Pensar Ágora como un dispositivo para la ciencia participativa desde el sur global

cic.institucionOrigenLaboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada (LIFIA)
cic.isFulltextSI
cic.isPeerReviewedSI
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada (LIFIA)
cic.parentTypeObjeto de conferencia
cic.versionPublicada
dc.date.accessioned2025-03-26T13:01:37Z
dc.date.available2025-03-26T13:01:37Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12454
dc.titlePensar Ágora como un dispositivo para la ciencia participativa desde el sur globales
dc.typeDocumento de conferencia
dcterms.abstractLa ciencia participativa es una práctica de la ciencia abierta en que personas vinculadas y no vinculadas a instituciones científicas colaboran para llevar a cabo un proyecto científico en forma conjunta. En estos proyectos suele diferenciarse a los participantes entre científicos profesionales, y científicos ciudadanos. Los profesionales son aquellas personas que participan del proyecto y poseen una vinculación con una entidad académica incluyendo los alcances del proyecto dentro de sus actividades laborales. Por otro lado, las personas científicas ciudadanas son aquellas que se vinculan al proyecto pero no poseen un vínculo institucional con una entidad relacionada al proyecto y por consiguiente, sus actividades laborales no se vinculan con el proyecto. La ciencia participativa, también conocida como ciencia ciudadana, posee diferentes niveles de participación de personas no profesionales de la ciencia. Dependiendo del vínculo y de la toma de decisiones los proyectos pueden clasificarse en proyectos de contributivos, de colaboración, de cooperación o co-creados. En los primeros los participantes no académicos son relegados solamente a tareas de recolección y las desiciones de diseño los toman los miembros académicos, mientras que en los últimos, todos los procesos y tomas de decisiones del proyecto se definen en conjunto por todos los perfiles de participantes. Los proyectos cocreados son los que dan forma a un proyecto realmente participativo. Ágora es una plataforma que permite la co-creación de proyectos colectivos con especial foco en aquellos que utilizan un Smart Phone como herramienta de recolección, sin necesidad de tener habilidades de programacion. Cualquier colectivo puede co-crear sus proyectos e inmediatamente usarlos. Dado que la tecnología no es neutral, el propósito principal del proyecto Ágora es brindar una herramienta que permita a una comunidad de personas articular sus proyectos de ciencia ciudadana de recolección de una forma sencilla y sin necesidad de desarrollos costosos de aplicaciones personalizadas.es
dcterms.creator.authorTorres, Diego
dcterms.creator.authorKatzer, Leticia
dcterms.identifier.otherISSN: 2250-8465
dcterms.identifier.urlhttps://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadassociologia
dcterms.isPartOf.seriesXII Jornadas de Sociología de la UNLP (Ensenada, 4 al 6 de diciembre de 2024)
dcterms.issued2024-12
dcterms.languageEspañol
dcterms.licenseAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (BY-NC-SA 4.0)
dcterms.subjectciencia ciudadanaes
dcterms.subjectciencia participativaes
dcterms.subjectproyectos colectivoses
dcterms.subjectherramienta informáticaes
dcterms.subject.materiaCiencias de la Computación e Información

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Pensar Ágora.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
899.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.46 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: