Síndrome urémico hemolítico: eco-epidemiología del enemigo que afecta la seguridad alimentaria
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | true | es |
cic.lugarDesarrollo | Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires | es |
cic.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
dc.date.accessioned | 2018-03-01T16:02:29Z | |
dc.date.available | 2018-03-01T16:02:29Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6848 | |
dc.title | Síndrome urémico hemolítico: eco-epidemiología del enemigo que afecta la seguridad alimentaria | es |
dc.type | Documento de conferencia | es |
dcterms.abstract | Escherichia coli verocitotoxigénico (VTEC) es un patógeno emergente asociado a casos de diarrea, colitis hemorrágica y síndrome urémico hemolítico (SUH), del cual Argentina presenta el registro más alto de casos a nivel mundial. No existe tratamiento específico para el SUH, por lo que son fundamentales las estrategias de control y prevención. Los estudios se han centralizado en cepas del serotipo O157:H7, pero las infecciones asociadas a VTEC no-O157 tienen creciente importancia y representan nuevos desafíos para el diagnóstico y el control de VTEC. En este trabajo se evaluó el rol de distintas especies animales, medio ambiente y alimentos en la epidemiología de VTEC, se caracterizó la variabilidad genética y la virulencia de las cepas, y se estudiaron medidas de control. Las metodologías comprenden técnicas microbiológicas y de biología molecular. Los resultados confirman la amplia distribución de las cepas VTEC, demuestran su gran diversidad genética y la presencia de factores de virulencia asociados con enfermedad en el hombre. Las cepas estudiadas mostraron alta capacidad para sobrevivir en el ambiente. La exhaustiva caracterización de las cepas resalta el alto riesgo para la salud pública que representan. | es |
dcterms.creator.author | Lucchesi, Paula M. | es |
dcterms.creator.author | Etcheverría, Analía Inés | es |
dcterms.creator.author | Sanso, Andrea M. | es |
dcterms.creator.author | Bustamante, Ana V. | es |
dcterms.creator.author | Fernández, D. | es |
dcterms.creator.author | Sanz, M. | es |
dcterms.creator.author | Colello, Rocío | es |
dcterms.creator.author | Cáceres, María Emilia | es |
dcterms.creator.author | Ruiz, María Julia | es |
dcterms.creator.author | Burgán, J. | es |
dcterms.creator.author | Cadona, J. | es |
dcterms.creator.author | González, J. | es |
dcterms.creator.author | Hernández, L. | es |
dcterms.creator.author | García, M. | es |
dcterms.creator.author | Vélez, V. | es |
dcterms.creator.author | Arroyo, G. | es |
dcterms.creator.author | Padola, Nora Lía | es |
dcterms.description | Trabajo presentado por el Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). | es |
dcterms.extent | 18 p. | es |
dcterms.isPartOf.series | IV Congreso Internacional Científico y Tecnológico-CONCYT 2017 | es |
dcterms.issued | 2017-09-01 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution 4.0 International (BY 4.0) | es |
dcterms.subject | síndrome urémico hemolítico | es |
dcterms.subject | Toxina Shiga | es |
dcterms.subject | Bovinos | es |
dcterms.subject | Alimentos | es |
dcterms.subject | medio ambiente | es |
dcterms.subject | control | es |
dcterms.subject.materia | Ciencias Veterinarias | es |