Número 13 (2003)

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11129

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 11
  • Publicación periódica
    Acceso Abierto
    Espacios en Blanco. Revista de Educación | Número 13
    (2003) Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales
    Presentación | Mabel Leticia Guidi y Gabriel Huarte Acerca de la enseñanza de la Historia en Alemania | Verena Radkau La enseñanza de la Historia entre las visiones políticas y la paz de las aulas. Explorando razones a las reformas educativas | María José Sobejano Sobejano Pensar el aprendizaje del Álgebra con herramientas vigotskianas | María Cecilia Papini Estrategias didácticas en Ciencias Biológicas: reflexiones en torno a la enseñanza basada en modelos | Silvia Gallarreta La investigación en la enseñanza de la Educación Física | Onofre Ricardo Contreras Jordán Didáctica de la lengua: el enfoque comunicativo | Pablo M. Moro Rodríguez El fracaso escolar desde la perspectiva de la relación con el saber | Matilde Balduzzi III Encuentro Internacional de Investigadores de la Red Educación, Cultura y Política en América Latina | María Alejandra Corbalán Educación Inicial Rural | María Cecilia Artigue
  • Revisión
    Acceso Abierto
    Educación Inicial Rural
    (2003) Artigue, María Cecilia
    El Programa está dirigido a las instituciones y docentes de Nivel Inicial del medio rural de la provincia de Buenos Aires. Tiene como finalidad “revalorizar desde los contenidos de las Ciencias Sociales y Naturales, la identidad, los valores y costumbres de las distintas poblaciones del interior de la Provincia”. Conjuntamente con otros cinco programas educativos fue presentado el 11 de Mayo de 2001 en la ciudad de La Plata por la Directora de Educación Inicial y autoridades de la Rama de Educación Inicial a los Inspectores Jefes de Región e Inspectores de Área de la provincia. Su difusión y lanzamiento se realizó en el marco del Encuentro Provincial “Día Nacional de los Jardines de Infantes - Homenaje a Rosario Vera Peñaloza”, el 6 de junio de 2001 en la ciudad de La Plata, con la presencia del Director de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Directora de Educación Inicial, autoridades provinciales, Inspectores Jefes de Región, Inspectores de Área y directores de instituciones de Nivel Inicial urbanos, rurales y de islas de la provincia.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    III Encuentro Internacional de Investigadores de la Red “Educación, Cultura y Política en América Latina”
    (2003) Corbalán, María Alejandra
    La red de investigadores “Educación, Cultura y Política en América Latina” creada en el año 1998 está integrada por un grupo de docentes-investigadores de universidades públicas de América Latina cuyas coordinaciones se encuentran a cargo de: Dra. Agueda Bernardete Bittencourt Uhle de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) por Brasil; Lic. María Inés Castro López del Cen de Estudios sobre Universidad (CESU) de la UNAM por México; Dra. Martha Cecilia Herrera de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) por Colombia y Dra. María Alejandra Corbalán de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) por Argentina. La red se originó por la iniciativa conjunta de las profesoras Agueda Bernardete Bittencourt Uhle, Martha Cecilia Herrera Cortes y Alejandra Corbalán, quienes establecieron vínculos académicos en la Universidad Estadual de Campinas (Brasil) cuando las dos últimas realizaban sus estudios de doctorado en esta Universidad. La idea originaria fue, en primer lugar, la de dar continuidad a dichos vínculos y, en segundo lugar, ampliar la convocatoria a otros investigadores y centros de investigación. Así, el resultado fue que, además de sumarse María Inés Castro López del CESU-UNAM, cada una extendió la invitación a otros colegas de sus respectivos países e instituciones.
  • Revisión
    Acceso Abierto
    El fracaso escolar desde la perspectiva de la relación con el saber
    (2003) Balduzzi, Matilde
    En este libro, el autor -profesor de Ciencias de la Educación en la Universidad Paris VIII- se propone abordar de una manera nueva, una vieja cuestión, la del fracaso escolar. Consciente de que se trata de un campo saturado de teorías y de opiniones de sentido común, aborda este tema en términos de la relación con el saber y con la escuela. El libro trata dos cuestiones vinculadas entre sí: por qué estudiar el fracaso escolar, o el éxito, en términos de la relación con el saber, y qué debe entenderse por este concepto.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Didáctica de la lengua
    (2003) Moro Rodríguez, Pablo M.
    Actualmente esta mos a sistiendo a un proceso de globalización que está abarcando diferentes aspectos de la vida política y económica. Sin embargo, no podemos olvidar que este proceso afecta muy directamente a las culturas de los pueblos y, evidentemente, a sus lenguas. En una sociedad como la nuestra se hace cada vez más evidente la necesidad del conocimiento de diferentes lenguas. Los contextos plurilingües (a pesar de que siempre han existido) se están convir tiendo en centros de interés importantísimos para los investigadores de las diferentes ramas de las ciencias humanas. La inmigración, sin ir más lejos, está siendo uno de los asuntos que más preocupan a los gobiernos de la Europa actual y que está provocando un nuevo enfoque en los conceptos educativos. Pero no solamente la inmigración. La economía globalizada, los medios de comunicación, las nuevas tecnologías... Están permitiendo una circulación y un acercamiento a culturas anteriormente muy alejadas y una especial sensibilización por el aprendizaje de las lenguas. Pero, ¿cómo podemos enseñar las lenguas en un contexto así? Los métodos que se han ido aplicando a lo largo del siglo XX mostra ban diferentes ma ner as de entender al ser humano y de acercarse a su formación. Hoy por hoy, los cambios que están sufriendo las diferentes sociedades, la velocidad con la que van modificándose los conceptos tradicionales y la visión del hombre, hacen de la educación uno de los aspectos más controvertidos a la hora de plantearnos un nuevo acercamiento a la vida de los seres humanos.