Informe Científico de Investigador
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: García, Juan José (2016-2017)(2017) García, Juan JoséLas tareas de investigación realizadas en el período 2016-2017 fueron las siguientes: 1. Se continuó con la búsqueda, estudio y evaluación de enemigos naturales de cucarachas urbanas. 2. Se continuó con la evaluación de la patogenicidad de hongos entomopatógenos sobre tres especies de cucarachas comunes en domicilios, comercios e instituciones. Se seleccionaron cepas de la colección de hongos entomopatógenos del CEPAVE y se determinó la CL50 y el TL50 para cada una. La aplicación de los conidios se realizó empleando varios métodos y formulaciones sólidas y líquidas de conidios. Se seleccionaron las cepas más virulentas para continuar los estudios. 3. También se continuó con la evaluación de la patogenicidad de distintas cepas nativas del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae sobre Aedes aegypti adultos. Se determinó la CL50 y el TL50 para cada una de las cepas. La aplicación de los conidios se realizó empleando un aerógrafo y formulaciones sólidas y líquidas (acuosas y oleosas) de conidios. Se seleccionó la cepa más patogénica y virulenta para continuar los estudios sobre diferentes sustratos tratados con los conidios. 4. Se evaluó el efecto de las radiaciones ultravioletas (UVB) sobre la viabilidad y patogenicidad de las cepas de hongos entomopatógenos en condiciones experimentales. 5. Se continúa con el desarrollo de formulaciones líquidas del patógeno de larvas de mosquitos, Leptolegnia chapmanii. Se han iniciado contactos con una empresa argentina especializada en microencapsulación de bacterias con el objetivo de encapsular zoosporas de L. chapmanii en ambiente líquido dentro de gránulos como formulación de liberación lenta. 6. Se elaboró y se está ejecutando un programa para el control de los dípteros hematófagos de la Fam. Simuliidae que se desarrollan en el trayecto bonaerense del río Salado mediante el uso de un producto larvicida con base en esporas y cristales de la bacteria Bacillus thuringiensis var israelensis (Bti). Se iniciaron los muestreos de estados inmaduros y de adultos en las localidades más afectadas según los habitantes de las mismas: Junín, Bragado, Alberti, 25 de Mayo, Roque Pérez, Gral. Belgrano, San Miguel del Monte, Chascomús y Lezama. En el laboratorio se investiga la concentración de Bti que se empleará en el río para lograr más de 80% de mortalidad de las larvas de simúlidos tratadas. Durante este período las tareas se desarrollaron normalmente no habiendo existido inconvenientes que retrasen la obtención de resultados. Los temáticas abordadas son relevantes para la Provincia de Buenos Aires, principalmente las relacionadas con Aedes aegypti, por su condición de vector principal en las Américas de virosis como Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre amarilla, enfermedades que provocan numerosos casos colocando en situaciones límites los sistemas sanitarios de los paises de América del sur y central. Aunque más restringida, las elevadas densidades de simúlidos (barigüis) en el río Salado afectan a más de un millón de bonaerenses provocando problemas sanitarios y afectando las actividades agricola-ganaderas y turísticas de la región afectada, por lo que los estudios tendientes a mejorar esta situación adquieren una relevancia manifiesta para la provincia. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Lange, Carlos Ernesto (2015-2016)(2016) Lange, Carlos ErnestoLos insectos son afectados por enfermedades causadas por microorganismos unicelulares eucariotas (protistas). Dichas enfermedades suelen ser de tendencia crónica y debilitante, ocasionando reducciones de vigor, actividad, consumo, longevidad y fecundidad. Patógenos que producen estas dolencias pueden ser útiles para el control biológico de insectos plaga o pueden ser perjudiciales para insectos benéficos. Nuestras investigaciones incluyen a los protistas que afectan a tucuras y langostas, varias especies plagas del agro, y a abejas y abejorros, productoras de miel y polinizadores importantes. Entre los protistas estudiados se encuentran microsporidios, gregarinas, amebas y nefridiofágidos. También se estudian hongos. Los estudios no se restringen a estos agentes sino también a las interacciones patógeno-insecto y a la bioecología de los insectos. La utilización de protistas para el control de plagas puede reducir el uso de insecticidas químicos. El control de enfermedades en insectos benéficos puede aumentar rendimientos de producción y los servicios de polinización. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: García, Juan José (2014-2015)(2015) García, Juan JoséLas actividades realizadas en el período se agrupan dentro de los tres pilares que sustentan la Universidad pública y el sistema científico argentino, docencia, extensión e investigación. En docencia se continuó dictando clases teóricas y prácticas en la asignatura optativa de grado y postgrado, Patología de Insectos, en la Fac. Cs. Naturales y Museo, UNLP, disciplina a la que pertenecen todas las investigaciones desarrolladas. Las actividades de extensión se resumen, en el asesoramiento en aspectos relacionados a la biología y control de Aedes aegypti, mosquito vector de dengue, chikungunya y zika, a autoridades sanitarias municipales, provinciales y eventualmente nacionales. También se participó ofreciendo charlas sobre el tema en establecimientos educativos desde nivel pre-escolar hasta universitario y en ONG. Se brindó asesoramiento sobre biología y control de simúlidos (jejenes) mediante charlas y visitas de campo a las municipalidades de la mayoría de los partidos ubicados sobre el río Salado en la Provincia de Buenos Aires. Se realizaron servicios a empresas consistentes en determinación de la efectividad de insecticidas domésticos, adulticidas y larvicidas para insectos vectores y repelentes de insectos. Las actividades en investigación continuan dentro de la temática del laboratorio de biología y control de insectos vectores del CEPAVE. Las tareas se centraron básicamente en la búsqueda de enemigos naturales de las especies de cucarachas más abundantes en la ciudad de La Plata, Blattella germanica, Periplaneta fuliginosa y Periplaneta americana. Se han hallado e identificado, bacterias simbióticas, varios nemátodos, protistas y otros organismos o estructuras aun no identificadas. Se evaluaron hongos patógenos de la colección de hongos entomopatógenos del CEPAVE, sobre estas especies de cucarachas. Se evaluó la patogenicidad de varios aislamientos de Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana con resultados diversos, se continua la profundización en la evaluación de algunas cepas cuyos resultados fueron alentadores. - Artículo
Acceso Abierto Compatibility between entomopathogenic fungi and biorational insecticides in toxicity against Ronderosia bergi under laboratory conditions(2015) Pelizza, Sebastian A.; Scorsetti, A. C.; Fogel, M. N.; Pacheco-Marino, S.G.; Stenglein, S.A.; Cabello, Marta Noemí; Lange, Carlos ErnestoOur aim was to evaluate the efficacy of combinations between two biorational insecticides (luphenuron, methoxyfenozide), a new synthetic chemical pesticide (rynaxypyr), and three entomopathogenic fungi strains (Beauveria bassianaLPSc 1067, LPSc1082), and Metarhizium anisopliae (LPSc 907) in the biocontrol of the pest grasshopper Ronderosia bergi (Stål) under laboratory conditions. The insecticides were tested at three concentrations: the average concentration recommended for application in the field (100%) and 50% and finally 25% of that level. The fungal strains used were adjusted to 1×108, 1×106, and 1×104conidia ml-1. The combinations of those insecticides with B. bassiana (LPSc 1067, LPSc 1082) and M. anisopliae (LPSc 907) caused higher mortality to R. bergi nymphs than any of the individual agents used alone. The three insecticides tested did not affect the isolates of the two species of entomopathogenic fungi employed. In conclusion, the use of these biorational insecticides in an IPM program aimed at control of the grasshopper R. bergicould be of value. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Lange, Carlos Ernesto (2013-2014)(2014) Lange, Carlos ErnestoOrientación de los trabajos. Como en anteriores periodos, la línea de trabajos continúa enmarcada dentro de la Patología de Insectos. Se realizaron tareas con entomopatógenos que afectan a especies de insectos plagas del agro (tucuras; Orthoptera, Acridoidea) e insectos benéficos polinizadores (abejorros; Hymenoptera: Apoidea) y hospedadores asociados a los primeros. Se abordaron variados aspectos de los siguientes entomopatógenos: los protistas Apicystis bombi (Apicomplexa) y Crithidia bombi (Euglenozoa), los microsporidios (Microsporidia) de los géneros Liebermannia y Tubulinosema y el agente de biocontrol Paranosema locustae y aislamientos de los hongos (Fungi) Metarhizium anisoplae y Beuaveria bassiana. Respecto de los hospedadores, se trabajó con