Volumen 28, número 1, julio 2025
URI permanente para esta colecciónhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12530
Coordinación editorial: Hugo Basílico, Ana Varea
Comité editorial: Lucrecia Fotia Perniciaro, Silvia A. Maffia
ISSN: 1514-5654
Comité editorial: Lucrecia Fotia Perniciaro, Silvia A. Maffia
ISSN: 1514-5654
Examinar
Envíos recientes
- Publicación periódica
Acceso Abierto Ludovica Pediátrica, vol. 28, no. 1(2025) Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas "Profesor Dr. Fernando VITERI"Editorial Artículos originales - Intoxicación por monóxido de carbono en pacientes pediátricos y sus familias, atendidos en el Hospital Sor María Ludovica - Resultados preliminares sobre la validez de contenido basada en el juicio de expertos para una escala de observación del vínculo madre-bebe en lactantes con síndrome de Down - Estrategias de enseñanza de razonamiento clínico mediante herramientas digitales en estudiantes de medicina Caso clínico - Características clínicas de la esquizofrenia de inicio muy temprano. A propósito de un caso Guía de práctica institucional - Manejo de la insuficiencia cardiaca en pediatría Columna de residentes - Primera cohorte de residentes de terapia ocupacional en el H.I.A.E.P. “Sor María Ludovica” Columna de enfermería - Lengua de señas con una mirada integral a todo el equipo de salud . VIII Jornadas de Actualización en Pediatría Ludovica 2024: “Transformación en los modelos de atención: impacto en niños, niñas y adolescentes” - Contribucion a revista
Acceso Abierto Primera cohorte de residentes de terapia ocupacional en el H.I.A.E.P. “Sor María Ludovica”(71-72, 2025) Pelli, Valentina; Pérez, CarlaEl presente escrito busca compartir la experiencia de ser la primera cohorte de la residencia de Terapia Ocupacional (TO) en el Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica” (HIAEP SML), un proceso tan inédito como desafiante, que comenzó en octubre del 2022. Impulsada y creada con el entusiasmo de las Terapistas ocupacionales de planta: Paula Rodríguez y Eleonora Peña. Esta residencia se integra al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, un espacio de trabajo interdisciplinario conformado por médicos fisiatras, fonoaudiólogas, enfermería de rehabilitación, técnico ortopedista, y que en los últimos años incorporó a profesionales del área de psicología y la psicopedagogía. Durante los primeros dos años, la residencia tuvo un carácter mixto, con rotaciones compartidas entre nuestro hospital y el Hospital Rossi de La Plata. En este último, nos encontramos Terapistas ocupacionales con residencia completa y referentes con muchas ganas de enseñar y de que habitemos ese espacio. - Contribucion a revista
Acceso Abierto Lengua de señas con una mirada integral a todo el equipo de salud(2025) Urquizo, María Roxana; Villalba, MiriamEn agosto de 2023 comenzó en nuestro Hospital un proyecto que contempla un problema real en la comunidad sorda, surgiendo la necesidad de dar respuesta a esta problemática, postergada e invisibilizada por años como ser la inclusión de personas sordas. La comunidad hospitalaria (pacientes, padres, empleados) también precisa dar una respuesta eficaz a esta necesidad comunicativa, para lo cual brindar las herramientas de comunicación básicas, demostrando el máximo respeto hacia la Cultura e Identidad sorda. En marzo de 2025 inició, a cargo de Enfermería, el dictado del tercer curso destinado a estudiantes del H.I.A.E.P. “Sor María Ludovica”. - Artículo
