Volumen 14 | Número 2 (2018) | Salud y Religión

URI permanente para esta colección

Acceso a la revista volumen 14, número 2

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Procesos de institucionalización del servicio de capellanía y la asistencia espiritual no católica para hospitales públicos de Argentina
    (2018) Irrazábal, Gabriela
    En este artículo nos interesa reconstruir cómo se desarrolla el proceso de institucionalización de un presbiterio de capellanes no católicos para poder adaptarse e interactuar con las instituciones públicas de Argentina, particularmente, las de salud. Para ello, se realizaron entrevistas cualitativas a actores religiosos formados en temas de bioética, observación participante en espacios de formación, congresos y jornadas de bioética y salud y análisis documental de material de estudio y declaraciones de actores religiosos sobre temas de salud y bioética. En un contexto de relaciones de asimetría entre el Estado y las iglesias y pluralización del campo religioso surgen requerimientos de asistencia espiritual diversos en espacios institucionales estatales. En este marco se institucionaliza esta organización de capellanes que desarrolla un ethos propio en búsqueda de reconocimiento, visibilidad y legitimidad social para ofrecer un servicio de capellanía en instituciones donde los únicos capellanes reconocidos y solventados por el Estado pertenecen a la religión católica.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Prácticas en búsqueda de legitimidad: el uso contemporáneo de la ayahuasca, entre reivindicaciones terapéuticas y religiosas
    (2018) Dupuis, David
    El creciente interés de los occidentales por la bebida psicotrópica ayahuasca y la participacion en rituales exóticos ha llevado en las últimas décadas a la multiplicación de los “centros chamánicos” en la Amazonía peruana. Entre estos, el centro Takiwasi es una comunidad terapéutica que acoge cada año a cientos de clientes nacionales y extranjeros. Esta institución, creada por un médico francés en 1992, fue originalmente destinada a proponer una alternativa terapéutica para el tratamiento de la adicción, y se caracterizaba por el uso de ciertas herramientas del chamanismo mestizo peruano articuladas con la biomedicina y la psicología clínica. La evolución diacrónica de la institución está, sin embargo, marcada por la creciente utilización de elementos de la tradición católica. Examino aquí la hipótesis de que estas transformaciones pueden ser interpretadas como los efectos de la globalización del uso de la ayahuasca y sus consecuencias jurídicas y políticas. De este modo, el caso de Takiwasi subraya el papel jugado por las tradiciones religiosas y el campo médico en la construcción, la legitimación y el mantenimiento de las prácticas nuevas e híbridas que se multiplican alrededor del uso de la ayahuasca.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Entre las religiones y el Estado: el caso de las Expo Promo Salud en la provincia de Buenos Aires
    (2018) García Bossio, María Pilar; Monjeau Castro, Catalina
    Las religiones han establecido históricamente formas de regular la vida de sus fieles, que impactan en la concepción del bienestar y la salud. A su vez, espacios estatales han complejizado la definición de salud, incluyendo la no enfermedad del cuerpo, la estabilidad y bienestar social, psicológico, emocional y espiritual. Partiendo de la categoría de cuidado en un sentido amplio, nos proponemos tensionar estas conceptualizaciones a fin de dar cuenta de los puntos de encuentro y discrepancia entre las formas de definición de salud y bienestar por parte de agentes estatales y religiosos. Para ello, desde un enfoque cualitativo, se realizó análisis de contenido de documentos, observación participante y entrevistas formales e informales con agentes estatales y religiosos en el marco de dos eventos organizados, en 2016 y 2017, por la Dirección Provincial de Cultos denominados Expo Promo Salud, espacios instituidos para visibilizar las acciones realizadas por las religiones en el área de la salud en general y del consumo problemático de drogas en particular. A partir de allí esperamos contribuir a las formas de definición discursiva del cuidado, la salud y el bienestar y su posible impacto a la hora de diseñar políticas públicas.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Sociogénesis de los dispositivos evangélicos de “rehabilitación” de usuarios de drogas en Argentina
    (2018) Algranti, Joaquín; Mosqueira, Mariela
