volumen X, nº 1

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Contribucion a revista
    Acceso Abierto
    Resúmenes de las V Jornadas de Actualizaciones en Clínica Pediátrica y Neonatología (La Plata, 2007)
    (2008) Revista Ludovica Pediátrica
    Incluye: - Deficientes de IgA: nuevo método serológico para enfermedad celíaca. González, MB, Girard Bosch, MC, Nanfito, G, Guzmán L, Delgado Caffé, A. - Prácticas y representaciones sobre la alimentación de madres adolescentes (MA) durante el período de lactancia. Lorena Pasarin, Rosa Villalobos. - La Resiliencia como una herramienta metodológica complementaria del Trabajo Social. Alarcón, Francisca; Andreoni, M. Laura; Dandeu, Andrea; Ferradás, Carolina; Herrera, Anabela; Martínez Rizzo, Daniela V.; Osaba, Mariela; Pan, M. Celeste; Rodríguez, M. Cecilia; Sánchez, Silvina y Tauler, Soledad. - Percepción sobre los procesos destructivos y los procesos favorables en la práctica cotidiana del personal de enfermería. Morrone, B; Todisco, Estela; Scalise, Ricardo. - Abuso sexual infantil: una mirada desde un equipo interdisciplinario. Giugno, SM; Ocampo, D; Laperchia, MR; Brogna, M; Borsa, AM; Rubinstein, A; Castillo, L. - Prematurez y pobreza. Una mirada desde el interior de las Estrategias Familiares de Reproducción Social. Biera A; Ftulis N. - Efecto de la suplementación con calcio sobre la disminución del contenido mineral óseo durante la lactancia en madres adolescentes. Malpeli A, Villalobos R, Macias-Couret M, Mansur JL, Kuzminczuk M, De Santiago S, González H. - Impacto de la diarrea por rotavirus en dos períodos distintos de vigilancia en un hospital pediátrico. Borsa, AM, Fallesen, AS, Sartori, M. - Hemangioendotelioma kaposiforme con sindrome de kasabach-merritt de ubicación torácica. A propósito de 4 casos tratados con interferon Pollono DG, Drut R, Urrutia A, Fontana A, Rositto A, Maffezoli O, Tomarchio S, Juliano P. - Pseudohipoaldosteronismo secundario. Martinoli, MC; Roche, M; López, S; Cobeñas, C. - Osteopenia en el recién nacido menor de 2000g. Evaluación mediante química y factores de riesgo. Vidal Juan; Casal Mariana; Vera Valeria; Tsavoussian Lorena; Zanabria Robles María Laura. - Diagnóstico neonatal de discinesia ciliar primaria: reporte de un caso. García López, Sebastián; Rodríguez, Liliana; Alaimo, Maria José; Bozzola Vanesa. - Sirenomelia: presentación de un caso clínico. Benvenuto Mario, Allussón M. Eugenia, Figueira Carolina, González Silvina, César Margheritis. - El niño, las vacunas y el médico en formación en pediatría. Agosti M, Andrade P, D´Angelo G, Fagnan M, González Ayala S. - Mutaciones del gen CFTR en pacientes con fibrosis quística de la provincia de Buenos Aires. Orellano Laura, Palumbo Marta, Aisenberg Silvia, Segal Edgardo. - Libretas sanitarias completas: una forma de Medicina Preventiva en población materno-infantil Luna,C; Baños, S; Oosterbaan, F; Britos, A; Daverio, L; Escruela, R; Burgos, D; Passarelli, ML; Vojkovic, MC; Berridi, R.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Valoración de la vía aérea por endoscopía respiratoria en niños bajo tratamiento con Vincristina
    (2008) Fajre, Darío; Farina, María José
    La Vincristina es un alcaloide derivado de la Vinca Rosea, la planta de la margarita, se utiliza con considerable éxito en combinación con prednisona para remitir la inducción en la leucemia aguda en niños. También es útil en algunas otras neoplasias rapidamente proliferativas. Produce una incidencia importante de neurotoxicidad, que limita su uso a cursos cortos. En ocasiones produce depresión de la médula ósea (1-2). Los alcaloides de la vinca son neurotóxicos, causando neuropatía periférica, siendo las neuropatías craneales un raro efecto colateral. La literatura mundial reporta 27 casos en total de paralisis de cuerdas vocales en pacientes bajo tratamiento con vincristina.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Caso clínico
    (2008) Spacarotel, Carlos; Esteban, Miguel Ángel
    Niño de 11 meses que ingresó a TI de nuestro hospital condiagnóstico de politraumatismo.Diagnóstico: oreja estañada ("tin ear"). Signo de forma pocofrecuente de maltrato infantil.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Síndrome de Klippel -Trenaunay: presentación de un caso clínico
    (2008) Cuenca, Estela; Miraglia, Luis; Pérez, Miriam; Montero Labat, Elizabeth; Boiardi, María Elena
    Se presenta una niña de un mes de vida que presentaba una extensa malformación vascular color "vino oporto" en la piel del miembro inferior izquierdo asociada con importante linfedema e hipertrofia corporal segmentaria armónica. Se realizó el diagnóstico de Síndrome de Klippel-Trenaunay, planteándose los diagnósticos diferenciales con Síndrome de Park-Weber, Síndrome de Klippel Trenaunay Servelle y otros.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Pseudoartrosis de radio en un niño con Neurofibromatosis tipo 1(NF1)
    (2008) Altamirano, Eugenia M.; Drut, Ricardo; Perelló, Ariel H.
