Tesis
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5669
Examinar
Envíos recientes
- Tesis de gradoAcceso AbiertoComuniCA: un componente de software para la escritura de mensajes de comunicación aumentativa en espacios web(2017)Las personas nos comunicamos, principalmente, mediante palabras, pero también usamos diferentes sistemas para transmitir mensajes que se basan en el lenguaje del cuerpo, la expresión facial, los silencios, la escritura, la música, etc. Existen personas que nunca llegan a conseguir un dominio suficiente del lenguaje como para basarse en esta capacidad para la comunicación. Las tecnologías de la información y la comunicación pueden ayudar y apoyar estos procesos de comunicación. La comunicación aumentativa y alternativa consta de un conjunto definido de códigos no vocales que sustituyen o complementan a las tradicionales prácticas de expresión, cuando por sí solas no son suficientes para entablar una comunicación efectiva con el entorno. Existen varios editores para crear tableros que contienen elementos visuales, auditivos o de control de entorno, e intérpretes que permiten usar estos tableros de comunicación, pero aún se ve la necesidad de integrar sus funcionalidades en espacios web vinculados a la socialización y producción de contenidos en general. Este trabajo propone la integración de estas funcionalidades ya existentes a espacios web donde el usuario puede leer y escribir mensajes, por lo que se considera fundamental dotar de posibilidades de escritura con tableros de comunicación aumentativa y alternativas a estos espacios.
- Trabajo de especializacionAcceso AbiertoDesarrollo de aplicaciones móviles multiplataforma(2017)La computación móvil se puede definir como un entorno de cómputo con movilidad física. El usuario de un entorno de computación móvil será capaz de acceder a datos, información u otros objetos lógicos desde cualquier dispositivo en cualquier red mientras está en movimiento. Estos dispositivos tienen características físicas distintivas, entre las cuales se destacan su tamaño, peso, tamaño de pantalla, su mecanismo de ingreso de datos y su capacidad de expansión. Además, tienen un rol esencial los aspectos técnicos, incluyendo el poder de procesamiento, espacio de memoria, autonomía de batería, sistema operativo, entre otros. El desarrollo de software para dispositivos móviles plantea nuevos desafíos originados en las características únicas de esta actividad. La necesidad de tratar con diversas plataformas, estándares, protocolos y tecnologías de red; las capacidades limitadas, aunque en continua evolución, de los dispositivos y las exigencias de tiempo del mercado, son sólo algunos de los problemas a tratar. Las aplicaciones móviles son generadas en un entorno dinámico e incierto. Generalmente, son pequeñas, no críticas, aunque no menos importantes. Están destinadas a un gran número de usuarios finales y son liberadas en versiones rápidas para poder satisfacer las demandas del mercado. Por todo lo expuesto, el desarrollo de software para dispositivos móviles difiere considerablemente del tradicional, y acompaña el crecimiento y evolución de la Ingeniería de Software como disciplina. Para maximizar su presencia en el mercado, un producto de software debe ejecutarse en la mayor cantidad de dispositivos posible. Una solución consiste en el desarrollo nativo de la aplicación en cada una de las plataformas existentes utilizando el entorno de desarrollo integrado (IDE por sus siglas en inglés), el lenguaje y las herramientas propias de cada plataforma. Sin embargo, al no ser posible la reutilización de código fuente entre diferentes plataformas, el esfuerzo se multiplica y se elevan los costos de desarrollo, actualización y distribución de nuevas versiones. El desarrollo multiplataforma, a diferencia del desarrollo nativo, se centra en el reúso de código. La construcción de aplicaciones web móviles constituye un ejemplo que representa este enfoque. Sin embargo, las limitaciones derivadas de su ejecución dentro de un navegador, ha motivado a los ingenieros de software a dirigir su atención hacia otro tipo de aplicaciones multiplataforma con el que se obtienen resultados más cercanos a las soluciones nativas. En este contexto, existen diversas sub-clasificaciones y es de interés analizar las características inherentes a cada una de ellas, a través de la construcción de un prototipo experimental.
- Tesis de maestríaAcceso AbiertoEvaluación ampliada de procesos a partir del proyecto COMPETISOFT(2017)Las pequeñas y medianas empresas de software (pymes) constituyen un porcentaje importante en el sector informático del país pero, por sus características particulares, tienen dificultades para acceder a mecanismos de certificación de calidad. Por este motivo se estudian modelos de calidad adecuados a sus características y envergadura. El modelo Competisoft proporciona un esquema basado en las mejores prácticas internacionales, fácil de aplicar y accesible en costos, con el objetivo de que su adopción constituya la base para que la empresa logre evaluaciones exitosas con otros modelos o normas de calidad. EVAP COMPETISOFT es una aplicación destinada a la evaluación de la capacidad de proceso orientada a pymes, basada en los criterios del modelo COMPETISOFT. Con esta herramienta se pretende contribuir a la mejora de la calidad del proceso de desarrollo de software en las Pymes y a la determinación de un diagnóstico sobre la capacidad de procesos de las empresas en general, que sirva como base para definir mecanismos orientados a la calidad del software.
- Tesis de maestríaAcceso AbiertoDiseño y desarrollo de un mecanismo más seguro de manejo de sesiones web(2017)Es intención de esta tesis diseñar e implementar un mecanismo alternativo para el manejo de sesiones web teniendo como premisa principal mejorar la seguridad de las aplicaciones web. La solución propuesta será totalmente transparente para aplicaciones web existentes al no requerir que las mismas sean adaptadas de manera alguna para poder utilizar el mecanismo propuesto. Como resultado del desarrollo propuesto, se realizarán comparaciones tanto frente a pruebas de seguridad como así también aspectos relacionados con la funcionalidad de las aplicaciones web y la privacidad de los usuarios. El impacto esperado en el ámbito concreto de aplicación es el de brindar un mecanismo para el manejo de sesiones web el cual resulte inmune a problemas de seguridad en las aplicaciones web que actualmente pueden ser utilizados para comprometer el mecanismo de manejo de sesiones actualmente utilizado.
- Tesis de maestríaAcceso AbiertoGeometría dinámica en entornos hipermedia como facilitadora del aprendizaje de la Matemática(2017)Durante las últimas décadas, se ha asistido a múltiples debates en relación al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. Una de las temáticas abordadas se relaciona con el uso de Materiales Didácticos Hipermediales, es decir, materiales en formato digital que combinan lenguajes hipertextuales y multimediales. Se trata de materiales navegables que integran recursos de distintas naturalezas semióticas: videos, animaciones, recursos interactivos, audios, además de texto e imágenes estáticas. El ámbito de la enseñanza de la Matemática no ha quedado al margen de estos debates y se pueden encontrar múltiples experiencias que intentan aprovechar el potencial de la hipermedia para mejorar el aprendizaje de la disciplina. Esta tesis pretende brindar un aporte a este debate, tanto desde un marco teórico como desde uno metodológico, y mediante el análisis de una experiencia en un contexto particular. Como objetivo general se plantea investigar acerca de las posibilidades de los Materiales Didácticos Hipermediales (MDH) para la enseñanza y aprendizaje de la Matemática, en particular sobre la inclusión de recursos de Geometría Dinámica. Desde lo teórico, se reseñan los aportes de la Didáctica Específica de la Matemática, así como los de la Tecnología Educativa, que pudieran ser relevantes para comprender la temática. Se abordan los puntos de convergencia y de tensión entre ambos campos de conocimiento, intentando arribar a una propuesta consistente. En el plano metodológico, se construye un marco de análisis que propone dar cuenta del funcionamiento de un MDH en el aula de Matemática, teniendo en cuenta diversas dimensiones: actitudes de los alumnos, alcance de los objetivos didácticos, estrategias desplegadas por los alumnos para el abordaje del material y sus actividades propuestas, impacto del trabajo con el MDH en la resolución de ejercicios con lápiz y papel, entre otras. Por último, se desarrolla un estudio de caso, en un curso de primer año de una Facultad de Ingeniería, para el cual se diseña e implementa ad hoc un prototipo de MDH, y se utiliza el marco de análisis desarrollado para dar cuenta de los alcances y limitaciones de la experiencia llevada a cabo. Se concluye que el marco diseñado ha permitido dar cuenta que el MDH implementado cumplió en buena medida con los objetivos didácticos que se habían propuesto. Al mismo tiempo, permitió analizar múltiples factores que afectaron la experiencia y que sirven de andamiaje para futuras ediciones.