Volumen 14 | Número 2 (2018) | Salud y Religión
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8439
Acceso a la revista volumen 14, número 2
Examinar
Envíos recientes
- ArtículoAcceso AbiertoProcesos de institucionalización del servicio de capellanía y la asistencia espiritual no católica para hospitales públicos de Argentina(2018)En este artículo nos interesa reconstruir cómo se desarrolla el proceso de institucionalización de un presbiterio de capellanes no católicos para poder adaptarse e interactuar con las instituciones públicas de Argentina, particularmente, las de salud. Para ello, se realizaron entrevistas cualitativas a actores religiosos formados en temas de bioética, observación participante en espacios de formación, congresos y jornadas de bioética y salud y análisis documental de material de estudio y declaraciones de actores religiosos sobre temas de salud y bioética. En un contexto de relaciones de asimetría entre el Estado y las iglesias y pluralización del campo religioso surgen requerimientos de asistencia espiritual diversos en espacios institucionales estatales. En este marco se institucionaliza esta organización de capellanes que desarrolla un ethos propio en búsqueda de reconocimiento, visibilidad y legitimidad social para ofrecer un servicio de capellanía en instituciones donde los únicos capellanes reconocidos y solventados por el Estado pertenecen a la religión católica.
- ArtículoAcceso AbiertoPrácticas en búsqueda de legitimidad: el uso contemporáneo de la ayahuasca, entre reivindicaciones terapéuticas y religiosas(2018)El creciente interés de los occidentales por la bebida psicotrópica ayahuasca y la participacion en rituales exóticos ha llevado en las últimas décadas a la multiplicación de los “centros chamánicos” en la Amazonía peruana. Entre estos, el centro Takiwasi es una comunidad terapéutica que acoge cada año a cientos de clientes nacionales y extranjeros. Esta institución, creada por un médico francés en 1992, fue originalmente destinada a proponer una alternativa terapéutica para el tratamiento de la adicción, y se caracterizaba por el uso de ciertas herramientas del chamanismo mestizo peruano articuladas con la biomedicina y la psicología clínica. La evolución diacrónica de la institución está, sin embargo, marcada por la creciente utilización de elementos de la tradición católica. Examino aquí la hipótesis de que estas transformaciones pueden ser interpretadas como los efectos de la globalización del uso de la ayahuasca y sus consecuencias jurídicas y políticas. De este modo, el caso de Takiwasi subraya el papel jugado por las tradiciones religiosas y el campo médico en la construcción, la legitimación y el mantenimiento de las prácticas nuevas e híbridas que se multiplican alrededor del uso de la ayahuasca.
- ArtículoAcceso AbiertoEntre las religiones y el Estado: el caso de las Expo Promo Salud en la provincia de Buenos Aires(2018)Las religiones han establecido históricamente formas de regular la vida de sus fieles, que impactan en la concepción del bienestar y la salud. A su vez, espacios estatales han complejizado la definición de salud, incluyendo la no enfermedad del cuerpo, la estabilidad y bienestar social, psicológico, emocional y espiritual. Partiendo de la categoría de cuidado en un sentido amplio, nos proponemos tensionar estas conceptualizaciones a fin de dar cuenta de los puntos de encuentro y discrepancia entre las formas de definición de salud y bienestar por parte de agentes estatales y religiosos. Para ello, desde un enfoque cualitativo, se realizó análisis de contenido de documentos, observación participante y entrevistas formales e informales con agentes estatales y religiosos en el marco de dos eventos organizados, en 2016 y 2017, por la Dirección Provincial de Cultos denominados Expo Promo Salud, espacios instituidos para visibilizar las acciones realizadas por las religiones en el área de la salud en general y del consumo problemático de drogas en particular. A partir de allí esperamos contribuir a las formas de definición discursiva del cuidado, la salud y el bienestar y su posible impacto a la hora de diseñar políticas públicas.
- ArtículoAcceso AbiertoSociogénesis de los dispositivos evangélicos de “rehabilitación” de usuarios de drogas en Argentina(2018)Para reconstruir el origen y desarrollo de los dispositivos neopentecostales dirigidos al tratamiento de adicciones en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el artículo periodiza analíticamente los impulsos de “espiritualización terapéutica” de la conducta adictiva que emprenden los agentes evangélicos a partir de la década de 1970 y explora el modo en que el Estado y los grupos religiosos convergen en el Programa Recuperar Inclusión. Desde una metodología cualitativa y un enfoque sociológico entre 2015 y 2016, se realizaron catorce entrevistas a profesores, dirigentes y ex usuarios del programa, doce entrevistas a responsables estatales, observación participante en los cursos de formación y se conformó un corpus de documentos relativo a ambas instituciones. Los procesos emergentes de institucionalización política y religiosa se analizaron de acuerdo a tres dimensiones: a) el carisma y su par opuesto, la burocracia, b) al rol dinamizador de las segundas líneas y c) las estructuras de organización en red. Se concluye que existen encuentros y analogías entre las dinámicas de institucionalización evangélica y pública en el tratamiento de las adicciones.
- ArtículoAcceso AbiertoLas salas multiconfesionales en el contexto hospitalario catalán: negociaciones y tensiones en la gestión de la diversidad(2018)Las salas multiconfesionales son un modelo emergente de gestión y acomodación de la diversidad religiosa que prolifera en el ámbito sanitario. Este artículo se centra en la micropolítica implicada en el diseño de estos espacios multireligiosos en el contexto hospitalario. Partiendo de la evidencia empírica reciente y del “giro material” en el estudio de la religión, ponemos el acento en estudiar las negociaciones materiales que subyacen en la creación de estos espacios religiosos. El artículo se basa en un estudio etnográfico desarrollado entre 2013 y 2016, con una estrategia de casos múltiple (tres hospitales) en el contexto catalán. Se realizaron doce entrevistas en profundidad a líderes religiosos de diferentes confesiones, a trabajadores y personal directivo del hospital, y observaciones en las salas multiconfesionales. Se concluye que los espacios multiconfesionales no son conciliadores ni integradores per se, sino más bien contextos de tensión y contestación. Una dimensión, por tanto, conflictual inherente a la naturaleza de este tipo de espacios que debe reconocerse e integrarse en la gestión de la diversidad en el contexto hospitalario.