Acceso Abierto Características clínicas de la esquizofrenia de inicio muy temprano: a propósito de un caso(2025) Ballón, María José; Luisi, C.; Manriquez Canale, CorinaLa esquizofrenia de inicio muy temprano es un trastorno psiquiátrico poco frecuente. Presenta criterios diagnósticos similares a la población adulta, sin embargo los niños presentan cuadros clínicos con características particulares. El inicio es más insidioso, hay mayor sintomatología premórbida, con etapas poco diferenciadas, menor respuesta al tratamiento, más hospitalizaciones y por lo tanto, peor pronóstico. Cuando la esquizofrenia inicia antes de los 13 años de edad, se asocia con mayor carga genética que en las presentaciones que inician en la adultez y con hallazgos en neuroimágenes similares. Se presenta un caso clínico de un niño de 8 años de edad con sintomatología compatible con esquizofrenia de inicio muy temprano. - Contribucion a revista
Acceso Abierto Manejo de la insuficiencia cardiaca en pediatría(2025) Begue Pons, Juan Pablo; Zabaleta, Félix; Clerc Berestein, Miguel Ángel; Corigliano, Uberto Sebastián; Pardo, Analía; Tapia Vientemillas, WilsonGuía elaborada por un grupo de trabajo interdisciplinario del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica” de La Plata (HIAEP SML), integrado por médicos residentes, pediatras, especialistas en Cardiología y en Cuidados Intensivos Pediátricos con la intención de brindar una orientación clara y precisa a pediatras de la institución en el manejo la insuficiencia cardíaca (IC) en niños. - Artículo
Acceso Abierto Estrategias de enseñanza de razonamiento clínico mediante herramientas digitales en estudiantes de medicina(2025) Maffia, Silvia; Zangara, Alejandra; Dreizzen, EduardoIntroducción: El entrenamiento de los estudiantes para la adquisición de las habilidades de razonamiento clínico es un propósito fundamental de la educación médica. El objetivo del presente estudio fue comparar 5 estrategias de enseñanza de razonamiento clínico. mediante una metodología de enseñanza por casos clínicos, integrada con estrategias de aprendizaje en línea a través del entorno Moodle, destinada a alumnos de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata. Material y Métodos: Estudio cuasi experimental, prospectivo, analítico. Todos los alumnos concurrieron a la actividad teórico-práctica habitual y accedieron a contenido teórico en formato PDF y Libro multimedial. Se incorporaron 5 grupos. Grupo Control. Grupo Foro estructurado (Foro de preguntas y respuestas para resolución de casos clínicos; Método de SNAPPS). Grupo Lección de Moodle (desarrollo de casos clínicos utilizando la herramienta Lección de Moodle, Método de SNAPPS). Grupo Cuestionario (estaciones de cuestionarios). Grupo Instructivo multimedial (Instructivo destinado a la generación de Scripts). Los alumnos fueron evaluados mediante un Test de opciones múltiples (TOM) y un Script Concordance Test (SCT). Para el análisis estadístico descriptivo de cada grupo se utilizó el promedio y desvío estándar. Para realizar la comparación de los diferentes grupos se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) con la prueba de Tukey Post Hoc. Un índice p < 0,05 se consideró estadísticamente significativo. Resultados: La muestra total quedó conformada por 190 alumnos. TOM: grupo Cuestionario obtuvo mejores resultados que los grupos Control (86,6±10,1 vs 76,3±11,4; p < 0,001), Foro (86,6±10,1 vs 77,4±12,4; p = 0,003) y Lección (86,6±10,1 vs 79±14; p = 0,021). Grupo Instructivo multimedial obtuvo mejores resultados que los grupos Control (89,1±6,2 vs 76,3±11,4; p < 0,001), Foro (89,1±6,2 vs 77,4±12,4; p < 0,001) y Lección (89,1±6,2 vs 79±14; p =0,001). SCT: grupo Instructivo multimedial obtuvo mejores resultados que los grupos Control, (67±10,9 vs 55±11,6; p < 0,001), Foro (67±10,9 vs 54±13,5; p < 0,001) y Cuestionario (67±10,9 vs 56±12; p < 0,001). Conclusión: El aprendizaje de habilidades de razonamiento clínico es más efectivo cuando se promueve activamente la construcción de Scripts o guiones de enfermedades. - Artículo
