I Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/47
6 de Setiembre de 2002 Salón de Actos, Edificio Bosque Avda. 52 e/ 121 y 122

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 23
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Aportes de la electroquímica a la arqueología subacuatica
    (2002) Piñeyro, M.E.; Elkin, D.; Kessler, Teresita
    La Electroquímica es una ciencia interdisciplinaria aplicable en múltiples áreas. Básicamente puede decirse que, en relación con la Termodinámica, permite predecir sobre la posibilidad cierta de que ocurra una determinada reacción electroquímica, según el material y el medio, en base al ordenamiento establecido en la Tabla de Potenciales. Por otra parte, a través de estudios cinéticos puede estimarse la durabilidad del material bajo determinadas condiciones. En relación con la arqueología subacuática, se conocen numerosos trabajos relacionados con la protección para la correcta preservación de artefactos metálicos extraídos de naufragios ó sitios arqueológicos sumergidos.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Intervención y conservación de textiles antiguos
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2002) Tamborín, M. P.
    En este trabajo se explican los criterios de intervención y Conservación de textiles antiguos, en particular, sobre una vestimenta litúrgica del siglo XV y sobre la Bandera de Napoleón de la Isla de Elba. El trabajo fue realizado en el Laboratorio de Restauración Textil del Palazzo Mansi, Lucca, Italia, y se informa sobre la fase de consolidación en la conservación de los citados textiles realizados con hilo y aguja a punto “laid-couched stitch” y a punto “running stitch”
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Los estudios geológicos como apoyo a la restauración de bienes patrimoniales en la Provincia de Buenos Aires
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2002) Pittori, Alejandro; Pavlicevic, R. E.; Ribot, A. M.
    Un gran número de bienes patrimoniales, representados por obras de arte, edificios y monumentos están construidos y/o revestidos por diferentes tipos de rocas de aplicación, que según su variedad y calidad definen y condicionan su durabilidad a lo largo del tiempo. Las rocas de aplicación en general son empleadas en usos estructurales mientras que un importante número de ellas son utilizadas desde tiempos pasados como rocas ornamentales por su valor decorativo. Se entiende por roca de aplicación ornamental a todo material sólido, coherente e inorgánico, de origen natural, presente en volúmenes apreciables dentro de la corteza terrestre, cuyas características texturales y cromáticas le confieren un aspecto atractivo que despierta en el ser humano el deseo de su empleo en su hábitat cotidiano (ya sea como revestimiento, mobiliario, arte funerario o adorno), con la finalidad de proporcionarle a éste las propiedades de funcionalidad, visión estética y agradable, y subjetivas imperdurabilidad y fortaleza (Nestiero, 1993). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Preservacion, restauracion y emplazamiento de la fuente “Las Nereidas”, Tandil - Argentina
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) untranslated, 2002) Dalla Lasta, R.; Bauer, G.; Ferrari, G.; Migo, E.
    La obra, conocida en la ciudad de Tandil como: "LA FUENTE DE LOLA MORA" o: "LAS NEREIDAS DE LOLA MORA", se trata de una obra típica de las escuelas europeas del siglo XIX principios del siglo XX, de autor anónimo. Se encuentra emplazada en la intersección de las Avenidas Avellaneda y 14 de Julio. Por un accidente de tránsito fue destruida en 1993. Gracias al cuidado y recolección de todas las partes destruidas que realizó el Servicio de Mantenimiento de la Municipalidad de Tandil, el ensamblado de gran parte de piezas originales fue posible, mientras que el resto debió sustituirse. En la fotografía que sigue, tomada el día del accidente que dio origen a su restauración, se ve el estado en la que fue encontrada la obra. En el Anexo se adjunta la ficha de Pre-Inventario.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Biodeterioro de metales y materiales cementicios por moluscos bivalvos
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2002) Garcia, Mónica Teresita; Pérez, Miriam; Stupak, Mirta E.
    La preservación del Patrimonio ha apuntado, tradicionalmente, hacia la protección de obras artísticas o arquitectónicas del ataque de microorganismos, ya sea bacterias, hongos, algas y/o líquenes. Sin embargo, existe otro tipo de perjuicios sobre estructuras y superficies causado por el asentamiento de organismos macroscópicos que producen un marcado deterioro de los materiales y grandes pérdidas económicas. Este fenómeno es bien conocido en ambientes marinos pero, recientemente, ha adquirido gran relevancia en cuerpos de agua dulce en distintos continentes. Durante la última década distintas estructuras ubicadas en la Cuenca del Plata han sido invadidos por un molusco bivalvo sésil proveniente del sudeste asiático. Este molusco, Limnoperna fortunei (Bivalvia, Mytilidae) fue registrado por primera vez en 1991 en el Balneario Bagliardi y en la toma de agua de Punta Lara. Experimentó un vertiginoso avance llegando a Posadas en 1998 y colonizando la Represa de Yacyretá. Ubicada sobre el río Paraná, esta Central Hidroeléctrica es una de las obras que conforman el patrimonio de ingeniería civil más importantes de la Argentina. La represa es binacional ya que es un emprendimiento conjunto con Paraguay, se encuentra situada a 2 km aguas abajo de los rápidos de Apipé, a 70 km al oeste de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay). Se compone de una presa mediante la cual se efectúa el cierre del río a la altura de ltuzaingó (Argentina) y hasta San Cosme (Paraguay) (Fig. 1). En el brazo principal del río Paraná está construida la Central, equipada con 20 turbinas de una potencia instalada de 3.200 MW; un vertedero provisto de 18 compuertas radiales y una esclusa de navegación (Fig. 2). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)