1971 - nº 3
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/587
Examinar
Envíos recientes
- LibroAcceso AbiertoAnales LEMIT. Serie II, 1971, nº 3(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)., 1971)Este volumen contiene: Pág. 1 Los organismos perforantes de las costas argentinas. I. La presencia de Lyrodus Pedicellatus (Quatrefages, 1849) (Mollusca Teredinidae) en el puerto de Mar del Plata. Clave para el reconocimiento de las especies sudamericanas. Lic. Ricardo Bastida, Lic. María Rosa Torti. Pág. 25 Los organismos perforantes de las costas argentinas. II. La presencia de Limnoria (Limnoria) Tripunctata Menzies, 1951 (Isopoda Limnoriidae) en el Puerto de Mar del Plata. Lic. Ricardo Bastida, Lic. María Rosa Torti. Pág. 45 Estudio preliminar sobre las incrustaciones biológicas de Puerto Belgrano. Lic. Ricardo Bastida. Lic. María Rosa Torti. Pág. 77 Contribución al estudio del comportamiento de las pinturas antiincrustantes. IV. Influencia del tipo de inerte. Dr. Vicente J. D. Rascio, Ing. Quím. Juan J. Caprari. Pág. 149 Aplicación de la fluorescencia de rayos x al análisis de las pinturas antiincrustantes. II. Determinación de mercurio. Dr. Claudio l. Miniussi Tco. Qco. Raúl H. Pérez. Pág. 161 Revestimientos protectores de gran espesor de base bituminosa. Dr. Alfredo Pinilla. Pág. 181 Pinturas anticorrosivas a base de polvo de cinc con vehículo orgánico. Dr. Walter O. Bruzzoni. Pág. 201 Estudio del poder inhibidor de los cromatos por técnicas potenciostática y galvanostática. Determinación de umbrales de protección. Dr. Vicente Vetere, Dr. Epifanio Rozados. Pág. 215 Estudio sobre inhibidores de corrosión. Determinación de la función representativa de los umbrales de protección. Dr. Vicente Vetere, Dr. Epifanio Rozados Qca. Olga S. Eugeni. Apéndice: resúmenes de los trabajos.
- ArtículoAcceso AbiertoEstudio sobre inhibidores de corrosión(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)., 1971)En el estudio realizado sobre el poder inhibidor de los cromatos, se determinaron umbrales de protección, es decir, las concentraciones críticas de inhibidor que aseguran la protección de los sistemas considerados. El objeto de este trabajo es deducir, a partir de los datos experimentales hallados en el estudio de los sistemas cromato-pH y cromato-pH-cloruro, expresiones generales que interpreten el comportamiento de cada una de las especies que constituyen el medio en circunstancias de corrosión. Se indican, además, la metodología de la realización experimental y el mecanismo de resolución de las ecuaciones.
- ArtículoAcceso AbiertoEstudio del poder inhibidor de los cromatos por técnicas potenciostática y galvanostática(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)., 1971)La velocidad de corrosión de los metales puede ser reducida modificando las condiciones del medio agresivo. Esto puede lograrse mediante el agregado de inhibidores, que en bajas concentraciones disminuyen efectivamente la velocidad de corrosión. Los cromatos pertenecen a los denominados inhibidores anódicos o pasivantes. Mediante el trazado de curvas de polarización por las técnicas potenciostática y galvanostática, se determinaron umbrales de protección para los sistemas cromato—pH y cromato— pH-cloruro. Se hallaron las concentraciones críticas de cromato que aseguran la protección del sistema en función de la concentración de H+ en un caso y de Cl en el otro.
- ArtículoAcceso AbiertoPinturas anticorrosivas a base de polvo de cinc con vehículo orgánico(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)., 1971)Se estudian primers de cinc elaborados con siete vehículos diferentes. Con cada vehículo se prepararon tres pinturas: una pigmentada sólo con cinc, y dos en las que se sustituyó parcialmente dicho pigmento con 5 y 10 % de aluminio de alto "leafing". Se aplicaron sobre paneles de acero arenados y se ensayaron a la intemperie, en inmersión en agua de mar y en laboratorio. Se concluye que para lograr buena protección es necesario tener muy en cuenta las condiciones ambientales al formular sistemas que incluyen primers de cinc. En clima marino deberán ser recubiertos con una película de alta impermeabilidad; en ambientes menos contaminados no requieren protección ulterior. El aluminio evita la formación de ampollas y de productos de corrosión del cinc.
- ArtículoAcceso AbiertoRevestimientos protectores de gran espesor de base bituminosa(Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)., 1971)En este trabajo se describen las propiedades, usos y características de revestimientos protectores de gran espesor de base bituminosa, empleados en nuestro medio. Se mencionan revestimientos de mástic asfáltico aplicado en caliente, en grandes espesores (lO mm y mayores) empleados como superficies de pisos industriales, cubiertas de paredes en tanques,etc., caracterizados por su impermeabilidad, inercia química y durabilidad frente a los agentes agresivos para el hormigón de cemento portland o los metales . Seguidamente se describen las emulsiones de base asfáltica empleadas como cubiertas de moderado espesor (l a 2 mm) y las propiedades y aplicaciones de los revestimientos epoxi bituminosos de 100 % de sólidos, aplicados en espesores de 300 a 600 micrones.