    Para reconstruir el origen y desarrollo de los dispositivos neopentecostales dirigidos al tratamiento de adicciones en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el artículo periodiza analíticamente los impulsos de “espiritualización terapéutica” de la conducta adictiva que emprenden los agentes evangélicos a partir de la década de 1970 y explora el modo en que el Estado y los grupos religiosos convergen en el Programa Recuperar Inclusión. Desde una metodología cualitativa y un enfoque sociológico entre 2015 y 2016, se realizaron catorce entrevistas a profesores, dirigentes y ex usuarios del programa, doce entrevistas a responsables estatales, observación participante en los cursos de formación y se conformó un corpus de documentos relativo a ambas instituciones. Los procesos emergentes de institucionalización política y religiosa se analizaron de acuerdo a tres dimensiones: a) el carisma y su par opuesto, la burocracia, b) al rol dinamizador de las segundas líneas y c) las estructuras de organización en red. Se concluye que existen encuentros y analogías entre las dinámicas de institucionalización evangélica y pública en el tratamiento de las adicciones.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Las salas multiconfesionales en el contexto hospitalario catalán: negociaciones y tensiones en la gestión de la diversidad
    (2018) Clot-Garrell, Anna; Griera, Mar
    Las salas multiconfesionales son un modelo emergente de gestión y acomodación de la diversidad religiosa que prolifera en el ámbito sanitario. Este artículo se centra en la micropolítica implicada en el diseño de estos espacios multireligiosos en el contexto hospitalario. Partiendo de la evidencia empírica reciente y del “giro material” en el estudio de la religión, ponemos el acento en estudiar las negociaciones materiales que subyacen en la creación de estos espacios religiosos. El artículo se basa en un estudio etnográfico desarrollado entre 2013 y 2016, con una estrategia de casos múltiple (tres hospitales) en el contexto catalán. Se realizaron doce entrevistas en profundidad a líderes religiosos de diferentes confesiones, a trabajadores y personal directivo del hospital, y observaciones en las salas multiconfesionales. Se concluye que los espacios multiconfesionales no son conciliadores ni integradores per se, sino más bien contextos de tensión y contestación. Una dimensión, por tanto, conflictual inherente a la naturaleza de este tipo de espacios que debe reconocerse e integrarse en la gestión de la diversidad en el contexto hospitalario.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Sentidos del trabajo religioso en contextos marcados por la violencia: estudio en un complejo de favelas en Río de Janeiro
    (2018) Mendes Lages Ribeiro, Fernanda; Minayo, Maria Cecília de Souza
    Este trabajo se propone comprender los sentidos del trabajo religioso en la prevención de la violencia y la recuperación de personas involucradas con actos ilícitos en un complejo de favelas de la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Se analizan la acción de entidades religiosas en el territorio, las visiones de sus líderes sobre su papel y el de su iglesia y sus representaciones sobre el territorio y sobre las personas que realizan actos violentos. Entre 2010 y 2012, desde un abordaje cualitativo, se realizó observación participante y se efectuaron entrevistas a líderes religiosos y “convertidos”, cuyos relatos se abordaron a través de análisis de la enunciación. Los líderes resaltan la importancia de la acción de sus iglesias en una localidad precaria y violenta y los “convertidos” destacan el papel de la evangelización en su conversión religiosa. Sin embargo, las relaciones entre religión y violencia son complejas e incluyen varios tipos de trayectorias y comportamientos: si bien se destaca la fuerza del apoyo religioso, también se la cuestiona. Se concluye que las iglesias actúan de forma puntual e individual, por lo que colaboran poco con la transformación de la realidad, asumiendo con frecuencia un papel de control y de pacificación de la cuestión social.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La representación de la sordedad: el propio cuerpo y la confesión religiosa como agentes de socialización
    (2018) Fernández Mostaza, María Esther; Murcia Albañil, Diana Marcela
