Artículos y presentaciones en Congresos

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1652

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 20
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Alumbrado público eficiente y “ciudades inteligentes”: reconversión led, telegestión y monitoreo de ruido ambiente
    (2020) Ixtaina, Pablo Ruben
    La implementación de Tecnología 4.0 en ciudades (Ciudad Inteligente –Smart Cities-) tiene un eje en la explotación de las instalaciones de alumbrado público. Es inimaginable un espacio urbano sin iluminación, aseveración que nos permite pensar en una red existente, con nodos distanciados en no más de 15 m y con posibilidades de suministrar potencia eléctrica. La “Telegestión del Alumbrado” constituye un primer paso en el desarrollo de la ciudad inteligente y nos brinda múltiples posibilidades: gestión del alumbrado, control de fallas, medición y monitoreo, etc. El Proyecto toma como base la reconversión a LED del alumbrado público: el paso de una tecnología “electromecánica” a otra totalmente electrónica. Esto nos permite concebir a la luminaria de alumbrado público no ya como punto final sino como un nodo en la red. Por un lado, el plan aborda la eficiencia energética de un modo integral: eficacia lumínica de la fuente, operación del sistema, baja en costos de mantenimiento y reposición. Por otra parte, la telegestión permite explorar el monitoreo del ruido ambiente y su contribución a la generación de registros (mapas de ruido) y estrategias de control. Sobre este punto, el Proyecto se complementa con las investigaciones realizadas en el campo de la acústica, que incluye el desarrollo de técnicas de evaluación de ruido, reglamentación y legislación.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Eficiencia energética en reconversiones Led del alumbrado público
    (2017) Bufo, Nicolás
    El LAL CIC, Laboratorio de Acústica y Luminotecnia de la Comisión de Investigaciones Científicas, es el Centro Oficial de la provincia de Buenos Aires (Argentina) en lo referido a iluminación. Entre sus funciones se encuentra la asistencia técnica a municipios, actividad que tiene actualmente su eje en las reconversiones de instalaciones de alumbrado público a tecnología led. Las asistencias que se realizan abarcan múltiples aspectos: elaboración de especificaciones técnicas, estudios de la instalación, clasificación de calzadas, capacitación de personal, estudios de ofertas, pruebas de campo, etc. El objetivo central de estas reconversiones es el aumento de la eficiencia del alumbrado y con ello el ahorro de energía. En este sentido, el trabajo presenta un estudio sobre la cuantificación de la eficiencia energética, a partir de relacionar el coeficiente de utilización de la luminaria, su eficacia y los resultados luminotécnicos obtenidos con su instalación en una determinada geometría. El índice utilizado, Densidad de Potencia Normalizada en iluminancia, PNE, permite la rápida comparación entre distintas alternativas, combinando la eficiencia propia de la luminaria, con el rendimiento real de su fotometría en la geometría particular de la calle a iluminar. El trabajo se completa con simulaciones mediante software y el cálculo de PNE en instalaciones reales reconvertidas, lo que permite realizar una primera clasificación energética del alumbrado público para el estado actual de la tecnología.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Acondicionamiento acústico
    (2018) Ixtaina, Pablo Ruben
    El plan tiene como objetivo el estudio y mejora del entorno acústico de diversos ámbitos, en base al adecuado uso de materiales absorbentes y aislantes del sonido. A continuación, se definen las tres líneas de trabajo.
  • Artículo
    Embargado
    Ventana temporal representativa para la medición del ruido urbano
    (2016) Velis, Ariel Gustavo; Posse, Carlos Manuel; Iasi, Federico Martín; Vechiatti, Nilda Susana; Armas, Alejandro Andrés; Tomeo, Daniel Alejandro
    El objetivo de este trabajo es obtener una ventana temporal, a lo largo de un día típico en la ciudad, que sea representativa de parámetros diarios del ruido urbano (como por ejemplo el Lday), dentro de un error conocido y aceptable. Para esto, primeramente se realiza un muestreo continuo, en campo, del ruido urbano durante 12 horas, sin interrupciones y en horario diurno; almacenándose en forma digital. Este procedimiento se repite en varias ubicaciones de la ciudad de La Plata, escogiéndose las mismas de modo que tengan, entre ellas, diferentes características de actividad urbana. De ese modo se consigue abarcar, en cierta forma, las diferentes condiciones de ruido que puedan encontrarse en la ciudad. Posteriormente se realiza un procesamiento en laboratorio de esos datos, analizándose exhaustivamente el comportamiento de diferentes parámetros acústicos, para intervalos de medición con diferentes duraciones temporales, y realizados en diferentes momentos del día.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Evaluación de impacto acústico en la salud de personas expuestas a ruido industrial: estudio integrante del P.I.O. “Estrategias para la gestión integral del territorio”
    (2017) Vechiatti, Nilda Susana; Iasi, Federico Martín; Armas, Alejandro Andrés; Velis, Ariel Gustavo; Posse, Carlos Manuel; Tomeo, Daniel Alejandro
    En este trabajo se presentan la métodología seguida y los resultados obtenidos en la Evaluación de Impacto Acústico realizada en zonas aledañas a la refinería YPF La Plata, desarrollada en el marco del Proyecto de Investigación Orientada: “Estrategias para la gestión integral del territorio”. Se trata de un proyecto integrado en el Observatorio Medioambiental La Plata, repositorio ambiental conformado por la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC), conducido por un grupo de investigadores luego de la inundación del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata y en sus alrededores. Si bien el mencionado proyecto tuvo por objeto diagnosticar las consecuencias de aquel nefasto fenómeno climático para poder aportar soluciones con inteligencia territorial, resultó que durante la interacción de los científicos con los habitantes de una de las zonas estudiadas, estos últimos manifestaron que, entre otros factores de riesgo, también estaban expuestos a ruidos molestos. Esto motivó la inclusión de un estudio acústico en el PIO, con el objeto de evaluar los posibles efectos en la salud de las personas expuestas al contaminante físico “ruido”.