Informe Científico de Beca

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1753

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 17
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Loria, Karina Gabriela (2015)
    (2018) Loria, Karina Gabriela
    El Objetivo General de este plan de trabajo fue el siguiente: o Explorar y caracterizar el desempeño del Caseinomacropéptido (CMP) como potencial quelante de calcio. Durante el primer año de la beca (desde 1 de Abril de 2015) se abordaron los siguientes objetivos particulares: A) Hipótesis: El CMP tiene una cadena peptídica con alto contenido de aminoácidos afines al calcio y además contiene ácido siálico que es reconocido por su capacidad de quelar calcio. Bajo condiciones adecuadas podría propiciarse la máxima capacidad del CMP para quelar calcio. Objetivo Particular A: Explorar las condiciones de concentraciones de CMP y de sales de calcio, tipo de contraión, pH y temperatura que podría propiciar el quelado del calcio. B) Hipótesis: El CMP en presencia de cloruro de calcio en solución presenta autoensamblaje a pH neutro que se evidencia en el incremento de viscosidad de la solución a tiempos muy largos (Farias, 2012). Sería de esperar que las soluciones de CMP y sales de calcio presentaran características reológicas diferentes a las soluciones de CMP solo a pH neutro. Objetivo particular B: Explorar los cambios en los parámetros reológicos de las soluciones de sales de calcio y CMP y analizar el efecto de la temperatura. C)Hipótesis: Una de las consecuencias de la unión del calcio a las proteínas es un cambio en la solubilidad de las sales (Eckert et al., 2014). El ácido siálico, predominante en el CMP glicosilado, es conocido por su habilidad para quelar calcio preferentemente a pH 7,0 (Jaques et al., 1977). Sería de esperar que la presencia de CMP aumente la solubilidad de las sales de calcio a pH neutro y que este efecto sea potenciado por la presencia de ácido siálico. Objetivo particular C: Determinar la influencia ejercida por el CMP sobre la solubilidad de distintas sales de calcio. Dichos objetivos particulares fueron concretados en un 100% en lo que respecta al análisis de la interacción entre el CMP y el cloruro de calcio. A la vez se analizaron las interacciones entre el cloruro de sodio y el CMP para comparación. Cabe destacar que tanto el CMP como el cloruro de calcio son altamentes solubles en agua. El desafío que comenzó a trabajarse a fin del año 2015 fue la utilización del carbonato de calcio que es una sal muy insoluble y alcaliniza el medio. Como consecuencia se tuvieron que realizar algunas adaptaciones en las técnicas utilizadas hallándose resultados muy alentadores. Se planea durante este año 2016, continuar la exploración con carbonato de calcio e introducir el estudio de las sales citrato, acetato y lactato de calcio. Con respecto al plano material, este proyecto fue aprobado por resolución Nº 270/15 por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica bajo la denominación PICT 2014-1402 como grupo en formación (Temas abiertos,Tipo D). Además también fue validado por la Universidad Nacional de Luján (DISPOSICIÓN CDD–T:120-15), recibiendo subvención tanto de la ANPCyT como de la UNLu. Formulario Informe Científico de Beca 3 Con respecto al equipamiento, durante el año 2015, la Ing. Karina Loria fue capacitada en el uso de equipos de última generación (reómetro de estrés controlado, texturómetro y colorímetro). También trabajó en la puesta a punto de diversas técnicas que evaluaron la capacidad de ligante del CMP con el calcio (solubilidad de las sales en buffer pH 8.0, solubilidad de las sales en solución de etanol, determinación de calcio soluble por titulación) que deben ser puestas a punto para cada sistema en particular.
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Loria, Karina Gabriela (2017)
    (2018) Loria, Karina Gabriela
    El objetivo principal de la tesis de doctorado es Explorar y caracterizar el desempeño del caseinomacropéptido (CMP) como potencial quelante de calcio . Para ello se ha trabajado en la puesta a punto de diferentes técnicas analíticas que permiten medir si el péptido es capaz de ligar calcio y en la cantidad en que puede hacerlo. Estas técnicas incluyen precipitación del complejo CMP/Ca con etanol, solubilidad del complejo CMP/Ca con buffer fosfato, la solubilidad del calcio mediante diálisis, la determinación de calcio libre y ligado a través de un electrodo de calcio. También se trabajó en modificaciones físicas del péptido (temperatura, deglicosilación por ácidos, modificación del pH, ultrasonido). Estas modificaciones están siendo evaluadas para entender si producen cambios en la capacidad quelante. Se evaluó el comportamiento al flujo del CMP, que es afectado por la concentración, pH, temperatura y presencia de sales (CaCl2, NaCl, Acetato de calcio y acetato de sodio). Obtención y caracterización de los espectros FTIR del CMP solo, en presencia de CaCl2, MgCl2, NaCl y modificado físicamente (revertido por pH por diversos ácidos, y deglicosilado).
