Volumen 15 (2019)

URI permanente para esta colección

Acceso a la revista volumen 15

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 32
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El sujeto de los riesgos en un mundo transhumano y posclínico: reflexiones a partir de Todos los nombres de Saramago y de Matrix de las hermanas Wachowski
    (2019) Almeida-Filho, Naomar
    La premisa principal de este texto es que el discurso social común, expresado en las artes y las humanidades, ha sido crucial para el proceso de construcción de lenguajes y cosmologías tecnocientíficas. Se examinaron los fundamentos y las correlaciones de este argumento tomando como referencia disciplinas científicas establecidas de manera reciente, como la epidemiología, con la ayuda de dos obras de arte: la novela Todos los nombres, escrita por Saramago, y la trilogía cinematográfica Matrix, escrita y dirigida por las hermanas Wachowski. Ambas alegorías son ilustrativas del mundo virtual posibilitado por la tecnociencia. La propuesta consiste, entonces, en establecer un paralelo entre los primeros observatorios sociales que encapsularon poblaciones enteras para su observación sistemática (lo que permitió el perfeccionamiento de la metodología epidemiológica) y el “sueño epidemiológico”, casi cumplido con la introducción del procesamiento electrónico de información y potenciado ahora por el avance de estrategias de modelado y simulación y por la organización de megabases de datos de salud, enfermedad, vida y muerte.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Un análisis crítico de los debates acerca del duelo y el trastorno depresivo en la era del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
    (2019) Pizarro Obaid, Francisco; De La Fabián Albagli, Rodrigo
    Desde la incorporación del trastorno depresivo mayor en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-III) de 1980, hasta su actualización en el DSM-IV-TR, el sistema clasificatorio DSM consideró necesario incluir el criterio de “exclusión por duelo”, con el objetivo de diferenciar la tristeza normal, vinculada a una pérdida, de un trastorno mental, como el trastorno depresivo mayor. En su última versión (DSM-5), esta excepción fue suprimida, dando lugar a una controversia que se extiende hasta nuestros días. El debate ha confrontado a quienes están a favor de mantener y extender la exclusión a otros estresores y aquellos que han querido erradicarla. Nuestra hipótesis es que estas posiciones darían cuenta de dos matrices clínicas y epistemológicas cualitativamente diversas ligadas a las trasformaciones mayores que han experimentado las ciencias de la salud y la psiquiatría. Mostramos que este debate involucró una renovación profunda del sentido de la práctica psiquiátrica, un cambio en la función del diagnóstico y el modo de concebir la etiología de la enfermedad mental, así como, una reformulación del estatuto del sufrimiento del paciente para el acto médico.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Abortos seguros e inseguros: Costos monetarios totales y costos para el sistema de salud de la Argentina en 2018
    (2019) Monteverde, Malena; Tarragona, Sonia
    Durante el primer semestre de 2018, en Argentina se inició un profundo debate sobre la legalización de la práctica del aborto, que puso en evidencia la falta de estudios científicos que aborden la dimensión económica del tema en la Argentina. Este trabajo busca avanzar en la cuantificación de los costos del aborto bajo dos escenarios: el del actual contexto de ilegalidad y los costos potenciales si se aplicaran los protocolos internacionales recomendados, en un contexto de legalización de la práctica. Los resultados de la comparación de los costos monetarios totales en 2018 (privados o de bolsillo y para el sistema de salud) del escenario actual de ilegalidad y práctica insegura del aborto, frente a escenarios potenciales de prácticas seguras, muestran que se podría ahorrar una gran cantidad de recursos si se implementaran los protocolos recomendados. Dichos resultandos, además, se muestran robustos al realizar una serie de ejercicios de sensibilidad sobre los principales supuestos incluidos en las comparaciones.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Varones adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: barreras de género en la prevención y atención de la salud
    (2019) Tajer, Débora Judith; Reid, Graciela Beatriz; Cuadra, María Eugenia; Solís, Mónica; Fernández Romeral, Juliana; Saavedra, Lucía Daniela; Lavarello, María Laura; Fabbio, Rocío Paola
    La presente investigación surge a partir de identificar la dificultad para incluir las experiencias y necesidades de los varones adolescentes en el diseño de los modelos clínicos dirigidos a esa franja etaria y etapa vital. Por tal motivo, se decidió indagar la dimensión subjetiva de género en las prácticas que el sector salud dirige a la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes, con el objetivo de visibilizar si estas se convierten en barreras para el avance en este campo. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 21 profesionales de distintas disciplinas integrantes de equipos de salud y a 14 varones adolescentes usuarios del sistema de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; además se implementaron dispositivos grupales de indagación a adolescentes varones estudiantes de escuela secundaria, y se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves. Se ha identificado que las propias dinámicas institucionales no responden de modo adecuado a los riesgos que enfrentan los varones adolescentes –dentro de los cuales las construcciones hegemónicas de género cumplen un importante papel– ya que están ancladas en paradigmas biopolíticos de exclusión.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Colaboración interprofesional para el seguimiento odontológico prenatal en atención primaria de la salud
    (2019) Varela Rodrigues Bandeira, Mirelle; da Costa Belarmino, Adriano; Silva Bezerra dos Anjos, Saiwori de Jesus; Ferreira da Silva, Maria Rocineide; Rodrigues Ferreira Junior, Antonio
    Con el objetivo de comprender las prácticas colaborativas al interior de los equipos interprofesionales para el seguimiento odontológico prenatal en atención primaria de la salud, se realizó un estudio cualitativo exploratorio descriptivo con trabajadores directamente implicados en el cuidado prenatal del municipio de Fortaleza, Ceará, Brasil. Para ello, entre junio y agosto de 2018, se llevaron a cabo 24 entrevistas individuales semiestructuradas en profundidad; la información obtenida se organizó aplicando el análisis temático, la fundamentación teórica y la interpretación se sustentan en la hermenéutica dialéctica. Los discursos revelaron tres categorías: percepciones profesionales acerca de la práctica colaborativa, desafíos de la colaboración interprofesional y prácticas de colaboración en el equipo. Se verificó una percepción favorable de los profesionales acerca de la colaboración interprofesional en el cuidado materno-infantil; sin embargo, en algunos casos, la práctica laboral interdisciplinaria dista de efectivizarse por la existencia de barreras que dificultan su concreción.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Trabajo, miserias y recompensas: Asistentes sociales, enfermeras y matronas en la construcción de la política sanitaria chilena a mediados del siglo XX
    (2019) González Moya, Maricela; Zárate Campos, María Soledad
    El artículo busca mostrar el aporte realizado por asistentes sociales, enfermeras y matronas a la exitosa política de salud pública de mediados del siglo XX en Chile, llevada a cabo por el Servicio Nacional de Salud en el marco de un modelo de desarrollo estatista y benefactor. Se han utilizado fuentes documentales de diverso tipo y testimonios de asistentes, enfermeras y matronas entrevistadas para la investigación. Las profesionales, encargadas fundamentalmente de tareas operativas y en contacto directo con la población usuaria del Servicio Nacional de Salud, fueron artífices de la instalación de una verdadera pedagogía sanitaria que cambió el patrón epidemiológico y trastocó la cultura de la población chilena, incidiendo en la valoración del autocuidado y la prevención. Como ejecutoras, sortearon las dificultades inherentes al trabajo burocratizado de los programas sociales pero, a la vez, recibieron gratificaciones diversas de tipo afectivo y altruista, que las hizo sentirse protagonistas de una construcción histórica.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El saber ver y el saber hacer en el hospital-asilo de Oliva (1914-1950): el caso Adela
    (2019) Vanadia, Laura Natalia; Rodríguez, María Laura
    En este trabajo analizamos múltiples experiencias en el funcionamiento del primer open-door creado en la provincia de Córdoba, en 1914: el “Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados Oliva”. Abordamos un conjunto de historias clínicas y publicaciones especializadas del boletín institucional, profundizando en procesos teóricos y terapéuticos articulados durante la primera década de internación de una paciente que vivió en Oliva la mayor parte de su vida adulta. Este estudio de caso, cuestiona la tradicional relevancia otorgada a este manicomio como espacio de reclusión y control social. Mostramos que, en un contexto de constante crisis de los recursos institucionales y de trasformación de los modelos psiquiátricos, la configuración del “saber ver” y el “saber hacer” de estos alienistas no constituyeron una autoridad monolítica, dando cuenta de cómo los comportamientos de los pacientes y sus allegados, los valores y usos sociales definían tipos de ingresos, diagnósticos y posibilidades de tratamiento.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Especial y marginal: hacia una problematización de la intervención estatal en la salud de los veteranos de Malvinas (1984-2000)
    (2019) Chao, Daniel
    El objetivo de este artículo es dar cuenta de las modalidades en que fue instituida la salud del veterano argentino de la guerra de Malvinas como un problema de intervención estatal entre 1984 y 2000. Para ello nos centramos en el concepto de problematización como un modo de análisis de las prácticas y el pensamiento político. El texto consta de tres apartados: en el primero se presentan las bases metodológicas para el análisis de las políticas públicas, mientras que el segundo y el tercero están destinados al análisis de una serie de leyes, proyectos de ley, decretos, informes, etc., producidos por diferentes esferas estatales en torno al veterano de guerra y su situación sanitaria. La hipótesis de lectura que proponemos es que el veterano o excombatiente de Malvinas fue problematizado como un segmento poblacional marginal, aunque la estabilización de un tratamiento específico tardó más de quince años en materializarse.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Estudio cualitativo sobre prácticas de riesgo y de cuidado en escenarios nocturnos de presencia masiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (2019) Schmidt, Vanina; Martucci, Florencia; Di Puglia, Gabriela; Lo Giusto, Ornella; Rijana, Ignacio; Álvarez Iturain, Analía
    El objetivo del presente estudio fue indagar las prácticas de cuidado y de riesgo que se despliegan en escenarios nocturnos de presencia masiva de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, se indagaron los motivos percibidos para el consumo de sustancias psicoactivas. Para ello se entrevistó a 16 jóvenes de entre 21 a 35 años de edad. Los datos fueron analizados siguiendo la propuesta de la teoría fundamentada y con el soporte del programa Atlas.Ti. Se analizaron prácticas individuales, prácticas grupales, y a nivel del entorno. Entre las prácticas de riesgo se mencionaron con frecuencia la disponibilidad de las sustancias, la ingesta excesiva y las mezclas. Respecto de las prácticas de cuidado, se destacó el valor del grupo al mantenerse todos juntos y brindar ayuda a sus miembros. Se discuten las implicancias prácticas de estos resultados, y se presentan las limitaciones y líneas futuras de investigación.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Crónica de un éxito consolidado: las políticas de erradicación de la viruela en Brasil (1962-1973)
    (2019) Sacramento, Jonatan
    El objetivo de este artículo es comprender las acciones para combatir la viruela en Brasil, en el marco de la Campaña de Erradicación de la Viruela, que tuvo lugar en las décadas de 1960 y 1970. Se intenta argumentar que, además de la aguja bifurcada y de la vacuna liofilizada, la vigilancia epidemiológica –a partir de la construcción de instrumentos y protocolos de vigilancia en salud– fue el tercer elemento clave que garantizó la erradicación de la enfermedad. La hipótesis que se pretende sustentar es que las acciones de control y erradicación de la viruela contribuyeron a la construcción de nuevas instituciones de salud en el interior de Brasil. Como un ejercicio de análisis sociohistórico, la investigación se basó en fuentes documentales (informes, boletines y legislaciones), en entrevistas con profesionales directamente involucrados con la erradicación de la viruela y en parte de la producción intelectual de estos respecto del tema.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Desenmascarando a los impostores: los médicos profesionales y su lucha contra los falsos médicos en Perú
    (2019) Palma, Patricia; Ragas, José
    La caracterización de sanadores no-titulados como “charlatanes” o “impostores” ha influido notablemente en cómo han sido percibidos por la opinión pública y en las investigaciones académicas. Se creó, entonces, una división entre los médicos profesionales y aquellos que adquirieron su conocimiento de modo tradicional y noacadémico. Este artículo cuestiona la supuesta división entre dichos especialistas en el campo de la salud para ofrecer un cuadro más complejo y rico de prácticas locales a partir del caso peruano. A partir, sobre todo, de correspondencia de la Facultad de Medicina de Lima y de avisos en periódicos, reconstruimos la dinámica de las autoridades médicas en sus intentos, muchas veces infructuosos, de contener y excluir a sanadores de origen asiático, europeo o local. Para ello, estudiamos dos artefactos diseñados para legitimar y monitorear a los médicos formados profesionalmente: los títulos o diplomas y las listas de graduados, predecesores de nuestros modernos documentos de identidad y bases de datos.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El servicio de sanidad militar en el proceso de modernización, burocratización y profesionalización del ejército argentino (1888-1938)
    (2019) Soprano, Gabriel
    Hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX se inició la modernización, burocratización y profesionalización del Ejército Argentino. Como resultado de ese proceso se conformaron las divisiones del Ejército, esto es, organizaciones militares autónomas entre sí, compuestas por unidades de diferentes armas, elementos de apoyo de combate y de servicios. Entre estos últimos estaba el de sanidad militar, que actuaba en las unidades operativas de los distritos militares para el reconocimiento de los ciudadanos para el Servicio Militar Obligatorio y en los hospitales militares. Este artículo tiene por objetivos: 1) caracterizar ese proceso en sus relaciones con las concepciones de la defensa, organización, funciones y despliegue territorial del Ejército; 2) analizar, en ese marco, la conformación del servicio de sanidad militar entre 1888, con la sanción de la Ley Orgánica del Cuerpo de Sanidad del Ejército y la Armada, y 1938, con los cambios en el diseño orgánico del Ejército en vísperas de la Segunda Guerra Mundial.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La vulnerabilidad estructural y las nuevas perspectivas en medicina social sobre la salud de los migrantes: entrevista a James Quesada y Seth M. Holmes
    (2019) Piñones Rivera, Carlos; Quesada, James; Holmes, Seth M.
    Desde hace una década, varios autores anglófonos, centrados principalmente en el análisis e intervención de los procesos de determinación social de la salud de los migrantes, forjaron el concepto de vulnerabilidad estructural, como una forma de combatir el individualismo, el biologismo, la invisibilización de los procesos de determinación estructural y la culpabilización de las víctimas. Siendo parte de las contribuciones históricas de la medicina social, los actuales desarrollos de la aproximación sobre la vulnerabilidad estructural han quedado desconectadas de las discusiones del movimiento de la salud colectiva y la medicina social latinoamericana en general, entre otras razones, por las barreras lingüísticas asociadas a la escasez de sus publicaciones en español. La presente entrevista, realizada a dos de sus principales representantes, indaga los orígenes históricos de dicha aproximación y busca explorar las contribuciones específicas que hoy está realizando, como una forma de acercarlas a los lectores de habla hispana, favoreciendo el diálogo con las propuestas de medicina social latinoamericanas.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Hombres heterosexualmente activos, masculinidades, prevención de infección por VIH y búsqueda de profilaxis posexposición sexual consentida
    (2019) Alves dos Santos, Lorruan; Couto, Marcia Thereza; Mathias, Augusto; Grangeiro, Alexandre
    La masculinidad hegemónica distancia a los hombres heterosexuales activos de las respuestas a la epidemia de sida. Sin embargo, con el paradigma de la prevención combinada, la profilaxis posexposición sexual hace posible nuevas formas de gestionar los riesgos de infección, al tiempo que trae nuevos desafíos. El objetivo de este artículo es, a la luz de la perspectiva de género y de las masculinidades, discutir cómo los hombres heterosexuales activos perciben su riesgo frente al VIH, cómo manejan los métodos y estrategias de prevención, incluyendo la profilaxis posexposición sexual. El estudio de abordaje cualitativo entrevistó 16 hombres heterosexuales activos en cinco servicios de salud de diferentes ciudades brasileñas. El análisis señala que el uso del condón, principal método de prevención, fue condicionado a factores subjetivos y contextuales; y su fallo se destaca como el principal motivo de búsqueda de la profilaxis posexposición sexual. Los ideales de masculinidad hegemónica penetraron los discursos de percepción y gestión de riesgo en el actual contexto de la epidemia de sida.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La Cruz Roja, el panamericanismo y la salud en el período de entreguerras
    (2019) Di Liscia, María Silvia; Álvarez, Adriana Carlina
    La Cruz Roja, organismo internacional originalmente organizado en Europa, provocó la formación de sociedades nacionales en distintos países latinoamericanos bajo los principios humanitarios y neutrales relacionados con el tratamiento de prisioneros en épocas de conflictos bélicos. Luego de la Primera Guerra Mundial y bajo la influencia estadounidense, se impulsaron la Liga de las Sociedades de la Cruz Roja para el diseño y aplicación de acciones sanitarias y sociales en tiempos de paz. A partir de ese impulso, en la década de 1920 y 1930, se realizaron congresos panamericanos en Buenos Aires, Washington y Río de Janeiro que dispusieron una agenda coincidente con los principios de esta organización internacional que, a su vez, permitieron unificar las élites, los organismos estatales y privados de diferentes ámbitos en pos de la intervención sobre diferentes sectores sociales.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Urbano y rural: diferencias en la alimentación de los hogares argentinos según nivel de ingreso y área de residencia
    (2019) Zapata, María Elisa; Rovirosa, Alicia; Carmuega, Esteban
    El entorno y el nivel socioeconómico son determinantes del comportamiento alimentario porque inciden en la disponibilidad, la accesibilidad y las preferencias alimentarias. Con el objetivo de describir el consumo aparente de alimentos y la disponibilidad de energía y nutrientes de hogares urbanos y rurales de la Argentina, según su nivel de ingresos, se analizó la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2004-2005. Se calculó el consumo aparente promedio de alimentos y bebidas en gramos o mililitros de peso neto por adulto equivalente por día, de hogares urbanos y rurales, y según quintil de ingresos per cápita del hogar. El 7% fueron hogares rurales, y presentaron mayor proporción de familias con bajos ingresos respecto a los urbanos. Existe un patrón de consumo aparente de alimentos y bebidas distinto entre hogares rurales y urbanos de Argentina, y además existen diferencias entre los hogares según el nivel de ingresos en ambos entornos. Conocer los contrastes y su magnitud es de gran utilidad para buscar estrategias tendientes a mejorar la alimentación de la población.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Planes y juegos
    (2019) Spinelli, Hugo
    Este artículo se estructura sobre dos conceptos: la planificación (como intento de predicción del futuro a través de la razón) y el juego (en tanto libertad en el presente), desde los cuales se discuten los procesos de trabajo, las formas organizativas, la institucionalidad y la gestión de las instituciones públicas del campo social, con énfasis en las del campo de la salud y la educación. A partir del planteo de Nietzsche sobre las figuras mitológicas griegas Dionisio y Apolo, se realiza una síntesis del desarrollo de la planificación en América Latina a través de Carlos Matus y Mario Testa para, desde allí, analizar el juego a lo largo de la historia, la propuesta del Homo ludens y la presencia no reconocida del juego en el cotidiano de las instituciones sociales. Entender el juego no garantiza que se cambien las formas en que se lo juega. Allí reside la complejidad y el desafío que debe ser pensado en la relación de estructuras que son estructurantes pero que, a su vez, son estructuradas por la acción de sus agentes, en el marco de procesos de reproducción y dominación social que naturalizan las formas institucionales vigentes.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El impacto de la reforma Cabanis en la formación histórica de la universidad argentina y en la educación superior en salud
    (2019) Almeida-Filho, Naomar; Di Pasquale, Mariano
    En este ensayo, proponemos evaluar el impacto de la reforma Cabanis en la configuración del modelo de formación en salud que se hizo hegemónico en Argentina. Primero, analizamos la reestructuración del sistema educacional francés desencadenada por la revolución de 1789, principalmente en sus dimensiones político-institucionales. Segundo, discutimos brevemente el proceso de reconstrucción social, ideológica e institucional del sistema de salud en la Francia postrevolucionaria. Tercero, introducimos la reforma Cabanis, propuesta de enseñanza médica basada en profesionalismo, disciplinariedad y especialización que resultó en un sistema de enseñanza superior sin universidades, e indagamos en torno a sus principales aspectos curriculares y pedagógicos. Finalmente evaluamos la secuencia de eventos y procesos que, durante todo el siglo XIX, con fuerte gravitación cabanisiana a través de la Idéologie, conformaron los rasgos principales tanto de la enseñanza de la salud y de la medicina como del modelo de educación superior basado en facultades que actualmente predomina en la República Argentina.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórico-metodológicas
    (2019) Couto, Marcia Thereza; Oliveira, Elda de; Alves Separavich, Marco Antônio; Carmo Luiz, Olinda do
    El abordaje de la interseccionalidad emergió a fines de la década de 1980, en el campo del activismo feminista negro en EEUU, como crítica a los análisis unidimensionales de las desigualdades sociales. Esta revisión narrativa descriptivo-analítica presenta el estado actual de la inclusión teórico-metodológica de la interseccionalidad en la salud pública. Se consultaron siete bases de bibliografía científica: Web of Science, Embase, Cinahl, Scopus, Sociological Abstracts, Lilacs y Medline, y se obtuvieron 1.763 artículos. Eliminados los duplicados y leídos los títulos y resúmenes, se seleccionaron 30 artículos producidos en cinco países entre 2006 y 2017. El análisis, estructurado en tres temas (debates teórico-metodológicos; marcadores sociales –género, raza, etnicidad, orientación sexual–; y políticas y prácticas de salud), muestra que la interseccionalidad es un recurso analítico prometedor para la comprensión y el enfrentamiento del desafío global de las desigualdades en salud.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    ¿Medicalizar al delincuente o hacer del loco un criminal?: Prácticas de alienismo y medicina legal en Colombia a comienzos del siglo XX
    (2019) Barrios López, Manuela; Márquez Valderrama, Jorge
    Este artículo analiza algunas asociaciones médico-jurídicas entre locura y criminalidad en el departamento de Antioquia (Colombia), en las primeras tres décadas del siglo XX. El análisis se orientó por dos ejes imbricados: el de los discursos y el de las prácticas. Se examinaron las ideas de cuatro médicos, planteadas entre 1917 y 1925, para identificar los debates teóricos desde los cuales se delimitaban y definían las enfermedades mentales en casos judiciales. La puesta en escena del saber de los peritos y su lugar como expertos se analizaron en un caso judicial, que inició en 1921, y en cuyo desarrollo afloraron las confrontaciones teóricas entre los médicos que debatieron sobre la posible locura del acusado.