volumen X, nº 1
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2975
Examinar
Envíos recientes
- Contribucion a revistaAcceso AbiertoResúmenes de las V Jornadas de Actualizaciones en Clínica Pediátrica y Neonatología (La Plata, 2007)(2008)Incluye: - Deficientes de IgA: nuevo método serológico para enfermedad celíaca. González, MB, Girard Bosch, MC, Nanfito, G, Guzmán L, Delgado Caffé, A. - Prácticas y representaciones sobre la alimentación de madres adolescentes (MA) durante el período de lactancia. Lorena Pasarin, Rosa Villalobos. - La Resiliencia como una herramienta metodológica complementaria del Trabajo Social. Alarcón, Francisca; Andreoni, M. Laura; Dandeu, Andrea; Ferradás, Carolina; Herrera, Anabela; Martínez Rizzo, Daniela V.; Osaba, Mariela; Pan, M. Celeste; Rodríguez, M. Cecilia; Sánchez, Silvina y Tauler, Soledad. - Percepción sobre los procesos destructivos y los procesos favorables en la práctica cotidiana del personal de enfermería. Morrone, B; Todisco, Estela; Scalise, Ricardo. - Abuso sexual infantil: una mirada desde un equipo interdisciplinario. Giugno, SM; Ocampo, D; Laperchia, MR; Brogna, M; Borsa, AM; Rubinstein, A; Castillo, L. - Prematurez y pobreza. Una mirada desde el interior de las Estrategias Familiares de Reproducción Social. Biera A; Ftulis N. - Efecto de la suplementación con calcio sobre la disminución del contenido mineral óseo durante la lactancia en madres adolescentes. Malpeli A, Villalobos R, Macias-Couret M, Mansur JL, Kuzminczuk M, De Santiago S, González H. - Impacto de la diarrea por rotavirus en dos períodos distintos de vigilancia en un hospital pediátrico. Borsa, AM, Fallesen, AS, Sartori, M. - Hemangioendotelioma kaposiforme con sindrome de kasabach-merritt de ubicación torácica. A propósito de 4 casos tratados con interferon Pollono DG, Drut R, Urrutia A, Fontana A, Rositto A, Maffezoli O, Tomarchio S, Juliano P. - Pseudohipoaldosteronismo secundario. Martinoli, MC; Roche, M; López, S; Cobeñas, C. - Osteopenia en el recién nacido menor de 2000g. Evaluación mediante química y factores de riesgo. Vidal Juan; Casal Mariana; Vera Valeria; Tsavoussian Lorena; Zanabria Robles María Laura. - Diagnóstico neonatal de discinesia ciliar primaria: reporte de un caso. García López, Sebastián; Rodríguez, Liliana; Alaimo, Maria José; Bozzola Vanesa. - Sirenomelia: presentación de un caso clínico. Benvenuto Mario, Allussón M. Eugenia, Figueira Carolina, González Silvina, César Margheritis. - El niño, las vacunas y el médico en formación en pediatría. Agosti M, Andrade P, D´Angelo G, Fagnan M, González Ayala S. - Mutaciones del gen CFTR en pacientes con fibrosis quística de la provincia de Buenos Aires. Orellano Laura, Palumbo Marta, Aisenberg Silvia, Segal Edgardo. - Libretas sanitarias completas: una forma de Medicina Preventiva en población materno-infantil Luna,C; Baños, S; Oosterbaan, F; Britos, A; Daverio, L; Escruela, R; Burgos, D; Passarelli, ML; Vojkovic, MC; Berridi, R.
- ArtículoAcceso AbiertoValoración de la vía aérea por endoscopía respiratoria en niños bajo tratamiento con Vincristina(2008)La Vincristina es un alcaloide derivado de la Vinca Rosea, la planta de la margarita, se utiliza con considerable éxito en combinación con prednisona para remitir la inducción en la leucemia aguda en niños. También es útil en algunas otras neoplasias rapidamente proliferativas. Produce una incidencia importante de neurotoxicidad, que limita su uso a cursos cortos. En ocasiones produce depresión de la médula ósea (1-2). Los alcaloides de la vinca son neurotóxicos, causando neuropatía periférica, siendo las neuropatías craneales un raro efecto colateral. La literatura mundial reporta 27 casos en total de paralisis de cuerdas vocales en pacientes bajo tratamiento con vincristina.
- ArtículoAcceso AbiertoCaso clínico(2008)Niño de 11 meses que ingresó a TI de nuestro hospital condiagnóstico de politraumatismo.Diagnóstico: oreja estañada ("tin ear"). Signo de forma pocofrecuente de maltrato infantil.
- ArtículoAcceso AbiertoSíndrome de Klippel -Trenaunay: presentación de un caso clínico(2008)Se presenta una niña de un mes de vida que presentaba una extensa malformación vascular color "vino oporto" en la piel del miembro inferior izquierdo asociada con importante linfedema e hipertrofia corporal segmentaria armónica. Se realizó el diagnóstico de Síndrome de Klippel-Trenaunay, planteándose los diagnósticos diferenciales con Síndrome de Park-Weber, Síndrome de Klippel Trenaunay Servelle y otros.
- ArtículoAcceso AbiertoPseudoartrosis de radio en un niño con Neurofibromatosis tipo 1(NF1)(2008)La Neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es una enfermedad AD que asocia lesiones óseas entre las que se incluye la displasia de huesos largos, más frecuentemente la tibia, con o sin pseudoartrosis. Presentamos un caso de un niño de 9 años con pseudoartrosis de radio y NF1. El examen histológico del material de la zona mostró cartílago y tejido fibroso con inmunohistoquímica negativa para S-100, descartando un componente de la enfermedad básica en la lesión. Si bien en la literatura hay referencias de NF1 y pseudoartrosis de huesos largos sólo se mencionan aislados ejemplos de pacientes pediátricos con pseudoartrosis de radio. Se desconoce el mecanismo por el que la NF1 favorece el desarrollo de pseudoartrosis.