Volumen 15 (2019)
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10161
Acceso a la revista volumen 15
Examinar
Envíos recientes
- ArtículoAcceso AbiertoEl sujeto de los riesgos en un mundo transhumano y posclínico: reflexiones a partir de Todos los nombres de Saramago y de Matrix de las hermanas Wachowski(2019)La premisa principal de este texto es que el discurso social común, expresado en las artes y las humanidades, ha sido crucial para el proceso de construcción de lenguajes y cosmologías tecnocientíficas. Se examinaron los fundamentos y las correlaciones de este argumento tomando como referencia disciplinas científicas establecidas de manera reciente, como la epidemiología, con la ayuda de dos obras de arte: la novela Todos los nombres, escrita por Saramago, y la trilogía cinematográfica Matrix, escrita y dirigida por las hermanas Wachowski. Ambas alegorías son ilustrativas del mundo virtual posibilitado por la tecnociencia. La propuesta consiste, entonces, en establecer un paralelo entre los primeros observatorios sociales que encapsularon poblaciones enteras para su observación sistemática (lo que permitió el perfeccionamiento de la metodología epidemiológica) y el “sueño epidemiológico”, casi cumplido con la introducción del procesamiento electrónico de información y potenciado ahora por el avance de estrategias de modelado y simulación y por la organización de megabases de datos de salud, enfermedad, vida y muerte.
- ArtículoAcceso AbiertoUn análisis crítico de los debates acerca del duelo y el trastorno depresivo en la era del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales(2019)Desde la incorporación del trastorno depresivo mayor en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-III) de 1980, hasta su actualización en el DSM-IV-TR, el sistema clasificatorio DSM consideró necesario incluir el criterio de “exclusión por duelo”, con el objetivo de diferenciar la tristeza normal, vinculada a una pérdida, de un trastorno mental, como el trastorno depresivo mayor. En su última versión (DSM-5), esta excepción fue suprimida, dando lugar a una controversia que se extiende hasta nuestros días. El debate ha confrontado a quienes están a favor de mantener y extender la exclusión a otros estresores y aquellos que han querido erradicarla. Nuestra hipótesis es que estas posiciones darían cuenta de dos matrices clínicas y epistemológicas cualitativamente diversas ligadas a las trasformaciones mayores que han experimentado las ciencias de la salud y la psiquiatría. Mostramos que este debate involucró una renovación profunda del sentido de la práctica psiquiátrica, un cambio en la función del diagnóstico y el modo de concebir la etiología de la enfermedad mental, así como, una reformulación del estatuto del sufrimiento del paciente para el acto médico.
- ArtículoAcceso AbiertoAbortos seguros e inseguros: Costos monetarios totales y costos para el sistema de salud de la Argentina en 2018(2019)Durante el primer semestre de 2018, en Argentina se inició un profundo debate sobre la legalización de la práctica del aborto, que puso en evidencia la falta de estudios científicos que aborden la dimensión económica del tema en la Argentina. Este trabajo busca avanzar en la cuantificación de los costos del aborto bajo dos escenarios: el del actual contexto de ilegalidad y los costos potenciales si se aplicaran los protocolos internacionales recomendados, en un contexto de legalización de la práctica. Los resultados de la comparación de los costos monetarios totales en 2018 (privados o de bolsillo y para el sistema de salud) del escenario actual de ilegalidad y práctica insegura del aborto, frente a escenarios potenciales de prácticas seguras, muestran que se podría ahorrar una gran cantidad de recursos si se implementaran los protocolos recomendados. Dichos resultandos, además, se muestran robustos al realizar una serie de ejercicios de sensibilidad sobre los principales supuestos incluidos en las comparaciones.
- ArtículoAcceso AbiertoVarones adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: barreras de género en la prevención y atención de la salud(2019)La presente investigación surge a partir de identificar la dificultad para incluir las experiencias y necesidades de los varones adolescentes en el diseño de los modelos clínicos dirigidos a esa franja etaria y etapa vital. Por tal motivo, se decidió indagar la dimensión subjetiva de género en las prácticas que el sector salud dirige a la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes, con el objetivo de visibilizar si estas se convierten en barreras para el avance en este campo. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 21 profesionales de distintas disciplinas integrantes de equipos de salud y a 14 varones adolescentes usuarios del sistema de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; además se implementaron dispositivos grupales de indagación a adolescentes varones estudiantes de escuela secundaria, y se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves. Se ha identificado que las propias dinámicas institucionales no responden de modo adecuado a los riesgos que enfrentan los varones adolescentes –dentro de los cuales las construcciones hegemónicas de género cumplen un importante papel– ya que están ancladas en paradigmas biopolíticos de exclusión.
- ArtículoAcceso AbiertoColaboración interprofesional para el seguimiento odontológico prenatal en atención primaria de la salud(2019)Con el objetivo de comprender las prácticas colaborativas al interior de los equipos interprofesionales para el seguimiento odontológico prenatal en atención primaria de la salud, se realizó un estudio cualitativo exploratorio descriptivo con trabajadores directamente implicados en el cuidado prenatal del municipio de Fortaleza, Ceará, Brasil. Para ello, entre junio y agosto de 2018, se llevaron a cabo 24 entrevistas individuales semiestructuradas en profundidad; la información obtenida se organizó aplicando el análisis temático, la fundamentación teórica y la interpretación se sustentan en la hermenéutica dialéctica. Los discursos revelaron tres categorías: percepciones profesionales acerca de la práctica colaborativa, desafíos de la colaboración interprofesional y prácticas de colaboración en el equipo. Se verificó una percepción favorable de los profesionales acerca de la colaboración interprofesional en el cuidado materno-infantil; sin embargo, en algunos casos, la práctica laboral interdisciplinaria dista de efectivizarse por la existencia de barreras que dificultan su concreción.