diversas especies de tucuras, tanto en aspectos ecológicos y biológicos en ambientes naturales y en bioterios bajo condiciones controladas, como en aspectos filogenéticos y taxonómicos. Se profundizaron las tareas tendientes a conocer la expansión en la distribución de los abejorros exóticos Bombus ruderatus y B. terrestris. Técnicas y métodos. Los insectos se capturaron mediante barridos o golpes con redes entomológicas a través de la vegetación (tucuras) o con tubos de acetato durante la pecorea de polinizadores (abejorros). Las muestras se mantuvieron por tiempos variables en jaulas de diseño específico dentro de bioterios bajo condiciones controladas, congeladas a -32° C o conservadas en ETOH 70%, de acuerdo con el tipo de estudio previsto. El examen de insectos se realizó por homogenización de ejemplares en agua bidestilada o por disección y observación de preparaciones frescas o fijadas y coloreadas bajo microscopía de contraste de fases o campo claro, respectivamente. Una vez detectado un patógeno, se aisló mediante filtraciones y centrifugaciones. Cuando se consideró necesario, se emplearon técnicas de microscopía electrónica de transmisión, “primers” específicos para diagnosis y técnicas de aislamiento, amplificación (PCR) y secuenciación de la unidades pequeña y grande (SSU, LSU) y el espaciador transcripto interno (ITS1, ITS2) del ADN ribosómico. Los bioensayos o inoculaciones experimentales con distintos patógenos o aislamientos se hicieron con dosis determinadas, por ingestión o contacto, utilizando individuos juveniles criados a tal fin como insectos experimentales. Resultados. Apicystis bombi. Se confirmó, mediante técnicas moleculares, la identidad específica de esta neogregarina, que ingresó desde Chile asociada a los abejorros invasivos B. terrestris y B. ruderatus. Crithidia bombi. Como en el caso anterior, también se confirmó a nivel molecular el estatus específico de este mastigota, al igual que el alcance de la dispersión geográfica del hospedador invasivo con el cual ingresó asociado desde Chile, B. terrestris. Liebermannia dichroplusae. Se determinó la prevalencia y distribución geográfica en la región Pampeana de este microsporidio de los tubos de Malpighi de la tucura Dichroplus elongatus. Liebermannia sp. Se avanzó en la caracterización de una probable nueva especie de este género parasitando el tracto digestivo del acridio perjudicial Dichroplus maculipennis. Tubulinosema pampeana. Se caracterizó y describió este nuevo microsporidio que afecta principalmente el cuerpo graso del abejorro B. atratus. Paranosema locustae. Del mismo modo que se llevó a cabo para la región Pampeana en forma reciente y a fin de corroborar los patrones registrados en dicho estudio, se determinó la prevalencia, distribución geográfica y espectro hospedador de este agente de biocontrol en comunidades de tucuras del noroeste de Neuquén y Chubut, se estimó la intensidad de las infecciones naturales fuertes en varias especies de tucuras y se estudió su infectividad y efectos sobre la tucura plaga D. maculipennis. Beuaveria bassiana. Se estimó la supervivencia y fecundidad de los acridios D. maculipennis y Ronderosia bergi respecto de este hongo y la compatibilidad del mismo con insecticidas “bioracionales”. Metarhizium anisoplae. Al igual que el caso anterior, también se verificó la compatibilidad de este hongo entomopatógeno respecto de ciertos insecticidas de nueva generación. En relación a de las investigaciones sobre hospedadores, se continúan realizando monitoreos de las comunidades de tucuras de la región Pampeana y zonas del Oeste de la Patagonia, se progresó significativamente en la delimitación taxonómica de especies del género Diponthus y se estudiaron patrones de diversificación de especies de tucuras altoandinas. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: Lange, Carlos Ernesto (2011-2012)(2012) Lange, Carlos ErnestoOrientación de los trabajos. Los trabajos continúan enmarcados dentro de la disciplina Patología de Insectos. Se realizaron tareas con entomopatógenos que afectan a especies de insectos perjudiciales para el agro (tucuras, langostas; Orthoptera, Acridoidea) e insectos benéficos (polinizadores, abejas y abejorros; Hymenoptera: Apoidea) y hospedadores asociados a los primeros. Se abordaron diferentes aspectos de los siguientes entomopatógenos: los protistas apicomplejos (Apicomplexa) Apicystis bombi y Gregarina ronderosi, los microsporidios (Microsporidia) Liebermannia covasacrae, Liebermannia dichroplusae, Paranosema