 2D de transmisividad muestran que existe una heterogeneidad hidráulica del medio considerado, mientras que con ensayos convencionales esto no es posible de determinar. Finalmente, se logra identificar zonas de mayor productividad hidráulica previo a realizar una perforación, optimizando la ubicación y diseño de los pozos.es
dcterms.contributor.directorAinchil, Jerónimo Enriquees
dcterms.contributor.directorKruse, Eduardoes
dcterms.creator.authorPerdomo, Santiagoes
dcterms.extent227 p.es
dcterms.identifier.urlRecurso Completoes
dcterms.issued2015-04-22
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.spatialBuenos Aires (Argentina)es
dcterms.subjectHidráulicaes
dcterms.subjectHidrografíaes
dcterms.subjecttomografía eléctricaes
dcterms.subjectparámetros hidráulicoses
dcterms.subjectLa Plataes
dcterms.subjectPartido de la Costaes
dcterms.subjectPartido de Pinamares
dcterms.subject.materiaGeoquímica y Geofísicaes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Perdomo, Santiago - Tesis Junio 2015.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
22.87 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo

Colecciones