Volumen 27, número 2, diciembre 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Contribucion a revista
Acceso Abierto Trastorno del desarrollo del lenguaje y tartamudez: una concomitancia frecuente(2024) Domínguez, Luciana; Gratti, Anabella; Machado, Diana; Pascucci, CandelaEl Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL), es un trastorno de la comunicación que se caracteriza por las dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en la infancia, que afectan la comprensión del lenguaje, la expresión verbal, la gramática, el vocabulario, la pragmática del habla (uso social del lenguaje) u otras áreas de del lenguaje de forma variable. Este trastorno afecta aproximadamente al 7-8 % de los niños en edad preescolar y escolar, siendo más común en varones que en mujeres. La causa del TDL se desconoce, pero la evidencia científica sugiere que el trastorno tiene un importante componente genético hereditario. Frecuentemente, entre un 50% y 70% de los niños con TDL tienen uno o más miembros de la familia, normalmente padres o hermanos, que también tuvieron dificultades en la infancia para desarrollar el lenguaje. - Artículo
Acceso Abierto Prevención de la anemia por deficiencia de hierro durante el primer año de vida: consultorios de pediatría ambulatoria del IDIP. H.I.A.E.P. “Sor María Ludovica”(2024) Clerc Berestein, Miguel; Sala, Marisa Esther; Ferrer, María Luz; Kalle, Belén; Moles, María Paula; Ramos, Yesica; Castillo, Marcos; Baratucci, Diego; Disalvo, Liliana; Varea, AnaLa presente guía fue elaborada por un grupo de trabajo interdisciplinario del Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP) “Prof. Dr. Fernando Viteri” del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica” de La Plata (HIAEP SML), sobre la base de la evidencia científica disponible y la experiencia de los pediatras a cargo de la atención. Su propósito es brindar una orientación clara y precisa para el abordaje de la anemia por deficiencia de hierro en niños sanos durante el primer año de vida. Establece el criterio diagnóstico de la anemia y realiza recomendaciones para su tamizaje, prevención y tratamiento. - Contribucion a revista
Acceso Abierto Experiencia del ejercicio profesional del trabajo social desde la perspectiva de la residencia(2024) Pezzimenti, Estefanía; Crespo, Conrado; Gómez, Contanza; Ríos, CamilaEl presente trabajo refleja la experiencia del ejercicio profesional del Trabajo Social, desde la perspectiva de la residencia, dentro del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor. María Ludovica”. Nuestra unidad de residencia se encuentra integrada al Servicio de Trabajo Social desde hace más de 30 años, donde se transita por diferentes escenarios de formación: consultorio de Atención Social Directa (ASD), interconsultas y rotaciones curriculares y extracurriculares (dentro y fuera del sede de residencia); estos escenarios permiten una formación integral y compleja. De esta manera, se concluyen los tres años de formación habiendo adquirido experiencia en intervención profesional en diversas problemáticas que conciernen a niñas, niños y adolescentes (NNyA) en el proceso de salud, enfermedad, atención y cuidados (PSEAC). - Contribucion a revista
Acceso Abierto El rol de enfermería en el equipo interdisciplinario de guardia interna(2024) Dávila, Alejandra; Gómez, Pablo; Galván, Damián; Poblete, YesicaEl equipo interdisciplinario de guardia interna es la conexión o nexo entre los integrantes del equipo de enfermería, el resto de los profesionales de la salud, el paciente y su familia. Esta función tiene por objetivo la integración de los esfuerzos y la prevención de la fragmentación del servicio de salud. El rol de la enfermera y enfermero en los equipos interdisciplinarios de guardia interna puede significar una nueva dirección para la atención de la salud hospitalaria, favoreciendo la atención diagnóstica, como un trabajo integrado y en conjunto. En nuestra institución este nuevo desafío comenzó el 10 de julio del año 2023, con personal de enfermería cumpliendo guardias. Primero se llevó adelante con un enfermero y luego se conformaron guardias de a dos. La ampliación del equipo interdisciplinario de guardia interna incorporó a los enfermeros en la atención conjunta con los médicos internos, kinesiología y médicos residentes, con el fin de complementar y contribuir en la atención holística unificando los diversos conocimientos teóricos y prácticos para lograr la mejora en la calidad de atención de las niñas, niños, adolescentes y sus familias que acuden nuestro hospital. - Artículo