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Humacata, Luis Miguel (2016)
    (2016) Humacata, Luis Miguel
    El plan de investigación propuesta para el segundo año de la Beca de Estudio se basa en los antecedentes desarrollados en el primer año. Se amplió el marco teórico y metodológico a partir de una búsqueda bibliográfica sobre modelos urbano-regionales, lo cual permitirá realizar aportes desde la Geografía Aplicada orientada al Ordenamiento Territorial, a partir de la propuesta de soluciones a problemáticas geográficas concretas en los partidos de la cuenca del río Luján.Siguiendo el objetivo general del plan de investigación, el cual es analizar los cambios de usos del suelo en distintos cortes temporales (Años: 2000-2010) en los partidos que integran el área de estudio, las actividades de investigación desarrolladas hasta la fecha se pueden resumen en los siguientes puntos: A). Lectura de material bibliográfico sobre modelos urbano-regionales B). Búsqueda y selección de imágenes satelitales C). Aplicación de modelos de corrección radiométrica D). Aplicación de Criterios de Interpretación Visual E). Procesamiento Digital de Imágenes
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Humacata, Luis Miguel (2015-2016)
    (2016) Humacata, Luis Miguel
    El tratamiento de la dinámica territorial a través de la dimensión temporal se constituye en una tarea de gran importancia en la investigación científica. Desde el punto de vista del análisis espacial cuantitativo, el estudio de la evolución temporal de configuraciones espaciales de usos del suelo, puede ser considerado un eje de cuarta dimensión en la matriz de datos tradicional formada por filas (unidades espaciales) y por columnas (variables). El Análisis Espacial con Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) implica estar trabajando en un sector demarcatorio central de la Geografía al considerarla desde un punto de vista teórico como una ciencia espacial y desde un punto de vista aplicativo como ciencia de la organización del territorio. Teniendo en cuenta los conceptos fundamentales del análisis espacial (localización, distribución espacial, asociación espacial, interacción espacial y evolución espacial), se los consideró a través de su evolución temporal, y al ser tratados en conjunto brindaron un panorama completo de la estructura espacial del área de estudio, referido al cambios de usos del suelo en dos cortes temporales (Años: 2000 y 2010). Para ello fue necesario realizar los siguientes procedimientos técnicos: A). Búsqueda y selección de imágenes satelitales B). Corrección radiométrica de imágenes satelitales C). Aplicación de Técnicas de Análisis Visual D). Procesamiento Digital de Imágenes E). Aplicación de la Metodología de detección de cambios: el análisis de los cambios de usos del suelo que se realizó tiene como base la metodología desarrollada por Pontius et al. (2004).
  • Informe de becario
    Acceso Abierto
    Informe científico de Beca de Estudio: Loria, Karina Gabriela (2016)
    (2016) Loria, Karina Gabriela
    El Objetivo General de este plan de trabajo fue el siguiente: - Explorar y caracterizar el desempeño del Caseinomacropéptido (CMP) como potencial quelante de calcio. Durante la Beca de Estudio (desde el 1 de Abril de 2015) se abordaron los siguientes objetivos particulares: A) Hipótesis: El CMP tiene una cadena peptídica con alto contenido de aminoácidos afines al calcio y además contiene ácido siálico que es reconocido por su capacidad de quelar calcio. Bajo condiciones adecuadas podría propiciarse la máxima capacidad del CMP para quelar calcio. Objetivo Particular A: Explorar las condiciones de concentraciones de CMP y de sales de calcio, tipo de contraión, pH y temperatura que podría propiciar el quelado del calcio. B) Hipótesis: El CMP en presencia de cloruro de calcio en solución presenta autoensamblaje a pH neutro que se evidencia en el incremento de viscosidad de la solución a tiempos muy largos. Sería de esperar que las soluciones de CMP y sales de calcio presentaran características reológicas diferentes a las soluciones de CMP solo a pH neutro. Objetivo particular B: Explorar los cambios en los parámetros reológicos de las soluciones de sales de calcio y CMP y analizar el efecto de la temperatura. C) Hipótesis: Una de las consecuencias de la unión del calcio a las proteínas es un cambio en la solubilidad de las sales (Eckert et al., 2014). El ácido siálico, predominante en el CMP glicosilado, es conocido por su habilidad para quelar calcio preferentemente a pH 7,0 (Jaques et al., 1977). Sería de esperar que la presencia de CMP aumente la solubilidad de las sales de calcio a pH neutro y que este efecto sea potenciado por la presencia de ácido siálico. Objetivo particular C: Determinar la influencia ejercida por el CMP sobre la solubilidad de distintas sales de calcio.