    Se propone la identificación del cuerpo, la familia y la religión en los procesos de socialización de las personas sordas, a partir de la reflexión epistemológica del paradigma relacional simbólico en el marco del interaccionismo simbólico. Para ello, se realizó un estudio de corte longitudinal durante los años 2016 y 2017, que permitió el seguimiento de diez trayectorias de vida, elegidas a partir de una muestra de historias de sujetos sordos de la zona urbana en la ciudad de Bogotá (Colombia). Se seleccionaron personas adultas sordas que se identificaran en contextos que podrían ser descriptos a través del concepto de alternación, que tuvieran hijos de cualquier edad, que fueran usuarios de la lengua de señas y que vivenciaran procesos subjetivos relacionados con la cultura Sorda. En particular, emergen los escenarios de la religión y la salud en los que el cuerpo se resignifica en sujetos sordos adultos, planteando cuestionamientos sobre las intervenciones profesionales y dejando de lado la percepción excluyente para otorgarle al cuerpo un nuevo significado como agente socializador.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Más allá de la terapia y la religión: una aproximación relacional a la construcción espiritual del bienestar
    (2018) Viotti, Nicolás
    Teniendo en cuenta la discontinuidad entre lo corporal y lo anímico como una manifestación de la “gran división” moderna dominante, este trabajo se propone reflexionar críticamente sobre los alcances de esa división en el análisis de la dimensión terapéutica de la espiritualidad estilo Nueva Era. A partir de observación participante, entrevistas abiertas y convivencia con participantes del movimiento de espiritualidad de origen indio El Arte de Vivir, realizadas entre 2012 a 2017 en Buenos Aires, Argentina, se describen dos procesos. En primer lugar, el discurso institucional del movimiento y su localización en un régimen de disputas públicas en tensión entre lo terapéutico y lo religioso. En segundo lugar, analizamos un régimen de relaciones cotidiano que produce agenciamientos múltiples y una gramática espiritual. Mostramos entonces la importancia de atender una trama relacional y ensamblada que desafía el dualismo más convencional entre lo terapéutico/ religioso a la luz de un proceso de ordinarización más general de la gestión contemporánea del bienestar.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Entre médicos y sanadores: gestionando sentidos y prácticas sobre el proceso de salud-enfermedad-atención en un movimiento carismático católico argentino
    (2018) Olmos Álvarez, Ana Lucía
    Este trabajo describe y analiza las trayectorias y las estrategias de búsqueda de sanación entre los miembros de un movimiento católico carismático de sanación en Argentina. A partir de una investigación etnográfica realizada entre julio de 2009 y abril de 2015, se focaliza en las concepciones, prácticas y experiencias en torno a la salud-enfermedad- atención. Se señala que el evento de enfermedad requiere una respuesta cognitiva y otra práctica para su gestión e involucra, principalmente, dos recursos terapéuticos: la biomedicina y las terapias religiosas. Asimismo, se postula que cada recurso es referido en momentos específicos de las trayectorias y el pasaje de uno a otro implica el cambio de una noción restringida por una holística del proceso salud-enfermedad-atención.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El mal paraje y la mala hora: notas sobre la violencia naturalista hacia el saber médico andino
    (2018) Piñones Rivera, Carlos; Muñoz Henríquez, Wilson; Mansilla, Miguel Ángel
    Las nociones locales de mal paraje y mala hora son claves para explicar los orígenes de muchas enfermedades en el saber médico andino. Pese a su importancia etnográfica, ni la investigación antropológica ni el saber biomédico han tratado adecuadamente estas distinciones locales, relegándolas muchas veces al olvido. Nuestro objetivo es explorar el origen de esta limitación de la producción antropológica y biomédica. La hipótesis es que se relaciona con la utilización implícita de ciertos supuestos teóricos naturalistas a la hora de abordar este fenómeno, tanto de parte de las ciencias sociales como de los saberes biomédicos, lo que produce una violencia simbólica y epistémica contra el saber médico andino que denominamos violencia naturalista. Respecto a la metodología, se analizó información etnográfica sobre la comunidad Aymara de Camiña (Tarapacá, Chile) y la principal literatura producida. Centramos nuestro análisis en las nociones de mal paraje y mala hora, utilizando la técnica de análisis de contenido. Concluimos que los principales obstáculos naturalistas se manifiestan en el tratamiento que reciben las entidades territoriales, las relaciones que se establecen entre éstas y los seres humanos (reciprocidad), y las concepciones de espacio/tiempo presente en el diagnóstico de una enfermedad.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Espiritualidad y salud: problemas de salud durante el embarazo y el puerperio y sus consecuencias en las trayectorias de mujeres y niños (Salta, Argentina)
