Volumen 13 | Número 4 (2017)

URI permanente para esta colección

Acceso a la revista volumen 13, número 4

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Usos de [la] locura: hacia el reconocimiento de nuevas lógicas interpretativas del sufrimiento humano
    (2017) Salas Soneir, Miguel
    El presente artículo aborda la controversia asociada al constructo esquizofrenia/ psicosis/locura, señalando la necesidad de admitir la multiplicidad de experiencias e interpretaciones que se ponen en juego mediante su uso. La pluralidad, la complejidad intrínseca al fenómeno, la disconformidad en sus posibles significados y el valor de las experiencias en primera persona, se indican como dimensiones cuyo reconocimiento resulta indispensable tanto en la comprensión del malestar como en su enfrentamiento socioeducativo. A partir de entrevistas realizadas entre septiembre de 2013 y mayo de 2014 a seis personas diagnosticadas al menos de esquizofrenia, que participaron de forma consentida e informada, se abordan dichas dimensiones y se revisa la locura desde una perspectiva queer, como posible lugar de enunciación política que permita habilitar nuevos tránsitos y formas de circulación social a los sujetos de la aflicción.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    ¿Por qué los médicos no utilizan en forma temprana la insulinización en pacientes con diabetes mellitus tipo 2?: un estudio cualitativo en una ciudad mexicana
    (2017) Lagunes-Córdoba, Roberto; Galindo-Guevara, Isaac; Castillo Reyes, Atalia; Romero-Aparicio, Citlalli; Rosas-Santiago, Francisco Javier
    La terapia de insulinización temprana ha demostrado ser un auxilio eficaz para mejorar el control a largo plazo y la calidad de vida de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Sin embargo, tanto los pacientes como los médicos presentan barreras al uso de esta alternativa terapéutica. El presente estudio utiliza un abordaje cualitativo para explorar las barreras a la insulinización temprana que tiene el personal médico del sector público en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México. Entre los años 2015 y 2016, se realizaron entrevistas en profundidad a médicos generales y especialistas que brindaban atención primaria a pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Las entrevistas transcritas fueron analizadas para extraer y esquematizar las categorías y subcategorías de las barreras del personal de salud, las cuales se agruparon en tres categorías que fueron ejemplificadas con extractos del discurso de los participantes: barreras propias del personal médico, barreras que surgen en la relación médico-paciente, y obstáculos institucionales. Se discuten los posibles usos del esquema obtenido, así como algunas propuestas de solución generadas por los participantes del estudio.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Tensiones y contradicciones en la intervención gubernamental para la promoción de la lactancia materna
    (2017) Ramos Rodríguez, Rosa María; Hernández González, María Gabriela
    Con el propósito de esclarecer el abandono de la lactancia materna en zonas rurales de México, se aborda el modelo biomédico vigente y las políticas y acciones para la promoción de la lactancia materna que se derivan de su enfoque teórico, y se discuten las estrategias operativas del programa gubernamental de beneficio social Oportunidades. Para ello se retoman los testimonios de 39 madres jóvenes lactantes, 11 mujeres madres abuelas y 12 miembros del personal sanitario de la población náhuatl de Cuentepec, Morelos, México, recabados en un trabajo de investigación previo, realizado entre 2008 y 2009. Se constató que el modelo biomédico, que permea todas las acciones de promoción de lactancia materna, cosifica a las personas, limita la comunicación, devalúa los saberes tradicionales de las mujeres e impone un discurso que paulatinamente desalienta dicha práctica. Se propone adoptar un cambio epistémico del pensamiento biomédico que transite del paradigma de la simplicidad al de la complejidad, para lograr un acercamiento mayor a la comprensión de los procesos bio-psico-socio-culturales propios del ser humano.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Mortalidad por enfermedades hipertensivas: evidencia desde la frontera sur de México en el periodo 1998-2014
    (2017) Manzanares Rivera, José Luis
    Se analiza el patrón de mortalidad por enfermedades hipertensivas en la frontera sur de México así como su evolución en el tiempo durante el periodo 1998-2014. El énfasis se dirige a las causas Hipertensión esencial (primaria) (I10X) y Enfermedad cardíaca hipertensiva con insuficiencia cardíaca (congestiva) (I110). A partir de datos provenientes de los registros de mortalidad del Sistema Nacional de Información en Salud, se realizan dos tipos de análisis: de corte transversal y de evolución temporal. Durante el periodo de 16 años estudiado, las tasas de mortalidad ajustadas por estructura de edad muestran un claro incremento. Los hallazgos sugieren que el componente de población indígena es un rasgo de importancia en la determinación del patrón de mortalidad encontrado siendo el estado de Yucatán un caso de particular atención y la población femenina la que exhibe el mayor impacto adverso.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Performatividad del género, medicalización y salud en mujeres transexuales en Ciudad de México
    (2017) Granados Cosme, José Arturo; Hernández Ramírez, Pedro Alberto; Olvera Muñoz, Omar Alejandro
    La Organización Mundial para la Salud y la American Psychological Association consideran que la transexualidad es una patología y plantean la adecuación sexogenérica para el ajuste biopsíquico de las personas trans. Mediante el análisis discursivo de la experiencia, en este estudio se describen los procesos de medicalización y performatividad del género en su relación con la salud de un grupo de mujeres trans de la Ciudad de México, para lo cual se desarrolló un estudio cualitativo en el que se realizaron, en el año 2015, diez entrevistas semiestructuradas. Como parte de la medicalización, la patologización de la transexualidad generó sufrimiento psíquico; por su parte, la adecuación sexogenérica también implicó riesgos adicionales. Se puede concluir que, en las mujeres trans, la violencia y la exclusión resultan las principales experiencias que explican los problemas de salud más relevantes por lo que se sugiere disminuir la discriminación, así como avanzar en intervenciones médicas más seguras.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja?
    (2017) Safranoff. Ana
    A partir del análisis del Estudio nacional sobre violencias contra las mujeres, realizado en Argentina, en 2015, se identifican los factores de riesgo que incrementan la vulnerabilidad de las mujeres hacia el maltrato psicológico. Los resultados muestran que las mujeres más proclives a ser víctimas de este tipo de violencia en la pareja son quienes tienen menos educación, mayor edad, no trabajan por un salario, conviven con hijos en el hogar, se encuentran inmersas en relaciones menos “formales” en vínculos de mayor duración, están emparejadas con varones que tienen menos educación que ellas y/o tienen problemas con el alcohol y/o fueron víctimas o testigos de violencia durante su infancia. El artículo sugiere posibles estrategias de intervención para erradicar el maltrato, las cuales deben dirigirse, principalmente, a empoderar a las mujeres y reforzar su independencia respecto de la pareja.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Reflexiones teóricas sobre sujetos de la praxis y sujetos de la antítesis para la Reforma Sanitaria Brasileña
    (2017) Paim, Jairnilson Silva
    La Reforma Sanitaria Brasileña ha sido reconocida como un proyecto que trasciende la dimensión sectorial al considerar el concepto ampliado de salud y de determinación social, que la distingue de las reformas de los sistemas de salud del siglo XX. Este artículo tiene como objetivo apoyar la construcción de los conceptos sujetos de la praxis y sujetos de la antítesis, para lo cual discute algunos de los retos de la praxis en la Reforma Sanitaria Brasileña, la constitución de sujetos sociales y la aparición de sujetos de la antítesis. Se argumenta que la reflexión teórica puede contribuir al análisis político en salud y vislumbrar el poder de una praxis que desequilibre el carácter conservador de la revolución pasiva.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Gestión: prácticas, mitos e ideologías
    (2017) Spinelli, Hugo
    Se aborda la gestión en el campo social a partir de analizar sus prácticas, el mito racionalista y sus dimensiones ideológicas. Para ello, se discuten los conceptos más utilizados (administración, gerencia, managment, gestión) y sus etimologías; las fuertes limitaciones para su enseñanza; la complejidad de la práctica atravesada por dimensiones de la ciencia, el arte y el juego; y la cuestión ideológica provista por la gran usina de pensamiento que, desde inicios del siglo XIX, conforma la teoría general de la administración. Se reflexiona, además, sobre la necesidad de construir una teoría de esa práctica contextualizada desde el sur y por fuera de sus encuadres clásicos y, sobre todo, de transformar la gestión en un problema a ser discutido por fuera de los conocimientos que la reconocen como una práctica técnica.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Origen de los argumentos científicos que fundamentan la investigación cualitativa
    (Universidad de Lanus, 2017) Minayo, María Cecilia de S.
    Este artículo analiza el origen de los principales argumentos que fundamentan el abordaje cualitativo, desde la cuna del pensamiento comprensivo y dialéctico en Alemania, su expansión hacia otros países como Francia y EE.UU., y hacia América Latina. El texto hace un recorrido histórico a partir del desarrollo de la ciencia moderna; desde los primeros trabajos empíricos de la Escuela de Chicago, y la decadencia del abordaje cualitativo. Pero el texto muestra un renacimiento de las perspectivas teóricas y empíricas comprensivas a partir de los años sesenta, acompañando el movimiento cultural que cuestionó las grandes narrativas teóricas y dio lugar a las reflexiones sobre la subjetividad. Teóricamente, hoy se consideran los abordajes cualitativos una forma promisoria de adquisición de conocimiento al interior de las ciencias sociales y humanas, con teorías consolidadas y un proceso de crítica interna permanente. Investigadores organizados en congresos y departamentos universitarios; libros para la formación de nuevos investigadores; ampliación de espacios en revistas científicas aseguran su consolidación.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Derechos humanos y democracia en Argentina: desafíos de una agenda de futuro
    (Universidad de Lanus, 2017) Barbuto, Valeria
    En Argentina, la memoria de los derechos en un Estado de derecho se vincula de manera directa con la experiencia de la última dictadura militar y sus legados para el sistema democrático. Si bien en los últimos años se incorporó una historia más extendida en el tiempo de resistencias, y de crímenes de Estado, este último período presentó algunas características determinantes para la construcción institucional, entre ellas, la expresión extrema del terrorismo de Estado, la desaparición forzada de personas en forma masiva y la más absoluta inhumanidad de los métodos; pero, también, la formación y consolidación del movimiento de derechos humanos. Se trata de una historia de corto plazo tanto para un pueblo como a nivel mundial. A partir de la historia y la memoria, el activismo junto al campo intelectual y el académico han revisitado algunas discusiones clásicas sobre ciudadanía, soberanía o derechos políticos para, desde la perspectiva de los derechos humanos, comprender y enfrentar la violencia ejercida desde el Estado. Pero a partir de una participación activa de múltiples actores del pensamiento, se avanzó hacia el reconocimiento de nuevos derechos y la integración de su perspectiva en el desarrollo de las políticas públicas. Este proceso de ampliación no ha sido lineal ni progresivo, por el contrario, fue construido a partir de una agenda destinada en ciertos momentos a la resistencia, en otros, al sostenimiento y, en ocasiones, a la extensión del concepto de derechos y su cumplimiento.