Utilización del método geoeléctrico para la detección de túneles

cic.institucionOrigenLaboratorio de Investigación, Desarrollo y Transferenciaes
cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Investigación, Desarrollo y Transferenciaes
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2019-02-01T13:49:59Z
dc.date.available2019-02-01T13:49:59Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8778
dc.titleUtilización del método geoeléctrico para la detección de túneleses
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractEl presente trabajo consiste en una aplicación de un método geofísico a sitios urbanos. Debido al carácter no invasivo de estos métodos, son especialmente adecuados para estudiar el patrimonio cultural resguardándolo. Por este motivo es que se están utilizando cada vez más en la caracterización de sitios arqueológicos y otras estructuras subterráneas (Batayneh, 2011; Drahor, 2011; entre otros). Detectar túneles es generalmente difícil y más aún cuando se encuentran en un sitio urbano. Diversos métodos geofísicos han sido utilizados solos o combinados, con variada efectividad, dependiendo de las características del suelo y del contraste con los materiales que forman el túnel, su profundidad y estado de conservación y las condiciones ambientales de la superficie (Martínez Lorenzo y otros, 2011; Banks, 2012; entre otros). Los métodos geofísicos más frecuentemente utilizados para la arqueología urbana son el radar (GPR, por sus siglas en inglés: groundpenetrating radar) (Leucci & Negri, 2006; Bonomo et al., 2012), el magnético (Eppelbaum, 2011; entre otros) y la tomografía eléctrica resistiva (ERT, por sus siglas en inglés); (Tsokas et al., 2011; entre otros). En particular, para realizar este trabajo utilizamos el método geoeléctrico. Este método ilus- tra la distribución de resistividad eléctrica del subsuelo a partir de mediciones realizadas con electrodos ubicados sobre el terreno. El objetivo de este trabajo es la localización y posible caracterización de túneles en el Parque Avellaneda. Se cree que los túneles fueron construidos a mediados del siglo XIX. Salen de la “Casona de los Olivera”, llamada posteriormente “Chacra de los Remedios”. En particular, estamos interesados en localizar un supuesto túnel que se dirige hacia “Villa Ambato” (actualmente una escuela Técnica). Se cree que este túnel servía de paso secreto entre estas dos construcciones, pues eran de las pocas existentes en un lugar de chacras alejadas de los límites de la ciudad.es
dcterms.creator.authorBongiovanni, María Victoriaes
dcterms.extent4 p.es
dcterms.isPartOf.issueI Encuentro de Centros Propios y Asociados de la CICes
dcterms.issued2018-06
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (BY-NC-SA 4.0)es
dcterms.subjectpatrimonioes
dcterms.subjectmétodo geoeléctricoes
dcterms.subjectcaracterización de sitios arqueológicoses
dcterms.subjectgroundpenetrating radaren
dcterms.subjecttomografía eléctrica resistivaes
dcterms.subject.materiaGeoquímica y Geofísicaes
dcterms.title.subtitleLaboratorio de Investigación, Desarrollo y Transferencia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral (LIDTUA)es

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1º Encuentro de Centros CIC_Parte50.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
1.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Completo