locustae y Microsporidium sp., el protista nefridiofágido (Nephridiophagidae insertae saedis) Nephridiophaga sp. y los hongos (Fungi) Fusarium verticilloides y Beuaveria bassiana . Respecto de los hospedadores, se trabajó con diversas especies de tucuras, tanto en ambientes naturales como en insectarios bajo condiciones controladas, y se continuaron tareas tendientes a conocer la distribución geográfica del abejorro exótico Bombus terrestris. Técnicas y métodos. Las capturas de insectos se realizaron con redes entomológicas en cada sitio seleccionado (tucuras, langostas) o con tubos de acetato durante la pecorea de polinizadores (abejorros, abejas). Las muestras se mantuvieron por tiempos variables en jaulas de diseño específico dentro de bioterios bajo condiciones controladas, congeladas a -32° C o conservadas en ETOH 70%, de acuerdo con el tipo de estudio previsto. El examen de insectos se realizó por homogenización de ejemplares en agua bidestilada o por disección y observación de preparaciones frescas o fijadas/coloreadas bajo microscopía de contraste de fases o campo claro, respectivamente. Una vez detectado un patógeno, se aisló mediante filtraciones y centrifugaciones. Cuando se consideró necesario, se emplearon técnicas de microscopía electrónica, “primers” específicos para diagnosis y técnicas de aislamiento, amplificación (PCR) y secuenciación de la unidad pequeña (SSU) del ADN ribosómico. Resultados. Apicystis bombi. Mediante amplios monitoreos y la aplicación de una reconocida fórmula probabilística, se determinó la aparente ausencia de esta neogregarina del tejido adiposo en abejas de la región Pampeana, mientras se halla presente en abejorros exóticos y abejas del noroeste de la Patagonia. Gregarina ronderosi. Por primera vez se registraron infecciones naturales de categoría de intensidad fuerte (con bloqueos intestinales) por esta eugregarina del tracto digestivo en poblaciones naturales de su hospedador, la tucura plaga Dichroplus elongatus. Liebermannia covasacrae. Se determinó una distribución llamativamente restringida de este microsporidio de las glándulas salivales de la tucura Covasacris pallidinota, no acorde con su capacidad de transmisión horizontal y con la amplia distribución de su hospedador. Liebermannia dichroplusae. Mediante inoculaciones experimentales (bioensayos) se continuó indagando la posible ocurrencia de antagonismo respecto de Paranosema locustae. Microsporidium sp. Se descubrió, aisló y caracterizó parcialmente un microsporidio, temporalmente asignado al género colectivo indicado, afectando principalmente el cuerpo graso del abejorro Bombus atratus. Primers específicos para la diagnosis de Nosema bombi y Nosema ceranae, únicos microsporidios conocidos para abejorros, dieron resultados negativos. Paranosema locustae. Se determinó el estatus (espectro hospedador, distribución geográfica, intensidad de las infecciones) de este agente de biocontrol a largo plazo de tucuras en la región Pampeana. Nephridiophaga sp. Se iniciaron los estudios moleculares y de microscopía electrónica tendientes a elucidar su posible identidad como N. apis, especie tipo, parásita de los tubos de Malpighi de abejas. Fusarium verticillioides. Se obtuvo el primer aislamiento como entomopatógeno de tucuras. Beuaveria bassiana. Se registraron altos niveles de actividad quitinolítica y virulencia asociada a una cepa de 59 estudiadas respecto de la tucura quebrachera Tropidacris collaris y 26 en relación a la langosta Schistocerca cancellata. Respecto de las investigaciones sobre hospedadores, se estudiaron parámetros biológicos y ecológicos fundamentales de varias especies de tucuras (Dichroplus elongatus, Dichroplus exilis, Dichroplus maculipennis, entre otras) bajo condiciones controladas y se continúan realizando monitoreos de las comunidades de tucuras del Sur de la región Pampeana. También se estudiaron especies de tucuras altoandinas que podrían resultar indicadores útiles de cambios asociados al calentamiento global. - Informe de investigador
