Artículos y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Artículo
Acceso Abierto Pre-prints, confianza y juegos de lenguaje: un abordaje de las prácticas colaborativas de comunicación en ciencias de la vida(2023) Noya, LautaroEl presente trabajo se propone hacer un análisis de la diversidad de funciones y usos que la comunidad de investigadores nacionales en ciencias de la vida da a las publicaciones pre-prints tomando como punto de partida la noción de juegos de lenguaje propuesta por el filósofo Ludwig Witggenstein. Hemos entrevistado a un conjunto de catorce investigadores de ciencias de la vida pertenecientes al sistema científico nacional que tienen publicado al menos un pre-print en los repositorios medRxiv o bioRxiv con el fin de dar visibilidad a la diversidad de prácticas que instituyeron intersubjetivamente la confianza en este tipo de publicaciones. - Documento de conferencia
Acceso Abierto La Economía Social y Solidaria y las políticas públicas: un análisis del programa Ingreso Social con Trabajo(2021) Guglialmelli, María MáximaEl programa Ingreso Social con Trabajo- Argentina Trabaja (PRIST- AT) fue implementado por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) entre los años 2009 y 2018 con el objetivo de alcanzar la inclusión social en el marco de la generación de puestos de trabajo, a través de la conformación y financiamiento directo desde el Estado de cooperativas. Si bien se trató de un Programa de Transferencias Condicionadas de Ingresos, adquirió características particulares al incorporar una perspectiva de Economía Social y Solidaria (ESS). En el siguiente trabajo nos proponemos analizar cómo el programa se vio atravesado por la tensión entre la lógica de las políticas sociales orientadas a las transferencias condicionadas de ingresos y los principios de la ESS, en la medida en que mientras los PTCI imponen condicionalidades y requisitos, pero la ESS y el cooperativismo suponen la autogestión y la autonomía como principios básicos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto El futuro del trabajo y la Economía Social, Solidaria y Popular: políticas públicas para la pospandemia(2021) Guglialmelli, María MáximaLos cambios en el mercado laboral se inscriben en una nueva lógica de funcionamiento de las economías capitalistas: el pleno empleo, la estabilidad y la previsibilidad de las relaciones laborales quedaron atrás dando lugar a mercados laborales informales y precarios con una fuerte inestabilidad laboral y salarial. En la actualidad, la Economía Social y Solidaria ya no se compone exclusivamente por sus organizaciones tradicionales (tales como la cooperativa y las mutuales) sino que el sector se conforma por un universo heterogéneo cuyo punto en común es la autogestión para la generación del trabajo y la conformación de estrategias socio-productivas alternativas a la economía de mercado. En esta línea, pretendemos que el presente texto analice las articulaciones de las transformaciones en el mundo del trabajo en la Economía Social, Solidaria y Popular en Argentina y el rol del Estado y las políticas públicas. Para ello, estructuraremos el trabajo en cuatro apartados: las transformaciones en el mundo del trabajo, las transformaciones en la Economía Social y Solidaria y la Economía Popular en Argentina, las políticas públicas para la Economía Social, Solidaria y Popular en Argentina y, por último, la Economía Social, Solidaria y Popular en la pandemia. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Proceso de trabajo y Economía Social: aproximaciones al estudio de las condiciones de trabajo y los riesgos psicosociales en Argentina(2021) Guglialmelli, María MáximaEn el S. XXI la Economía Social ya no se compone exclusivamente por sus organizaciones tradicionales sino que el sector se conforma por un universo heterogéneo cuyo punto en común es la autogestión para la generación del trabajo y la conformación de estrategias socio-productivas alternativas a la economía de mercado. Las formas emergentes de la Economía Social se originan como respuesta a la expulsión de los trabajadores del mundo de trabajo. Como consecuencia de esta falta de recursos, los trabajadores se encuentran en situaciones de mayor desgaste y riesgos para su salud que en las formas tradicionales de producción. Este trabajo tiene por objetivo analizar el proceso de trabajo, las condiciones de trabajo y los riesgos psicosociales en la Economía Social en Argentina. Éstos tienen un gran impacto sobre la salud integral de los trabajadores, el funcionamiento de empresas y organizaciones e incrementan los costos para los sistemas de salud y seguridad social. Un análisis sobre cómo se presentan los riesgos psicosociales en el trabajo para los trabajadores de la Economía Social es un insumo de relevancia para los estudios del trabajo. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Los trabajadores de la Economía Social y Solidaria en la pandemia: un análisis del impacto, las estrategias y las políticas públicas en Argentina(2021) Fernández, Claudia; Guglialmelli, María MáximaLa pandemia COVID-19 modificó drásticamente la economía mundial y el mundo del trabajo. Como consecuencia de la emergencia sanitaria y las medidas de aislamiento y distanciamiento social, se generaron múltiples dificultades en el sector de la Economía Social y Solidaria (ESS) en Argentina, que ya se encontraba afectado por la crisis económica, y que repentinamente tuvo que cesar sus actividades productivas, reducir fuertemente sus ingresos o bien reorganizar sus procesos productivos de acuerdo con los protocolos sanitarios. El trabajo que hemos elaborado se propone caracterizar el escenario de la pandemia en la ESS, puntualmente en las cooperativas de trabajo. Para ello, utilizamos como estrategia metodológica el análisis documental, a través de un relevamiento, realizado durante el año 2020, de diversas fuentes secundarias y un mapeo de políticas públicas dirigidas al sector de la ESS que surgieron en el marco de la pandemia. Asimismo, como estrategia de presentación organizaremos la ponencia de acuerdo a cinco ejes analíticos que se desarrollarán de lo general a lo particular: el escenario prepandemia en la Economía Social y Solidaria, la irrupción de la pandemia y sus consecuencias en la Economía Social y Solidaria, los protocolos y medidas de prevención frente al COVID-19, las estrategias y resistencias de los trabajadores de la Economía Social y Solidaria, y las políticas públicas para la ESS durante la pandemia. Nuestro propósito es realizar un aporte con esta caracterización que sirva como un insumo para el desarrollo de políticas públicas para el sector. De esto último nos ocuparemos en las Reflexiones Finales. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Políticas públicas para la Economía Social y Solidaria: una aproximación a su importancia en las condiciones y medio ambiente de trabajo(2020) Guglialmelli, María MáximaEl siguiente trabajo se enmarca en el plan de investigación de una beca doctoral, donde nos proponemos llevar adelante una exploración teórica sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y la salud laboral para la Economía Social y Solidaria y las políticas dirigidas a este sector. La ESS se conforma por un universo heterogéneo cuyo punto en común es la autogestión y la conformación de estrategias socio-productivas alternativas a la economía de mercado. Frente a los desafíos de un mercado cada vez más competitivo, los trabajadores intensifican la carga laboral provocando padecimientos diferentes a los clásicos. El Estado, por su parte, en los últimos años se ha dirigido al sector a través de diferentes políticas públicas y normativas para una diversidad de experiencias autogestivas que van desde la economía popular hasta las organizaciones cooperativas.