Acceso Abierto Resultados preliminares sobre la validez de contenido basada en el juicio de expertos para una escala de observación del vínculo madre-bebé en lactantes con síndrome de Down(2025) Jalil, Nicolás Daher; Juareguiberry, Graciana; Fasano, María Victoria; Coronel, Claudia Paola; Oiberman, AliciaIntroducción: El vínculo madre-lactante es el que se establece entre la madre y el bebé. Engloba a la comunicación y es el producto de un proceso comunicacional continuo. Para díadas sin dificultades en el desarrollo se utiliza la Escala de Observación del Vínculo Madre-Bebé. Dado que los lactantes con Síndrome de Down (SD) presentan mayores dificultades en el desarrollo, resulta necesario contar con instrumentos específicamente adaptados. El objetivo fue analizar la validez de contenido del perfil 1 de la escala mediante el juicio de expertos, para su uso en díadas madre-lactante con SD entre 0 y 8 meses. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo con diseño mixto. Profesionales expertos con experiencia clínica evaluaron cada ítem de la escala según los criterios de suficiencia, claridad, coherencia y relevancia. Además, se recopilaron sugerencias cualitativas. El análisis cuantitativo incluyó el coeficiente V de Aiken por ítem y Kappa de Fleiss por criterio. Para los datos cualitativos se realizó el análisis temático de Braun y Clarke. El procesamiento estadístico se realizó con el software R versión 4.3.1 y SPSS versión 26. Resultados: Participaron 29 profesionales de diversas disciplinas. La mayoría de los ítems de la escala obtuvieron un V de Aiken ≥ 0,70 con significación (p < 0,05) para suficiencia, claridad, coherencia y relevancia, excepto la función sostén (V = 0,59; p = 0,229). El Kappa de Fleiss indicó concordancia leve en suficiencia (K = 0,19), moderado en claridad (K = 0,59) y sustancial en coherencia (K = 0,61) y relevancia (K = 0,70). El análisis temático identificó ajustes necesarios en todas las dimensiones, especialmente para la función sostén. Conclusión: El análisis de la validez de contenido basado en el juicio de expertos respalda la revisión y adaptación de la Escala de Observación del Vínculo Madre-Bebé para lactantes con Síndrome de Down. - Artículo
Acceso Abierto Intoxicación por monóxido de carbono en pacientes pediátricos y sus familias, atendidos en el Hospital Sor María Ludovica(2025) Dozoretz, Daniel; Pauca, Amelia; Traverso, ConstanzaIntroducción: La intoxicación por monóxido de carbono (CO) constituye un motivo frecuente de consulta en servicios de urgencia, especialmente en la población pediátrica, debido a la inespecificidad de sus manifestaciones clínicas y al riesgo potencialmente fatal que conlleva. Suele estar relacionada con el uso de artefactos de calefacción en condiciones inadecuadas, presentándose con mayor frecuencia durante los meses fríos y en horario nocturno. Objetivo: Describir las características clínicas y demográficas de pacientes pediátricos y sus convivientes que sufrieron intoxicación por CO y fueron asistidos por el Servicio de Toxicología del Hospital de Niños Sor María Ludovica, entre los años 2017 y 2024, durante los períodos de otoño e invierno. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo mediante la revisión de historias clínicas, recolectando datos sobre edad, sexo, sintomatología, fuente de exposición, niveles de carboxihemoglobina y tratamientos administrados. Resultados: Se evaluaron 180 casos, de los cuales el 59,4% correspondieron a pacientes de sexo femenino y el 42,2% eran menores de 10 años. Las manifestaciones más comunes fueron cefalea y mareos. El 92,6% presentó niveles de carboxihemoglobina superiores al 7%. El brasero fue identificado como la fuente más habitual de exposición. Todos los pacientes recibieron oxígeno normobárico y un 4,4% oxígeno hiperbárico. Conclusión: La mayoría de los casos de intoxicación por CO fueron niños menores de 10 años, siendo los síntomas más frecuentes cefalea, mareos, náuseas y vómitos. La frecuencia fue mayor durante los meses de invierno, en horario vespertino y nocturno, siendo el uso de braseros la primera causa. - Contribucion a revista
Acceso Abierto Editorial Ludovica Pediatríca Vol 28 N° 1(2025) Girard Bosch, María Cecilia; Iribarne, MartinaEditorial volumen 28, número 1