Artículos y presentaciones en Congresos
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7121
Examinar
Envíos recientes
- ArtículoAcceso AbiertoProcesos de clusterización: la territorialidad de la producción quesera en el sudeste pampeano(2016)El territorio modificado constantemente por redes está direccionado por la multiplicación de flujos entre nodos que rigen la economía y la sociedad a escala local- global. Las transformaciones derivadas no son coyunturales, sino estructurales, originadas desde el régimen de acumulación fordista hacia una nueva lógica del capitalismo actual identificado como posfordista. El objetivo de este artículo es explicar el proceso de construcción del clúster quesero Tandil (CQT) focalizando el análisis en el proceso de articulación multiescalar de actores y su rol en la construcción territorial local-regional. El estudio de caso fue realizado a partir de los “… desafíos metodológicos para las investigaciones empíricas” propuestos por Fernández y Vigil (2007: 885). De acuerdo con ello, el CQT se compone de 28 empresas que procesan anualmente 35,6 millones de litros, de los cuales el 85 % se destina a la elaboración de 3.300 tn de queso/año, dinamizan 189 empleos directos y facturan estimativamente entre 100 y 115 millones de pesos en el año 2012. Las evidencias empíricas ponen de relieve que el Estado cumple un rol determinante para crear y estimular acciones de desarrollo territorial. Las redes productivas e institucionales se expresan multiescalarmente, jerarquizadas y asimétricas, con diferente representatividad según los momentos/contextos. A partir de lo enunciado, nuestro interés se centra en los interrogantes: ¿estamos ante una aglomeración productiva homogénea, autónoma, que asegura el crecimiento y la cooperación? La respuesta podría ayudarnos a responder nuestra pregunta inicial: Clúster quesero. ¿herramienta de desarrollo territorial o de posicionamiento productivo?
- ArtículoAcceso AbiertoRecursos hídricos: calidad y procesos de gestión en la región pampeana argentina(2017)El objetivo es analizar la situación de los recursos hídricos subterráneos en un área del sudeste de la región pampeana argentina. A través de estudios de caso, se presenta un diagnóstico de la calidad del agua para consumo humano en dos pueblos rurales de la Provincia de Buenos Aires, mostrando los modos de uso, los procesos de gestión y los impactos potenciales que las transformaciones socioterritoriales por las que atraviesan aquellos pueblos podrían generar sobre los recursos hídricos. Las pequeñas localidades -María Ignacia y Gardey- funcionan como centros que prestan servicios básicos al entorno rural. Investigaciones recientes ponen de manifiesto que los vínculos que mantienen con la ciudad cabecera de Tandil, han activado en ellos un conjunto de transformaciones cuyo origen y dinámica no obedecen únicamente a su rol de prestación de servicios rurales, sino que se entroncan con las demandas de espacios y actores urbanos. La expansión residencial y la presencia de nuevos usos de suelo como los emprendimientos recreativo-turísticos inducen presión sobre los recursos naturales en general, y sobre la disponibilidad y calidad de agua para consumo, en particular, abriendo nuevos desafíos para los procesos de gestión y gobernanza del agua a escala local.
- ArtículoAcceso AbiertoImplantaciones mineras y trayectorias territoriales: el noroeste argentino, un nuevo centro extractivo mundial(2016)La actividad minera en Argentina cobra dinamismo y se vuelve fundamental para la economía del país, reposicionando la cordillera de los Andes en el corazón de las problemáticas económicas, políticas y sociales, a distintas escalas. La especialización de los territorios de montaña como reservorios de materias primas mineras es cuestionada por parecer inducir —en territorios todavía marginales, pobres y poco poblados— un débil desarrollo. Las trayectorias de tres provincias —San Juan, Catamarca y Jujuy— permiten analizar el rol de los actores estatales y no estatales en la construcción del recurso y de los valores que le son atribuidos. De esas interacciones nacen modelos de desarrollo alternativos para los territorios andinos, tomando en cuenta progresivamente las problemáticas locales de desarrollo.
- ComunicacionAcceso AbiertoEl rol de las empresas frente a los objetivos de desarrollo sostenible(2020)En el año 2015 –y por primera vez–, diferentes sectores (Estados, organismos internacionales, sociedad civil y empresas) trabajaron en conjunto y crearon la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a fin de continuar y mejorar la labor iniciada en el año 2000 con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Es una agenda transformadora y de acción que propone 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de carácter integrados e indivisibles. La Agendabusca transformar radicalmente el mundo en el que vivimos hacia uno ambiental, económico y socialmente más sostenible. Actualmente tenemos la capacidad tecnológica y científica suficiente para entender que no podemos seguir viviendo en un mundo, en dónde el modelo económico y de consumo que hemos construido siga por la misma senda, entre otros, porque conocemos los límites del planeta y si continuamos con esta trayectoria nuestra supervivencia se encuentra amenazada. En este escenario, las empresas aparecen como actores claves para la implementación de la agenda, siendo parte fundamental para la financiación y la concreción de los ODS, convirtiéndose en parte importante de la solución.
- ComunicacionAcceso AbiertoDía Mundial de la Eficiencia Energética: ¿Qué es la eficiencia energética?(2021)La eficiencia energética se trata de un conjunto de acciones que permiten disminuir el consumo energético de un proceso, manteniendo el mismo nivel de servicio energético, sin afectar la calidad del bienestar buscado (Gil, R., Iannelli, Gil, S., 2015). De este modo, cuidar la energía es una tarea que está al alcance de todos. Es decir, con pequeñas modificaciones en la forma de usar la electricidad, el agua caliente y el gas es posible obtener ahorros energéticos y económicos considerables, con sus consecuentes beneficios ambientales.
- 1 (current)
- 2
- 3
- 4
- 5