Volumen VIII, número 1, marzo 2006

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Publicación periódica
    Acceso Abierto
    Ludovica Pediátrica, vol. VIII, no. 1
    (2006) Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas "Profesor Dr. Fernando VITERI"
    Infecciones y trauma ocular. Marta Galán, Renzo Bogo, Néstor Murria, Laura Curutchet, Vanina Schbib Las deficiencias de micronutrientes y su repercusión en Salud Pública. Ana Varea, Liliana Disalvo, Horacio González Respuesta a la lesión disruptiva en el sistema nervioso central en desarrollo. Parte II: El tiempo como clave diagnóstica. Marta Jones Edema agudo de pulmón como complicación del Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) en un preescolar. Nicolás Fernández Escobar, Fernando Rentería
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Edema agudo de pulmón como complicación del Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) en un preescolar
    (2006) Fernández Escobar, Nicolás; Rentería, Fernando
    El síndrome de apneas obstructivas del sueño (SAOS) se caracteriza por la recurrencia de episodios de obstrucción parcial o completa de la vía aérea superior durante el sueño, asociado usualmente a hipoxemia e hipercapnia. Su prevalencia se estima en alrededor de 2% en la edad pediátrica y, a menudo, su posibilidad no es abordada en las visitas médicas de control. Si el SAOS no es identificado puede tener graves consecuencias. Se presenta un niño de 2 años con manifestaciones clínicas de insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial e imágenes radiográficas de edema pulmonar durante la evaluación prequirúrgica de una amigdalectomía por hipertrofia bilateral. El niño tenía historia de ronquidos, sueño alterado y diaforesis desde el año de vida, con progresión de los síntomas hasta la actualidad. La electrocardiografía y ecocardiografía demostraron signos de marcada hipertensión pulmonar e hipertrofia y dilatación de cavidades cardíacas derechas. La polisomonografía registró apneas e hipopneas obstructivas severas con hipoxemia e hipercapnia. Se realizó amigdalectomía-adenoidectomía con evolución clínica favorable y lenta mejoría de las alteraciones cardiovasculares. Es necesario estar alerta sobre la asociación de severas complicaciones cardiovasculares y el SAOS, e incluirlo en el diagnóstico diferencial en niños pequeños con hipertensión pulmonar o sistémica.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Respuesta a la lesión disruptiva en el sistema nervioso central en desarrollo: parte II
    (2006) Jones, Marta
    En este artículo se esquematiza un cronograma ideal de lesiones factibles de producirse en el sistema nervioso central (SNC) humano en desarrollo, se relatan las posibilidades teóricas de su existencia en situaciones y tiempos acotados, y se citan algunos ejemplos ilustrados con imágenes, en los cuales la clínica y la anatomía patológica destacan su correlación. Se insiste en la utilidad de reconocer los cambios histológicos como patrones de lesión pertenecientes a diferentes mecanismos y momentos del desarrollo, así como en la importancia de enlazarlos con el resto de los hallazgos de necropsia y los datos emanados de la historia clínica obstétrica y ginecológica. También se destaca el valor del estudio neuropatológico en los casos con lesión neurológica no acompañada de antecedentes clínicos evidentes. Finalmente, en el Apéndice se detallan los datos anátomo-clínicos correspondientes a las figuras que ilustran el texto.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Las deficiencias de micronutrientes y su repercusión en Salud Pública
    (2006) Varea, Ana; Disalvo, Liliana; González, Horacio
    El impacto de la malnutrición de micronutrientes aparece en edades tempranas: lleva al retraso crónico del crecimiento, disminución de las capacidades cognitivas, letargia y pobre atención, y mayor tasa y severidad de infecciones. Este efecto limita el progreso educacional, la capacidad de trabajo físico y la expectativa de vida. La carencia de algunos nutrientes específicos, que no se manifiestan con signos de desnutrición constituyen lo que se ha denominado desnutrición oculta y existe en amplios sectores de la población con relativa independencia del estado nutricional y de la situación socio económica. La desnutrición oculta no es el resultado de un aporte insuficiente de energía y proteínas, sino la consecuencia de una alimentación inadecuada, no diversificada, marginal con relación a algún nutriente, lo cual determina que las reservas corporales resulten insuficientes para afrontar los esfuerzos de crecimiento, del embarazo, de la lactancia o de una infección. Estas deficiencias, que no pueden ser detectadas por la antropometría, pueden tener consecuencias de importancia para el presente o el futuro de los niños que la padecen. Por lo tanto la ingesta de cantidades adecuadas de micronutrientes es crítica en las etapas de mayores requerimientos. Dado la alta variabilidad de la prevalencia de deficiencia de micronutrientes condicionada por hábitos alimentarios, disponibilidad de alimentos, situación socio-económica, tradiciones culturales y religiosas, es necesario conocer las características regionales de las deficiencias para la posterior implementación de programas específicos tendientes a dar respuestas apropiadas a las mismas, como fue propuesto por países que realizaron un diagnóstico adecuado. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Infecciones y trauma ocular
    (2006) Galán, Marta; Bogo, Renzo; Murria, Néstor; Curutchet, Laura; Schbib, Vanina
    Se describe una serie de infecciones y traumatismos oculares.