Evolución temporal del almacenamiento superficial y la humedad del suelo en un área de llanura

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloComisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2018-02-19T15:15:27Z
dc.date.available2018-02-19T15:15:27Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6779
dc.titleEvolución temporal del almacenamiento superficial y la humedad del suelo en un área de llanuraes
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractEn varias ocasiones en el pasado reciente la ciudad de Azul se ha visto afectada por inundaciones, las cuales producen pérdidas económicas importantes a bienes públicos y privados. Por ello la mejora de los modelos hidrológicos (por la mejor estimación de la humedad inicial), ayudará a predecir más ajustadamente el caudal de aporte de esta cuenca al arroyo del Azul, presentando un beneficio derivado a la comunidad extra-académica. Para reproducir el comportamiento de la cuenca y de los bajos, se emplearán modelos matemáticos existentes o a desarrollar para representar de forma simplificada los procesos físicos que ocurren en el sistema hídrico considerando los componentes del ciclo hidrológico: precipitación, evapotranspiración, infiltración, almacenamiento superficial y subterráneo, entre otros. Este trabajo estará enfocado a mejorar el conocimiento del balance hídrico de las áreas endorreicas y comprender la relación de estas con las áreas adyacentes bien drenadas, para lo cual se tomará como punto de partida principal los trabajos de Varni et al., 2003 y 2004 realizados por el IHLLA y posteriormente mejorar o correlacionar estos resultados con el parámetro de humedad inicial en los modelos lluvia-escorrentía a escala de cuenca. Las actividades se completarán con la observación de otras variables como el nivel freático en piezómetros ubicados cerca de la zona de estudio, con lo cual según algunos autores (Ali et al., 2011, 2012), permitiría entender como estos llenan (y vacían) y cómo se vinculan (y se aíslan) para producir (e interrumpir) los flujos conectores. En esta investigación se plantea también utilizar una herramienta con gran potencial en la zona de interés: un vehículo aéreo no tripulado (UAV) y/o globos de helio para la toma de imágenes aéreas, que posteriormente serán procesadas con técnicas de fotogrametría. Los vuelos del UAV serán subcontratados.es
dcterms.creator.authorBriceño, Ninoskaes
dcterms.creator.authorCollazos, Guillermoes
dcterms.extent6 p.es
dcterms.isPartOf.seriesIV Congreso Internacional Científico y Tecnológico-CONCYT 2017es
dcterms.issued2017-09-01
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.spatialAzul (Buenos Aires, Argentina)es
dcterms.subjectCuencas Hidrográficases
dcterms.subjectHumedades
dcterms.subjectalmacenamiento superficiales
dcterms.subject.materiaOceanografía, Hidrología, Recursos Hídricoses

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Briceño.pdf
Tamaño:
620.06 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo