Informe Científico de Beca

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1768

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 53
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca Doctoral 3º año: Schiaffino, Guillermo Nicolás (2017-2018) 
    (2018) Schiaffino, Guillermo Nicolás
    El objetivo general de la Tesis es comprender la importancia del fenómeno técnico contemporáneo, con énfasis en la convergencia tecnológica resultante de la telefonía celular y de internet, en la coexistencia y sucesión de divisiones territoriales del trabajo en el área concentrada de Argentina. Nos interesa entender cómo la integración dentro de un mismo dispositivo de diferentes tecnologías, funciones y servicios específicos contribuye a crear nuevas configuraciones en el territorio y a dinamizar la vida económica de las ciudades. En otras palabras, analizamos el papel de la convergencia tecnológica en la reorganización de las divisiones territoriales del trabajo altamente capitalizadas (circuito superior, incluida su porción marginal) y de las que se desarrollan con bajos grados de capital, tecnología y organización (circuito inferior). Para ello estudiamos los nuevos objetos y regulaciones públicas y privadas, así como los actores sociales que ofrecen y demandan servicios de telefonía celular e internet en algunas ciudades del área concentrada.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca Doctoral 1º año: Videla, Yanina Paola (2018-2019)
    (2019) Videla, Yanina Paola
    Se desarrolla un estudio epidemiológico de la leptospirosis bovina en establecimientos ganaderos del partido de Azul, evaluando la posible transmisión venérea de la enfermedad, a fin de mejorar el monitoreo de casos en la región y planificar estrategias de prevención y control frente a escenarios que predispongan a la ocurrencia de un brote, con pérdidas económicas asociadas. Se determinará la prevalencia de anticuerpos anti-Leptospira spp. en bovinos por mediante la técnica de aglutinación microscópica con antígenos vivos (MAT). Además, se estudiará la presencia del agente en el tracto reproductivo de machos y hembras mediante bacteriología, biología molecular (PCR en tiempo real) e Inmunoflourescencia Directa, y se analizará la distribución espacial de los casos y se determinarán las variables asociadas a la leptospirosis utilizando los programas QGis 2.10.1, Google Earth, y SaTScan v9.4.2.9.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca Doctoral 2º año: Silva, Julia Analía (2017-2018)
    (2018) Silva, Julia Analía
    Las zoonosis son enfermedades transmisibles en condiciones naturales entre los animales y el hombre. La leptospirosis es la enfermedad zoonótica más difundida en el mundo que afecta a los seres humanos y a los animales. Actualmente se desconoce su impacto real en la salud pública de los países en desarrollo debido a la subnotificación de los casos, producto del dificultoso diagnóstico clínico y de laboratorio, lo que la convierte en una enfermedad no reconocida y consecuentemente desatendida. El agente etiológico pertenece al género Leptospira spp., el cual agrupa serovares patógenos que pueden infectar a los animales y al hombre, quien se contagia mediante el contacto con especies infectadas y ambientes contaminados. La leptospirosis es endémica en la provincia de Buenos Aires, donde principalmente las áreas rururbanas son consideradas de riesgo para las zoonosis. María Ignacia Vela es una comunidad con características propias de los espacios rururbanos. El conocimiento de la epidemiología regional, permite la implementación de acciones de prevención concretas, acordes a cada población en particular. A partir de la realización de esta tesis, se espera generar información que sirva de insumo para la realización de acciones conjuntas entre el Municipio, la Universidad y las organizaciones de la sociedad civil con el fin de disminuir el riesgo de infección por leptospirosis en María Ignacia Vela y en otras localidades de similares características. Debido al carácter interdisciplinario del proyecto, este estudio se desarrollará de manera conjunta entre el Área de Epidemiología (Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires), el Laboratorio de Leptospirosis del Departamento de Zoonosis Rurales de la localidad de Azul (Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires) y el Centro de Investigaciones Geográficas (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires).
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Fernández Paggi, María Belén (2011-2013)
    (2013) Fernández Paggi, María Belén
    A fin de cumplir con mi trabajo de Beca llevé a cabo durante el año 2011 uno de los objetivos propuestos. El mismo consistió en estudiar la distribución del antibiótico fosfomicina sódica en calostro y leche, luego de su administración IM a las cerdas durante el periodo de peri-parto.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Ramos, Ornella Yolanda (2015-2016)
    (2016) Ramos, Ornella Yolanda
    Con el fin de desarrollar un alimento simbiótico en el cuál la miel actúe como adyuvante o potenciad o r al efecto de una cepa probi ótica en el tratamiento de enfermedades causadas por enteropatógenos, se evaluó el efecto de la miel sobre Lactobacilíus casei CRL 431 (cepa con propiedades probióticas comprobadas) y sobre Salmonella entérica serovar. Thyphimurium (cepa enteropatógena). Ambas cepas, fueron obtenidas de la colección de cultivos del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) y estudiadas previamente. Se estudiaron 7 muestras de miel de diferentes regiones del país. Previamente, estas muestras fueron caracterizadas en cuanto a sus parámetros físico-químicos (color, humedad, contenido de azúcares) y se evaluó su contenido de fenoles, actividad antioxidante y actividad antimicrobiana frente a algunas bacterias patógenas (S. aureus, B. cereus, P. aeruginosa, Salmonella sp. y E. coli). Durante el período de la beca, se continuó trabajando con las mismas muestras de miel sobre los objetivos específicos que se habían propuesto. Se evaluó el pH y la acidez de las mieles ya que son características que pueden influir sobre el crecimiento de algunas bacterias y, por lo tanto, son importantes a tener en cuenta. El pH fue medido con tiras indicadoras (DF) y la acidez por titulación ácido-base.