    La Neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es una enfermedad AD que asocia lesiones óseas entre las que se incluye la displasia de huesos largos, más frecuentemente la tibia, con o sin pseudoartrosis. Presentamos un caso de un niño de 9 años con pseudoartrosis de radio y NF1. El examen histológico del material de la zona mostró cartílago y tejido fibroso con inmunohistoquímica negativa para S-100, descartando un componente de la enfermedad básica en la lesión. Si bien en la literatura hay referencias de NF1 y pseudoartrosis de huesos largos sólo se mencionan aislados ejemplos de pacientes pediátricos con pseudoartrosis de radio. Se desconoce el mecanismo por el que la NF1 favorece el desarrollo de pseudoartrosis.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Espondilodiscitis en la infancia
    (2008) Arrospide, Natalia; González Ros, Mauro N.; González Landa, Carlos
    La espondilodiscitis es una enfermedad inflamatoria que afecta el disco intervertebral y los cuerpos vertebrales adyacentes. Esta afección cursa con gran variedad de síntomas, relacionados con la edad del paciente y la localización del proceso inflamatorio. Se presentan 3 casos de discitis en niños pequeños que manifestaron síntomas diversos tales como: dificultad en la marcha, rechazo a caminar o sentarse, lumbalgia y dolor abdominal. Todos presentaron hiperlordosis lumbo-sacra. La centellografía resultó el examen complementario de elección para definir el diagnóstico al demostrar hipercaptación a nivel del disco intervertebral. La antibioticoterapia endovenosa fue curativa. Se propone al dosaje de proteína C reactiva como parámetro de laboratorio útil para el seguimiento.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Desgaste profesional ("burnout") en el personal sanitario de un Servicio de Emergencias pediátrico
    (2008) González Favre, María Cecilia Elisabet
    El Síndrome del "burnout" (SB) es un tipo específico de estrés laboral padecido por los profesionales de la salud. El objetivo de este estudio fue detectar la prevalencia de SB en el personal asistencial del Servicio de Emergencias (SE) del Hospital de Niños "Superiora Sor María Ludovica" de La Plata. Método. Herramienta de estudio: cuestionario sociodemográfico de Maslach (MBI), aplicado sobre la totalidad del personal de ese SE durante Octubre-Diciembre del año 2006. Resultados: 12,5% del personal mostró evidencias de SB, presentándose exclusivamente en médicos. Según las dimensiones del SB la Autorrealización personal baja afectó al 60% del personal, el Agotamiento emocional alto al 52% y la Despersonalización alta al 31%. Más del 50% de los trabajadores mostraron resultados patológicos en dos de las categorías del síndrome. Conclusiones: trabajar denodadamente en el SE puede desembocar en SB. Su solución debería centrarse en la prevención, tratando de detectar y modificar aquellas condiciones de trabajo que sean desencadenantes de la condición.
  • Contribucion a revista
    Acceso Abierto
    Diez años no es nada...
    (2008) Jones, Marta
    Este primer número de 2008 marca el 10° año de existencia de Ludovica Pediátrica. Hemos remontado 10 años continuados en la publicación de nuestra revista. Desde su nacimiento hasta el presente, Ludovica Pediátrica ha luchado no sólo por sostener su calidad y su periodicidad, sino por mejorar las formas y los contenidos. Y cuando digo "Ludovica Pediátrica" hablo implícitamente de los numerosos colaboradores que han trabajado en forma desinteresada año tras año; hablo principalmente de los revisores, y también de los autores. Algunos de ellos ya no están entre nosotros, y otros se han retirado de la vida médica y académica.