Comparación de diseños de ruteo para la recolección de envases vacíos de agroquímicos en el sudoeste bonaerense
Enlace externo
Resumen
De acuerdo a la Ley Nacional 24.051, los envases que almacenaron agroquímicos son residuos peligrosos, entendiendo como peligroso a “todo residuo que pueda causar daño directa o indirectamente a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”, calificándolos en particular como Y4: desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de biocidas y productos fitosanitarios. Estos envases contaminados se transforman no solo en un residuo de difícil eliminación, sino también en un elemento de alta peligrosidad pero su material es económicamente valioso y técnicamente reciclable. Argentina adoptó la técnica del triple lavado por la Norma IRAM N° 12.069 basada en una normativa de la EPA de los años setenta. En principio, entonces, el plástico de los bidones podría reutilizarse pero primero debe completar un proceso de descontaminación siguiendo el protocolo de triple lavado, por parte de los aplicadores, y luego un procesamiento en plantas especializadas (que deben estar habilitadas como procesadores de residuos especiales) que implica el lavado y posterior tratamiento de los efluentes para eliminar los contaminantes. Una problemática aún no resuelta a nivel nacional, además del tipo de procesamiento que permite garantizar la trazabilidad del producto obtenido a partir de este proceso, es cómo llevar a cabo la logística para obtener la materia prima (residuo del acto de utilización de productos agroquímicos), minimizando así la presencia de un residuo contaminante en las áreas rurales y urbanas de la República Argentina. En el presente trabajo, se presenta una propuesta de un circuito que se denominará “abierto” para la recolección y acopio de envases vacíos, para su posterior procesamiento, la cual se propone como una alternativa para disponer de un modelo de sistema de gestión que pueda abastecer a una o más plantas de tratamiento de envases (a diseñar en base a tecnologías disponibles y/o a nuevas tecnologías actualmente en período de prueba). Luego, los resultados de dicha propuesta se compararán con los resultados obtenidos en otro trabajo que aborda la misma problemática a través de un diseño de recorrido diferente que se denominará “circuito cerrado”. Los resultados obtenidos podrían utilizarse para diseñar posteriormente una Experiencia Piloto de Gestión Ambiental Participativa de envases de agroquímicos en el SOB.