Acceso Abierto Neumonía nosocomial por Legionella pneumophila en un paciente pediátrico: primer caso reportado en Argentina(2024) Esposto, Sofía; Lagala, Yanina; Torre, Valeria; Eguiguren, María Paula; Cipolla, Lucía; Arias, VerónicaLa enfermedad del Legionario (EL) es una causa establecida de neumonía bacteriana en adultos producida por el género Legionella, sin embargo representa una etiología infrecuente en la población pediátrica. Los signos clínicos y radiológicos son indistinguibles de otras infecciones respiratorias y generalmente el tratamiento antibiótico empírico inicial utilizado no es eficaz contra estos patógenos, por lo que resulta de fundamental importancia el avance en los métodos diagnósticos para su detección. Se presenta el primer caso pediátrico reportado en nuestro país de Neumonía Nosocomial (NN) por Legionella pneumophila (Lpn) en una niña de 11 años de edad con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) refractario al tratamiento inmunosupresor. - Artículo
Acceso Abierto Prevalencia y caracterización de anticuerpos anti nucleocitoplasmáticos en una población pediátrica(2024) González, María Sandra; Alegre, María; Gelpi, Paula; Laurito, Luis Ignacio; Alcalde, María Belén; Guai, ValentinaIntroducción: La presencia de anticuerpos antinucleares (AAN) es el denominador común de muchas enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS) y tiene un importante rol diagnóstico. Sin embargo, estos anticuerpos también pueden estar presentes en ausencia de enfermedad autoinmune, como en infecciones y desórdenes hematológicos, e incluso en individuos sanos. Objetivo: Describir la prevalencia de AAN, los patrones, títulos y presencia de anticuerpos específicos en pacientes pediátricos. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, en individuos de 0 a 18 años que concurrieron al Laboratorio Central del HIAEP “Sor María Ludovica”, entre enero 2022 y diciembre 2023, con solicitud de AAN. Para cada caso se registró sexo, edad, resultados de AAN y anticuerpos específicos. Resultados: El estudio incluyó 752 solicitudes de AAN, de las cuales el 48,8% resultaron positivas. Del total de pacientes con resultado positivo, el 68,4% fueron de sexo femenino, la edad promedio fue 9 años y la moda 13 años. El título y el patrón observados con mayor frecuencia fueron 1/80 (47,3%) y nuclear moteado (67,8%) respectivamente. El mayor porcentaje de positividad para anticuerpos específicos se encontró a títulos >1/1280 (75%) y disminuyó conforme lo hizo el título de AAN. Conclusión: En la población estudiada se encontró un alto porcentaje de positividad de AAN, presentando la mayoría de las muestras un patrón nuclear moteado, títulos bajos y anticuerpos específicos negativos. El significado clínico de estos hallazgos debería ser mejor estudiado. - Artículo
Acceso Abierto Evolución clínica e imagenológica de las fracturas de cráneo lineales en una cohorte de pacientes pediátricos(2024) Apud, Marcos; Salerno, Mariela; Colombo, Gonzalo; Tello, Nicolás; Degano, AgustínIntroducción: Las fracturas de cráneo lineales son la lesión ósea más frecuente en el traumatismo encéfalocraneano (TEC) pediátrico. Aunque la mayoría se resuelven espontáneamente, menos del 2% pueden evolucionar hacia fracturas en crecimiento (FC). No existe consenso sobre el seguimiento óp- timo en estos casos. Objetivo: Estudiar la evolución clínica e imagenológica de las fracturas de cráneo lineales en una cohorte de pacientes pediátricos. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional, incluyendo una cohorte de pacientes de 0 a 16 años con fracturas lineales de cráneo secundarias a TEC leve o moderado atendidos en el Hos- pital de Niños “Sor María Ludovica” entre junio del 2019 y octubre del 2024. Se excluyeron fracturas complejas o pacientes con indicación quirúrgica. Se analizaron datos clínicos, imagenológicos y su evolución hasta la resolución del trazo fracturario. Resultados: Se incluyeron 80 pacientes, con una media- na de edad de 22 meses (rango intercuartil: 9-72). El 61,3% presentó como mecanismo de trauma caídas de altura. El 70% presentó cefalohematoma asociado y el 24% mostró lesiones intracraneales. La localización más frecuente fue el hueso parietal (61%). El tiempo promedio de resolución fue de 5 meses. Se reportó un único caso (1,2%) de FC. Conclusión: En esta cohorte de pacientes pediátricos las fracturas de cráneo lineales tuvieron una reso- lución espontánea en la gran mayoría de los casos. La FC fue una complicación infrecuente de las mismas, que debe ser sospechada y diagnosticada de manera temprana para evitar secuelas neurológicas. - Artículo