Acceso Abierto Informe científico de investigador: García, Juan José (2012-2013)(2013) García, Juan JoséLas actividades realizadas en el período corresponden a la línea Patología de Insectos Vectores del CEPAVE. Dentro de esa disciplina se realizaron investigaciones sobre la biología de los enemigos naturales de insectos de importancia sanitaria y urbana, principalmente culícidos y cucarachas, orientadas al control de los mismos. Los estudios sobre enemigos de culícidos continuaron centrados en el efecto del aislamiento nativo del Straminipilo, Leptolegnia chapmanii, patógeno de larvas de mosquitos. Se determinó el efecto de la luz ultravioleta de la radiación solar sobre la reducción de la patogenicidad y virulencia de L. chapmanii en poblaciones seminaturales de Aedes aegypti. Los resultados muestran que las zoosporas son patogénicas por más de 6 semanas. La declinación de la patogenicidad fue rápida en las larvas expuestas a la radiación solar directa y significativamente menor en las larvas expuestas a L. chapmanii en el exterior pero en zonas con sombra y en el interior del domicilio. Durante las primeras 4 semanas la mortalidad de larvas por L. chapmanii fue superior a 50% en los recipientes del interior y del exterior en la sombra. Considerando que Ae. aegypti prefiere ambientes sombreados estos resultados ubican a L. chapmanii como un interesante candidato para actuar como agente de control de Ae. aegypti, a lo que se le suma la capacidad de este patógeno de formar estructuras sexuales que toleran condiciones adversas del ambiente, las oosporas. Durante este período también se continuó con el estudio de un virus patógeno natural de larvas del mosquito Culex pipiens. Este virus pertenece a la familia Iridoviridae, Género Chloriridovirus, y las infecciones son evidentes por el aspecto iridiscente que presentan las larvas infectadas. Durante la prospección de poblaciones naturales de Cx. pipiens se hallaron larvas con infecciones mixtas de Iridovirus y el nemátodo mermítido Strelkovimermis spiculatus. Estos hallazgos condujeron a realizar experiencias en el laboratorio que permitieron determinar que el nemátodo facilita el ingreso de las partículas virales en el hemocele de las larvas y la posterior infección de las células sanguíneas y grasas del insecto. Estos resultados han ayudado mucho a comprender las diferentes vías de ingreso de las partículas virales pertenecientes a este género de virus, conocimiento que durante muchos años ha permanecido, por lo menos, poco claro. Los datos preliminares también han registrado que el nemátodo resulta afectado por el virus, inclusive llegando a morir los nemátodos, presumiblemente por acción del virus, aunque nos faltan resultados que sustenten definitivamente esta conclusión. Los estudios sobre parásitos de cucarachas no han registrado novedades relevantes, continúan registrándose, tres especies de gregarinas (Apicomplexa), dos especies de nemátodos, de patogenicidad leve para los insectos, incluso con abundante número de ejemplares internamente. También se identificó un aislamiento nativo de Metarhizium anisopliae sobre cucarachas silvestres recolectadas en la Prov. de Entre Ríos. Se mantienen colonizadas 5 especies de cucarachas en el laboratorio. Se continúan las evaluaciones de distintos aislamientos de los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, provenientes de la colección de hongos entomopatógenos del CEPAVE, como patógenos de las cucarachas colonizadas, con énfasis en Blatella germanica y Periplaneta americana, de reconocida importancia sanitaria. Se evaluó la administración de los conidios de estos hongos mediante contacto y agregados a cebos que deben ser ingeridos. Se han logrado resultados preliminares muy interesantes respecto de los valores de la dosis letal media y tiempo letal medio. Los niveles variables de mortalidad observado entre especies y entre estados dentro de cada especie cuando se realizó la infección por contacto, llevó a caracterizar los lípidos constituyentes de la cutícula, resultados que permiten realizar mejores inferencias respecto de las causas de la variabilidad observada respecto a la patología. Continuamos con el proyecto cooperativo con el INTI en el cual se evalúan telas con aceites esenciales, citronella, geraniol y citrodiol, microencapsulados y nanoencapsulados como repelentes de mosquitos. Los resultados son muy optimistas aunque estamos en etapas iniciales respecto de la llegada de estos productos al mercado para su comercialización. Algunos de estos productos se hallan en evaluación a campo (controlada) en poblaciones de flebótomos, vectores de leishmaniasis, en la Provincia de Misiones, estudios conducidos por profesionales del Ministerio de Salud de la República Argentina. También hemos encarado estudios preliminares para el desarrollo de productos cucarachicidas y larvicidas y repelentes para mosquitos basados en azaridactina. Los resultados preliminares de estos estudios son interesantes en los tres desarrollos encarados.