    (2018) Remorini, Carolina; Palermo, María Laura; Schvartzman, Lucía
    Este trabajo aborda la relación entre salud y espiritualidad a través del análisis de la narrativa de padecimientos que ocurren durante el embarazo y el puerperio y afectan a mujeres y niños en comunidades rurales de Molinos (Valles Calchaquíes, Salta). Se basa en una investigación desarrollada entre 2009 y 2017, en el marco de la cual se realizaron 33 entrevistas semiestructuradas a mujeres cuidadoras de niños menores de seis años, y en la que se focalizó en el modo en que las entrevistadas presentaban las secuencias de eventos que rodeaban la emergencia de problemas de salud propios y de sus hijos, en las que se conjugan aspectos orgánicos, emocionales y espirituales tanto en su etiología como en su terapéutica. Tomamos como ejemplos de análisis el susto y sus variantes, la recaída y la matriz. Los sentidos otorgados a estos padecimientos ponen de relieve la dimensión espiritual que justifica la apelación a recursos médicos tradicionales. Nuestro enfoque busca trascender la perspectiva taxonómica y esencialista para dar cuenta de los aspectos procesuales involucrados en la experiencia de enfermar.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Fantasmas e inflamaciones: reflexiones sobre las interpelaciones terapéuticas a la religión en India
    (2018) Bindi, Serena
    Este artículo trata sobre la presencia y el rol clave de seres no humanos dotados de intención en el diagnóstico y la cura. Desde la corriente de estudios dedicados al pluralismo y los itinerarios de cura, se analiza la persistencia de la categoría del fantasma –entidad no humana dotada de intencionalidad– en los recorridos de curación, a la par de la biomedicina y sus categorías diagnósticas. Los datos que constituyen la base de este artículo fueron recogidos en el curso de numerosas estadías de campo etnográficas llevadas a cabo entre 2005 y 2015 en una red de pueblos situados en la región del Garhwal, en el distrito de Uttarkashi, que ocupa el área noroccidental de Uttarkhand, India. A partir de estos datos se intenta reflexionar sobre las razones por las cuales los pacientes, en determinados contextos, en el proceso de diagnóstico y curación, se dirigen a diferentes especialistas, incluso de forma simultánea.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    “Somos cuerpo, alma y espíritu”: persona, enfermedad y procesos de sanación y exorcismo en el catolicismo contemporáneo en Argentina
    (2018) Giménez Béliveau, Verónica; Fernández, Natalia Soledad
    En la intersección entre religión y salud, las demandas de sanación, liberación y exorcismo expresan malestares indefinidos que van desde afecciones físicas y psiquiátricas hasta problemas psicológicos y relacionales. Para comprender esta demanda creciente, este estudio se propone analizar, por un lado, las concepciones de persona y enfermedad y, por otro, las terapéuticas que los sacerdotes y sus asistentes ponen en funcionamiento, a partir de una investigación etnográfica con observación participante y entrevistas en profundidad realizadas entre 2013 y 2017 en parroquias de la ciudad de La Plata y otras localidades de la provincia de Buenos Aires. Los resultados nos permiten comprender que la concepción de persona –sobre la cual se desarrollan las terapéuticas– supone un ensanchamiento del individuo hacia los planos físico, psicológico y espiritual, y que las nociones de enfermedad y bienestar abarcan a la persona, a su entorno y a las generaciones pasadas.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Salud y religiones: prácticas y sentidos en diálogo y disputa
    (2018) Giménez Béliveau, Verónica; Irrazábal, Gabriela; Griera, Mar
    En líneas generales, los trabajos aquí presentados ilustran la diversidad existente en las sociedades contemporáneas. El paisaje religioso ha sufrido transformaciones como parte de un proceso de secularización que implica pluralización, recomposición de creencias y quiebre de los monopolios religiosos. Sin embargo, esta diversidad no implica necesariamente mayor pluralismo, reconocimiento o aceptación de algunas creencias y prácticas religiosas(23). Existen niveles diferenciados y jerarquías en el tratamiento de las distintas creencias y se establecen estrategias sociales y gubernamentales de regulación de la religión. La diversidad religiosa a nivel societal en la población no es sinónimo de un tratamiento igualitario a todas las creencias y religiones. En este monográfico describimos esta problemática social en el cruce de la religión y la salud contemplando la perspectiva de los sujetos sociales, las comunidades y las instituciones públicas