Acceso Abierto Caracterización de pacientes con distonía secundaria a fármacos en un hospital pediátrico(2024) Dozoretz, Daniel; Pauca Pauca, Amelia; Conconi, Mariana; Traverso, ConstanzaIntroducción: La distonía se define como un cuadro de posturas o movimientos anormales, frecuentemente repetitivos. La exposición a fármacos representa la causa frecuente de distonía aguda secundaria en los niños y adolescentes previamente sanos. Objetivo: Describir las características de pacientes asistidos de forma presencial por el servicio de Toxicología del Hospital Interzonal de Agudos Especializados en Pediatría “Sor María Ludovica” (HIAEP SML), con cuadros de distonías agudas secundarias, de causa farmacológica. Metodología: Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo a partir de la revisión de historias clínicas de pacientes asistidos por el Servicio de Toxicología del HIAEP SML entre 2017 y 2024. Resultados: Sobre un total de 81 pacientes, 53,1% correspondió al sexo masculino y 60,5% a mayores de 10 años. El 69,1% presentó antecedentes siendo los más frecuentes las patologías psiquiátricas previas y los cuadros de excitación psicomotriz. El 63% se presentó como efecto adverso medicamentoso y el 65,4% ocurrió en el hogar. Los fármacos asociados con mayor frecuencia fueron haloperidol, risperidona, levomepromazina y metoclopramida. El 82,7% presentó afectación de más de un grupo muscular, con predominio de compromiso de músculos cervicales, oromandibulares, oculares y linguales. Casi la totalidad de los pacientes fue ron tratados con difenhidramina, con una duración igual o menor a 3 días en el 70,2%. Se observó rabdomiolisis en el 10,7%. Conclusión: Se observó una mayor frecuencia de pacientes de sexo masculino, mayores de 10 años y como efecto adverso de fármacos como haloperidol, risperidona, levomepromazina y metoclopramida. La rabdomiólisis fue la complicación más frecuente. - Contribucion a revista
Acceso Abierto Laboratorio Interdisciplinario de Simulación Clínica e Innovación Tecnológica H.I.A.E.P. “Sor María Ludovica”(2024) Santos, Norberto EnriqueEn marzo de 2024, se realizó la inauguración de la ampliación del centro de simulación del HIAEP “Sor María Ludovica”; este nuevo sector de nuestro hospital no solo incorporó superficie edilicia, sino también equipamiento que permitió ampliar la oferta existente. El nuevo Laboratorio Interdisciplinario de Simulación Clínica e Innovación Tecnológica del HIAEP “Sor María Ludovica”, permite aplicar una política de capacitación del Recurso Humano (RRHH) dentro del marco de los objetivos del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, incorporándose a la Red Provincial de Centros de Simulación de la Provincia, dependiente de la Escuela de Gobierno “Dr. Floreal Ferrara”, para continuar con la transformación del modelo de atención en salud, en post del trabajo en equipo, comprometidos con el sector público a través de un espacio de prácticas compartidas. - Publicación periódica
Acceso Abierto Ludovica Pediátrica, vol. 27, no. 2(2024) Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas "Profesor Dr. Fernando VITERI"Editorial Artículos originales - Caracterización de pacientes con distonía secundaria a fármacos en un hospital pediátrico - Evolución clínica e imagenológicde las fracturas de cráneo lineales en una cohorte de pacientes pediátricos - Prevalencia y caracterización de anticuerpos anti nucleocitoplasmáticos en una población pediátrica Caso clínico - Neumonía nosocomial por legionella pneumophila en un paciente pediátrico. Primer caso reportado en Argentina Guia de preactica institucional: - Prevención de la anemia por deficiencia de hierro durante el primer año de vida. Consultorios de pediatría ambulatoria del IDIP. H.I.A.E.P. “Sor María Ludovica” Reflexiones sobre la práctica asistencial - Trastorno del desarrollo del lenguaje y tartamudez. Una concomitancia frecuente Columna de residentes - Experiencia del ejercicio profesional del trabajo social desde la perspectiva de la residencia Columna de enfermería - El rol de enfermería en el equipo interdisciplinario de guardia interna Reglamento de publicación